Mostrando entradas con la etiqueta ALAVES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALAVES. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de octubre de 2013

RAFAEL ÁLVAREZ ALACIA

Aunque sé que alguno de vosotros me acusara de ventajista por sacar un portero vasco de donde no lo hay, os diré que en este blog aunque la mayor parte de sus integrantes suelen guardametas nacidos en el País Vasco, he ideado una sección que me parece de justicia: “Los porteros casi vascos”. Es decir, que pese a nacer en otras tierras han desarrollado casi toda su carrera deportiva en estos lares o tiene alguna afinidad, bien sea porque han vivido aquí mucho tiempo o por la singularidad de su apellido con origen Euskaldun. Hay muchos ejemplos que además nadie cuestionaría, uno de ellos que ahora me viene a la cabeza es Vicente Biurrun que nació en Brasil. ¡Y eso si que está lejos!

No se es de donde se nace, sino de donde se pace… algo así reza un refrán. Además no es el primero que aparece en estas páginas y por supuesto tampoco será el último.


RAFAEL ÁLVAREZ ALACIA, nació en Santander (Cantabria), el 18 de julio de 1938.

A pesar de ser cántabro de nacimiento, hizo de su vida desde los ocho años en Vitoria-Gasteiz (Araba). Dehecho se inicio en el futbol siendo muy jovencito en las categorías inferiores del Real Unión de Irún, para pasar luego al club fronterizo Touring de Renteria. En realidad -según sus palabras en el “Diario Vasco”- empezó jugando en La Salle y la calle fue su maestra: “Con cuatro piedras montabas las porterías. Además, como no había coches, tampoco había peligro”.

En 1961 debutaría en Primera División con el Real Oviedo, donde permaneció seis temporadas rayando a muy buen nivel. A raíz de aquí fichó por el Zaragoza en la temporada 1967/68, donde coincidió con “Los cinco magníficos”. Ya sabéis, Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra. Y a comienzo de los años 70 ingresaría en las filas del Real Mallorca, antes de irse a Galicia para sumarse al Celta de Vigo. En las islas estuvo sólo un año, jugando con el Mallorca en segunda división, donde cuajaría una buena temporada, razón por la que el Celta se haría con sus servicios. Ficha por el R.C. Celta para la temporada 1971\72, que buscaban urgentemente un portero tras probar en la pre-temporada con el argentino López, el cual no convenció. En su primera campaña, Alarcia juega 32 de los 34 partidos ligueros y mantuvo durante 12 partidos la puerta a cero, inclusive en Riazor, donde los vigueses vencieron por 0-1.

Alarcia contaba con una gran envergadura y buenos reflejos, a pesar de su gran físico, poseía una gran habilidad como portero.

De los partidos más recordados de Rafael, se hallan el de la eliminatoria de la Copa de la UEFA frente al Aberdeen escocés, donde paró un penalti y un partido en Manzanares con empate a cero frente al Atlético donde Alarcia realizó grandes intervenciones.

Fue preseleccionado para la selección absoluta, pero una inoportuna lesión, una rotura de mandíbula por dos sitios, le impidió acudir.

En la temporada 1972\73, el Celta luchó hasta el final por no perder la categoría, sería el Deportivo el perjudicado y quien descendería a la división de plata española. Aquella temporada el santanderino tuvo un pequeño percance frente al Espanyol que le costaron siete puntos en la cabeza al chocar con el jugador  "perico“, Pepín.

En la siguiente y última temporada con el Celta, aterrizó en Vigo un guardameta uruguayo, Aguerre que le provocó la caída de la titularidad tras tener dos fallos enormes en un partido frente al Valencia. Alarcia sólo jugaría 9 partidos en toda la temporada a causa de aquel mal partido en Balaídos frente a los valencianos.
Así pondría fin a su etapa en el Celta de Vigo, habiendo disputado 74 partidos en las tres temporadas que vistió la camiseta celtiña.

Rafael Alarcia regresa a su querida Gazteiz y jugó en el Deportivo Alavés su última temporada en activo. Después sacó el título de entrenador de regional, aunque apenas ejerció como tal.
Ya sin relación con el futbol trabajó una veintena de años en una agencia de aduanas.
A pesar de haber nacido en Santander, Rafael casi siempre residió en la ciudad alavesa junto a su familia, donde es muy querido y vive actualmente.

A pesar de que su primer apellido es Álvarez, en el Oviedo se vio obligado a optar por otra nomenclatura, la de Alarcia, ya que en esa época jugaban tres hombres más con el mismo apellido.  Al meta cántabro también le apodaban  "Kabutxi", ya que era el mote que le pusieron unos frailes en tierras vascas cuando Alarcia era niño.

EQUIPOS

·            1954-58: Real Unión de Irún
·        1958-61: Touring de Renteria
·        1962-65: Real Oviedo
·        1966-70: Real Zaragoza
·        1971-72: RC Celta de Vigo
·        1972-73: RC Celta de Vigo
·        1973-74: RC Celta de Vigo

viernes, 4 de octubre de 2013

XABIER MANCISIDOR MACAZAGA


Una y otra vez me doy de bruces contra el muro de la desinformación -¿tal vez por incompetencia mía? y esto que os cuento -como ya sabéis- no es nada nuevo. La desazón por no encontrar nada para poder aportar a la biografía de un portero me desespera y me da muchísima rabia quedarme tan corto a la hora de intentar contar una historia e ilustrarla como esta modesta bitácora se merece. Apenas un recorte sobre una lesión, es lo que me ha aportado la hemeroteca que nunca me suele fallar, la del “Mundo Deportivo”. Aún así, me parece increíble que de un guardameta tan cercano en el tiempo y que ha militado en la Primera División española, apenas se encuentren cuatro líneas de su trabajo bajo palos, eso sí, quizá eclipsado por su trayectoria fuera de ellos, ya que tiene una dilatada y exitosa carrera como entrenador de porteros. Quizá el hecho de colgar las botas a una edad temprana para un futbolista (28 años) sea una de las razones.

En su faceta de entrenador de porteros empezó en la Real Sociedad, entrenando a todas sus categorías hasta llegar al primer equipo. Con el equipo donostiarra se desempeño durante once años. Después de su paso por Zubieta ficho por el Real Madrid, coincidiendo con Manuel Pellegrini, a este le siguió al Málaga y ahora continúa con él, en su periplo por las islas británicas, entrenando a los porteros de Manchester City.

XABIER MANCISIDOR MACAZAGA, nació el 24 de mayo 1970 en Pasaia (Donostia).

Mancisidor es un fruto de la exitosa cantera gipuzkoana, de donde han salido grandísimos guardametas. El derroche de aportaciones que he encontrado, me dice que jugó en el Deportivo Alavés, con el que ascendió a Segunda B y con posterioridad en el RCD Mallorca, una temporada en Primera y dos en Segunda entre los años entre 1995 y 1998. A partir de aquí, tras abandonar el fútbol en activo llego a la Real Sociedad, donde comenzó como preparador físico de los equipos de la cantera realista, alternando con la preparación de porteros del primer equipo dos o tres días por semana. Fue Roberto Olabe el que le ubico como entrenador de porteros de la primera plantilla, dejando de lado la preparación física, con Raynald Denoueix como entrenador del equipo.


Siempre contó con la con la confianza de los técnicos con los que trabajó en la Real, desde Bern Krauss, John Toshack, Javi Clemente, Perico Alonso, Jabo Irureta entre otros. Contando como alumnos a Alberto, Westerveld, Riesgo y Claudio Bravo, entre otros. Su prestigioso trabajo con los porteros le llevo a ser fichado por el Real Madrid, donde Manuel Pellegrini le dejo de la mano nada menos que a Jerzey Dudek y a un tal Iker Casillas, junto con los canteranos del segundo equipo Antonio Adán y Tomás Mejías. Cuando llego al Real Madrid tenía tal golpeo de balón que se decía que podía competir con el mismo Cristiano Ronaldo en el Lanzamiento de faltas, dejaba boquiabiertos a jugadores y aficionados que se acercaban a ver la evolución de su entrenamiento. También se rumoreo que el FC Barcelona siguió muy de cerca sus pasos.
Junto con Pellegrini y como si fuese un "pack" se fue al Málaga, coincidiendo con Kameni y Willy Caballero. El 14 de junio de 2013 al rescindir el chileno su contrato con el equipo malagueño, siguió a Pellegrini, una vez más, esta vez al Manchester City, para hacerse cargo de sus porteros, entre ellos Joe Hart.


Me hubiera gustado contaros algo más de su trayectoria como futbolista, pero realmente no he encontrado nada y como no sea él mismo el que nos lo cuente lo veo bastante difícil.


EQUIPOS

¿?
Deportivo Alavés ¿?
RCD Mallorca 1995/98


martes, 16 de abril de 2013

TOMÁS ARBULU ARANA


En primer lugar os quería pedir disculpas por lo olvidados que os tengo últimamente y a la escasez de post que publico en este blog. A la dificultad de bucear en la escasa información que va quedando sobre los porteros del País Vasco, tengo que añadir la multitud de quehaceres en los que estoy inmerso últimamente y que serían muy largos de narrar, además me imagino que mi vida carece de importancia para la mayoría de vosotros, así que no me voy a explayar en ella.

Bueno pues, hoy me ha dado por retomar mi trabajo divulgativo en esta bitácora y así poder deleitar a mis ávidos lectores de la historia de todos estos guardametas que pulularon por nuestros campos dejando siempre nuestro pabellón bien alto.

Lo cierto es que cada vez me van quedando menos guardametas que investigar y aunque me duela decirlo, espero con ansiedad que se vayan jubilando porteros en activo para dar buena cuenta de ellos. Esto es algo totalmente egoísta, ya lo sé, pero solamente de vez en cuanto me topo de bruces con otra historia que poder mostraros. Muchas han estado -increíblemente- siempre ahí, pero dar con ellas no es nada fácil. A veces repasando mis notas, me encuentro con cosas que había pasado por alto y realmente me sorprendo a mí mismo cuando puedo rellenar algo más que cuatro párrafos sobre otro gran portador de guantes.
Gracias al libro “Historia del fútbol vasco” en su tomo del Deportivo Alavés he podido entresacar a este gran deportista.

TOMÁS ARBULU ARANA, nació en Elorrio (Bizkaia) el 20 de agosto de 1929.

Empezó a jugar a este juego extraño del futbol en el Brisas de Plata en 1948, de ahí paso al Deusto y con posterioridad fue fichando por el Getxo. El Athletic Club se fijó en él y lo recluto para Lezama, pero no llego a debutar en el primer equipo, allí paso dos años hasta que fue cedido al Club Portugalete . Del “Portu” paso al equipo fabril del Sestao.

En la temporada  1955/56, llego procedente del equipo “sestaoarra” para jugar en el Alavés, justo cuando este había descendido a Segunda División. Fue de la mano de  del difunto Juan Arregui, ya que por lo que parece tenían algunos negocios en común.

Según palabras suyas en el Alavés había una gran desazón por haber descendido de categoría, pero que poco a poco se fue superando. Lo que más dice gustarle de aquella época es el compañerismo y la camaradería de todos los componentes de la plantilla alavesa. A todo ello, uniéndole el gran ambiente que había en el grupo, fue lo que le hiciera  superar la nostalgia por encontrarse fuera  de casa. Allí eran como una gran familia.

Una vez finalizada su etapa en el Alavés -donde solamente estuvo una temporada- acabo su vida deportiva entre estirada y estirada en el Deusto, donde también había jugado junto a  dos hermanos suyos. En el equipo tomatero colgó los guantes.

En la actualidad dice guardar una excelente relación con uno de los artífices del último ascenso del Alavés a Primera División, “Mane” ex entrenador del Alavés entre otros equipos y que mantienen largas charlas sobre el deporte rey juntos.

Lo cierto es que como en este caso estas historias se me quedan un poco cojas, pero por lo menos puedo dejar constancia escrita de ellos y así hacerles mi pequeño homenaje. Como veis no es mucho, pero “menos da una piedra” que dice el dicho popular.

EQUIPOS

·         Brisas de Plata
·         Deusto
·         Getxo
·         Athletic Club
·         Club Portugalete
·         Sestao
·         Deportivo Alavés
·         Deusto

Fuente: "Historia del fútbol vasco"

domingo, 11 de septiembre de 2011

JAVIER BERASALUCE MARKIEGI


Esta colección sobre los porteros vascos parece que interesa a mucha gente (o por lo menos a más de uno). De hecho y debido al periodo vacacional la he dejado un pelín olvidada de la mano de Dios y me la reclaman. Puede ser que echen de menos mis modestas aportaciones a este mundo olvidado de los tres palos.
Cierto es que me quedan muchos porteros aun por editar y probablemente e injustamente dejare a otros en el olvido, aunque esta no sea mi intención ni mucho menos. El protagonismo quiero que sea el mismo, tanto para unos (los conocidos) como para otros (los no tanto) y todos ellos se merecen el reconocimiento aunque solo sea en este pequeño espacio. La inexistencia de información es lo único que me frena en mi empeño, pero no cejare y lo intentare con todas mis fuerzas.

Ahondando en los libros de reciente adquisición, me encuentro con historias poco conocidas y me congratulo de ello. Cada vez que aparece un pequeño atisbo de luz sobre uno de estos grandes y olvidados guardametas, me parezco a un niño con zapatos nuevos y la euforia me desborda. El hecho de encontrar fotografías y un poquito de su historia (aunque sea nimia) dispara mi imaginación y me pongo a escribir en el acto. Unas veces porque mi trabajo me lo permite y otras muchas quitando horas al fin de semana e incluso a la noche.

Buceando siempre aparece algo. Es el caso del siguiente personaje que fue portero del Alavés, Real Madrid y del Racing de Santander, fue a la selección Española B y lo que muy poca gente sabe es que además gano cinco Copas de Europa seguidas, de 1956 a 1960 con el Real Madrid. Si no lo he incluido antes en el blog, es porque pensaba que ya lo había hecho. La cabeza a veces me juega malas pasadas.

Javier Berasaluce Markiegi, nació en Deba (Gipuzkoa) el 1 de enero de 1931.

Estuvo interno en los Salesianos de Deusto desde los diez años donde empezó su afición por la portería. Comenzó jugando en el Amaika Bat. Siendo juvenil le ficha la Real Sociedad en 1948, donde no pudo tan siquiera debutar ya que contaba en aquella época con un tal “Eizaguirre” (tiene su historia en el blog) en la portería, que era intocable. Sin embargo se fijo en Javier el Alaves, para sustituir al guardameta titular que se había lesionado.

Jugo cuatro temporadas en el Deportivo Alavés de la de 1951/52 a la 1954/55, tres de ellas en Segunda División. Según sus palabras en el libro “Historia del Fútbol Vasco”, las temporadas que paso en el equipo vitoriano fueron de las mejores de su vida deportiva. Más que nada eran una cuadrilla de amigos que jugaban al fútbol. La mayoría de los jugadores se repartían en dos pensiones en Vitoria  (Urtaran y Bujanda) y solían jugar una pensión contra la otra, el equipo que perdía, pagaba la comida, a la que iban todos juntos. Los largos desplazamientos en autobús, hasta 18 horas de viaje, eran amenizados con chistes por los graciosos del equipo como Primi o Erdocia.

Cuando termino su periplo en el Deportivo Alavés le ficho el famoso Madrid de las Copas de Europa. Una época dorada que cambio su vida por completo, más dinero, fama y viajes en “avión” como correspondía a un club rico llamado a conseguir las grandes gestas europeas que luego logro. Ya en un equipo de plano mucho más profesional, con los Puskas, Gento, Kopa, Rial, Santamaría, Di Stefano, Marquitos,  etc. El portero titular del Real Madrid era el gran Juanito Alonso (también tiene su aparte en el blog), lo que le relego a los banquillos. Cuando por fin consiguió la titularidad, se cebo en él la mala suerte, se lesiono el menisco y volvió después a la suplencia. Los recibimientos de los seguidores eran masivos en aquella época, esperando a los jugadores en Barajas después de cada triunfo. Era tal la fama de aquel equipo que recorrió  giras por toda Europa y participaría también en otras por los Estados Unidos y diferentes partes del mundo. Todos querían ver a aquel Real Madrid.

Tras esos cinco años de bonanza en el Madrid, tuvo ofertas del Mallorca y Osasuna pero  ficha por el Racing de Santander, donde permaneció hasta que se lesiono la mano derecha. La recuperación no fue todo lo buena que cabía desear, así que, aunque tuvo ofertas de otros equipos, opto por retirarse, ya que Javier sabia que la mano no le había quedado bien y le daría muchos problemas. Dejo el futbol en 1963 y hoy disfruta de una merecida jubilación.

EQUIPOS
  • Amaika Bat
  • Real Sociedad
  • Deportivo Alavés
  • Real Madrid
  • Racing de Santander
PALMARES
  • 5 Copas de Europa
  • 2 Ligas de España
Fuentes: El libro: Historia del Fútbol Vasco, www.bdfutbol.com y www.ostolaza.org
Fotos: del citado libro y de google



jueves, 28 de julio de 2011

CARLOS LARRAÑAGA GARAY

Este nuevo guardameta con nombre de actor y planta de galán que os presento hoy, ya lo conocía con anterioridad, pero no contaba con grandes progresos en su localización y andanzas. A raíz de la compra de unos libros sobre la “Historia del Fútbol Vasco” (me está saliendo carísimo este blog) he conseguido saber algo más de su vida y obra. No es definitiva la información, pero como esta relatada por él y nos cuenta alguna anécdota,  podemos hacernos una idea de manera más o menos completa y nos sitúa un poco en la época. Entre lo que yo tenía y lo que me amplia el articulo del libro, al final queda una cosa bastante curiosa. Ya me gustaría que el resto me ofreciera tantas facilidades.

No sé el motivo concreto, pero, los porteros alaveses se me complican en exceso. La falta de información sobre ellos es desesperante a veces. Tengo gran cantidad de porteros en mis archivos, pero, al no disponer de apenas material, hace que se desluzcan bastante las historias que quiero narraros. Si este blog fuese solamente un compendio de estadísticas, no habría ningún problema, pero yo quiero que sea un poco más, que la gente que lo lea, aparte de aprender un poco sobre la historia de nuestros cancerberos, se divierta. Es lo bonito de esta bitácora, a la vez que la escribo, aprendo y me divierto (como los juegos de “EDUCA”).
Una autentica mina mi nueva adquisición, no ya por los artículos, sino porque he recopilado mas porteros del País Vasco para la causa que nos ocupa (fotos y nombres).  Parece ser que este trabajo no acabara nunca, pero me doy por satisfecho. ¡Ya dispongo de otros puntos de partida!

Carlos Larrañaga Garay, nació en Azkoitia (Gipuzkoa) el 30 de noviembre de 1923.

En su juventud gano un campeonato estando en Regional con el Anaitasuna y que aún lo celebran por todo lo alto en Azkoitia. Al Deportivo Alavés llego en 1954, estando allí cinco temporadas siendo su entrenador Manolo Etxezarreta. Con este entrenador Carlos conseguiría uno de los mayores éxitos de su carrera deportiva; ganar el Campeonato de Segunda División y el ascenso con el equipo vitoriano a la máxima categoría de la Primera División en la temporada de 1953/54.

Cuenta Carlos que: “En el Alavés las victorias se celebraban de forma formidable, entonces hacíamos una cuadrilla fantástica, la caseta era envidiable. Éramos como hermanos”. También cuenta las peripecias de los viajes: “Cuando teníamos un viaje largo salíamos un viernes y figúrate hoy día como viajan”. Y sobre el sueldo: “Antes lo que cobrábamos, comparándolo con lo que cobran ahora, era de risa. Antes era 35.000 pesetas. Vine para dos años y luego renové un año más y me dieron, en total para tres años 190.000 pesetas. El deporte era totalmente diferente a lo que es ahora”. Sobre las salidas nocturnas nos cuenta en el libro: “Alguna salida solíamos hacer, pero nunca me pusieron multa: Alguna llamada que solía hacer el entrenador, porque no podíamos estar fuera más tarde de las once de la noche. Preguntaba si estábamos y le decíamos que si”.

 De las tierras alavesas marcho después a Navarra a jugar al Atlético Osasuna de Pamplona  y posteriormente al Éibar y allí ya abandono la práctica del fútbol.

Quiero dar las gracias al fenomenal libro (que os recomiendo): El libro nº 1, “ HISTORIA DEL FÚTBOL VASCO” en este caso dedicado al  Deportivo Alavés, del que he sacado los párrafos que he asaltado a cara descubierta para que puedan dar lustre a este articulo.

EQUIPOS
  • Anaitasuna, (¿?)
  • Deportivo Alavés, 1953/58
  • Osasuna, 1958/59
  • Éibar, 1959 (¿?)
Fuentes: Libro sobre el Alavés: Historia del Fútbol Vasco y www.bdfutbol.com

martes, 26 de julio de 2011

JUAN MIGUEL GARITAONAINDIA (GARITA) EGURROLA

Se ha convertido en una autentica obsesión, llevo más de una semana buscando alguna fotografía que pueda colocar para ilustrar este post. Nada, que no hay manera, busco y rebusco en internet -bendito internet- pero aun sabiendo en el poster del Athletic en el que aparece, no consigo encontrarlo. A pesar de ser un portero de los años ochenta, no existe documento gráfico de su presencia -o yo no lo encuentro-, no poseo más que una foto borrosa que saque en una cena con los amigos en un restaurante de Bilbao -seguramente lo animado de aquella cena, contribuyese a que sea tan borrosa-. No decae mi insistencia y he descargado cromos de una página, pero con infausto resultado; eso si me he hecho con una colección de cromos de Futbol impresionante. ¿Qué le vamos a hacer?, colocare la foto existente y ya veremos si puedo regresar a aquel lugar otra vez y sacar una fotografía  mejor.

Lógicamente al no haber debutado con el Athletic, ni siquiera aparece en la web del equipo bilbaíno. ¡Horror, terror y pavor, tampoco aparece en el Racing de Santander, pese a haber pertenecido a este equipo en 1984! He encontrado bastante información - o al menos la necesaria- en la "hemeroteca de El Mundo Deportivo" -bendita hemeroteca- pero fotos no hay.

Foto cedida por Joseba Moro
Me duelen ya los dedos de teclear su nombre en mi ordenador, creo que me doy por vencido.
Loados sean los Dioses, gracias a la colaboración de mi amigo y compañero de fatigas Kike Redondo -bendito Kike- he podido dar con una fotografía suya -de Garita me refiero, de Kike tengo muchas-, que aunque no es muy buena, me servirá para ilustrar este articulo.

Juan Miguel Garitaonaindia Egurrola, nació en Zaldibar (Bizkaia) el 26 de septiembre de 1959.

Este es el último de los guardametas que pasaron por la maldición de Iribar en el Athletic de Bilbao. Llego del Sestao con la vitola de ser el gran portero que iba a sustituir al “Txopo”, al que le quedaba muy poco para su retiro. Debido a sus actuaciones en el equipo verdinegro del Sestao, se interesaron por el numerosos clubes de Primera y Segunda, entre ellos el Real Murcia, Almería, Atlético de Madrid y el F.C. Barcelona, aunque al final el que se llevo el gato al agua fue el Athletic Club. Anteriormente le había pretendido el Español, pero como estaba a las puertas del servicio militar se desestimo su fichaje. Garita ficho por tres temporadas con el Athletic y se especulo que el jugador iba a embolsarse un montante de ocho millones de pesetas.

Cuando Garita llego a Lezama se encontró con un “overbooking” de cancerberos. En una plantilla relativamente corta, se topó nada más y nada menos que con cinco: Aguirreoa, Meléndez, Cedrun, Zaldúa y por si esto fuera poco el equipo rojiblanco acababa de fichar a un jovencito de Aretxabaleta llamado Zubizarreta. Con este panorama tan desalentador se libro una autentica “batalla de los porteros” en busca del “sustituto para Iribar”, en la que a garita se le desplazo. Dolido por esta decisión del técnico de ese momento (Javier Clemente), y dándose cuenta que no era lo prometido, empezó a escuchar ofertas. La gota que colmo el vaso (según diarios de la época) fue la llegada de Zubizarreta al Athletic, aprovechando que estaba haciendo la “mili” en Bilbao, los técnicos de Lezama creyeron conveniente que “Zubi” jugase en el Bilbao Athletic y Garita permaneciera inactivo, en cuanto a lo de jugar se refería.

Muy molesto por la situación y creyendo que tenía posibilidades (que no le dieron) de jugar en el primer equipo pidió la baja en el conjunto bilbaíno.

No encuentro mucha información sobre Garita, por lo que no se con exactitud cuando jugó en cada equipo. Sé que paso del Sestao al Athletic, supongo, que después al Racing de Santander y por ultimo al Alavés. Desconozco si lo hizo en más equipos y si llego a debutar en Primera División, ya que en la fenomenal colección de cromos que he conseguido no aparece y eso no me parece buena señal. Os digo lo de siempre, este blog es vuestro y si conocéis datos que yo no poseo sobre este u otro cancerbero no dudéis en proporcionármelos. Os estaré muy agradecido.

EQUIPOS (No dispongo de las fechas en las que jugó en cada equipo)

  • Sestao
  • Athletic Club – Bilbao Athletic
  • Racing de Santander
  • Alavés
Fuentes: Hemeroteca de "El Mundo Dportivo", www.bdfutbol.com y Athletic, orgullo de una afición.

miércoles, 13 de julio de 2011

AVELINO MARDONES LLORENTE

Hay muchas fotos de rostro anónimos almacenados en los recovecos de mi memoria, imperecederos, que nadie sabe decirme ni darme razón a cierta ciencia quienes pueden ser, ya que son fotos más bien lejanas o borrosas e incluso de espaldas… difícilmente reconocibles. Si que reconozco casi siempre a los equipos, aunque pocas veces llevan escudo y ni mucho menos publicidad. Se les reconoce por pequeños detalles, unas medias, las rallas en las camisetas, e incluso por los campos o sus cartelones en la vallas a modo publicitario... Mas que reconocer se intuye, ya que las fotos -como digo- son viejas, o sea, en blanco y negro, tirando ya a sepia. Además, los cronistas de la época que pudieran darme alguna pista, desgraciadamente ya han desaparecido, en su mayoría.

Todo esto que relato lo encuentro en revistas y libros más o menos descatalogados, en sus páginas amarillentas y ajadas por el paso del tiempo, de lo que no puedes dilucidar gran cosa, ya que lo único que se narra en los pies de pagina son las acciones concretas, una estirada, un despeje, etc.
En el caso del portero que nos compete esta vez, la situación ha sido diferente y la mayor parte de la información, aparece en internet. Y aunque poca… menos es nada.

De este guardameta no puedo precisar –ya que lo ignoro- el día de su nacimiento, pero dada la época vamos a suponer que fuese un año antes del hermano que le precede –esta sí que la se-.

Avelino Mardones Llorente, nació en Vitoria-Gasteiz (Álava) hacia 1910.

De una saga de cuatro hermanos Mardones que jugaron en el Deportivo Alavés, de los que Avelino era el mayor. Nacieron en la Calle Zapatería del casco viejo de Vitoria-Gasteiz y el por supuesto fue portero. Compaginaba su gran pasión, el fútbol, con su trabajo; curiosamente, era taxista de profesión. Eran tantos los hermanos que detrás de su apellido siempre llevaban la coletilla de un numero, Avelino –sin saber la razón- pese a ser el mayor de todos ellos era Mardones II. El honor de llevar el I lo tuvo su hermano José o Pepe Mardones, quizá por ser el más afamado de los cuatro ya que incluso llego a jugar en el Real Madrid, e incluso estuvo seleccionado por el conjunto nacional, pero no pudo asistir al encontrarse lesionado. Julián Mardones (Mardonillos) poseyó el III y Tomás el IV.


Avelino Mardones, militó en el Alavés de 1930 a 1933, coincidiendo con el equipo en Primera División. En las tres temporadas en las que perteneció a la disciplina albiazul solo jugaría un partido; con infausto recuerdo. Fue el 29 de enero de 1933, se enfrentaban contra el Racing de Santander y termino con la mayor goleada recibida por el conjunto vitoriano en Primera División, nada menos que nueve tantos a cero. No volvió a jugar y abandono el Alavés. Pero lo que son las cosas, en la temporada de 1939/40 volvió a vestir la camisola albiazul una temporada más.

Poco más puedo contar sobre Avelino exceptuando que jugó toda su carrera en el Alavés, aunque quizá también lo hiciera en el Mirandés, ya que eran muchos los jugadores que se intercambiaban los dos conjuntos, alguno de sus hermanos también lo hizo.

A pesar de ser el mayor de los hermanos Mardones, también fue el más longevo ya que falleció el 26 de octubre de 1997, cuando sus hermanos lo habían hecho ya.
A pesar de la escasa información –nula diría yo- existente sobre este cancerbero alavés, quería hacer mención sobre él,  ya que de los porteros vascos que menos datos tengo suele ser de los alaveses y no quería dejar pasar la oportunidad de incluirlo en esta saga.

Agradecimiento especial a José Luis Gracianteparaluceta y a la página www.glorioso .net que es de donde he sacado la mayoría de la información.

EQUIPOS

  • Deportivo Alaves, 1930 a 1933 y 1939/40
Fuente y fotos: www.glorioso.net y www.bdfutbol.com


viernes, 24 de junio de 2011

JOSÉ ALBERTO GARMENDIA MARTÍNEZ

¡Ay, si la pelota tuviera memoria y pudiera hablar! Narrar la cantidad de manos que las han detenido o despejado. ¿Quizá podríamos saber muchas más cosas que desconocemos de esos cancerberos olvidados?

Tengo grabado en la retina imágenes, la foto fija del final de un movimiento, solamente un fotograma de la película, la máxima expresión de una estirada con la plasticidad que el momento merece, como suspendida en el aire ¡siempre ahí! en el momento que el guante toca el balón y lo despeja irremediablemente fuera del marco. ¡Ahí, la imagen suspendida en el aire! He visto muchas paradas de esas, pero solo alguna me quedo marcada que otra.

¡Hay si los balones pudieran contarnos sus aventuras!  Esos porteros que no hemos conocido. Ellos seguramente si los recordarían, con esas manos que los han detenido en su camino hacia la gloria; la portería. Porque nada es más humillante que ser detenido por un guardameta cuando ya se canta el gol en la grada, nada es más humillante, ya que su cometido es acabar dentro de la portería, en el fondo de las redes.

Con las manos desnudas, guantes de lana, cuero o látex esas imágenes siguen ahí, fijas e inamovibles. Indudablemente los materiales y el entrenamiento ha cambiado mucho, pero la esencia del guardameta sigue siendo la misma: detener todos los balones que llegan a sus dominios.

José Alberto Garmendia Martínez, nació en Zarautz (Gipuzkoa) el 30 de octubre de 1956.

Aunque Donostiarra de nacimiento es criado en la cantera del CD Alavés, llega  a la primera plantilla en 1977 donde tiene que bregar duro ya que se encontraría con otros grandes metas vascos: Basauri , Cendoya y un incipiente Andoni Zubizarreta del que ya se hablaban maravillas. Con este panorama le cuesta mucho hacerse un hueco en la titularidad del equipo. Un conjunto el del Alavés, donde, entre otros están: Jorge Valdano, Juan Señor, Morgado… siendo el entrenador Txutxi Aranguren. Permanecería hasta la temporada 1981/82, pera fichar por la UD Salamanca la temporada siguiente. Le ocurre tres cuartos de lo mismo; la competencia es brutal ya que esta como titular el fabuloso D´Alessandro y un emergente Ángel Lozano, así las cosas no consigue debutar en el equipo y decide otra vez cambiar de aires, esta vez al Albacete Balompié, donde esta vez sí que juega y consigue con el equipo el ascenso a Segunda División.

No acabaría aquí su periplo viajero ya que también recalaría en Huelva para reforzar la meta albiazul. De nuevo se hace con la titularidad del equipo entrenado por Víctor Esparrago. Tras seis temporadas en el conjunto de Huelva. Su última temporada la comienza lesionado. Los altibajos de rendimiento a causa de un equipo que desciende a segunda B, le hacen perder y coger la titularidad constantemente, aunque al final jugaría 24 partidos consecutivos.

Colgaría las botas y guantes en 1998, dando paso a su carrera como técnico, volviendo al Alavés de la mano de Mane. El equipo vitoriano logra sus mayores éxitos; el ascenso a Primera y la final de la Copa de la UEFA que pierden contra el Liverpool en aquel partido vibrante y con cantidad de opciones y goles para ambos equipos. Son diez años los que se asentó en Vitoria haciendo, tanto de entrenador de porteros como de segundo técnico del equipo. A pesar de todo no es renovado y firma por el Rayo Vallecano donde estuvo hasta la temporada pasada, de la próxima poco sabemos…

EQUIPOS

  • Alaves, 1977/82
  • UD Salamanca, 1982,83
  • Albacete, 1983/86
  • Recreativo de Huelva, 1986/90
  • De 1990 a 1998 ¿?

Fuente: http://cosassobrefutbol.blogspot.com  y www.bdfutbol.com
Fotos: www.google.es

domingo, 27 de febrero de 2011

JOSÉ ANTONIO ARAMAYO LEZCANO

Parece que todos estos guardametas antes escondidos, al oír mi llamada o enterarse que estoy haciendo una recopilación de todos ellos, aparecieran como por ensalmo. Todas esas caras antes anónimas asoman con cuentagotas, pero... van asomando.

¡Huf! ¡Qué difícil! Si antes me quejaba de que no encontraba información que me sirviese, ahora me quejo de todo lo contrario, ¿Qué paradoja pensareis? ¡Pues si!

Lo cierto es que ahora mismo no doy abasto, son demasiadas pistas y demasiados nombres, que por otra parte no quiero ni debo perder, seria imperdonable por mi parte que no pusiese en su lugar que corresponde a todas esas siluetas.  No hay peligro de perdida, ya que están convenientemente archivadas en un lugar seguro, el único problema que pudiese tener es que no encontrara datos suficientes para contar la historia de cada uno de estos porteros casi olvidados. Eso sí que sería desesperante y desazonador.

Los personajes de esta novela por entregas son los han asentado las bases del fútbol que ahora conocemos y eso si que no deberíamos olvidarlo. La memoria colectiva (como ya he dicho en otras ocasiones) se me antoja corta para toda la importancia que tienen.

Este otro guardameta del País Vasco, apareció ante mí (como la mayoría) buscando otras cosas, en el lugar equivocado. Es curioso, como pasan ante mí esos héroes de la épica deportiva en blanco y negro, o como mucho... en algún caso en ese color característico y retocado de "AS Color".  Son fotos con un valor incalculable (al menos para mí), y que las conservo por la plasticidad de movimiento que tienen; hoy en día con las nuevas cámaras digitales, se hacen mejores fotos (de acuerdo) pero en ninguna acabo de ver la belleza que tienen esas instantáneas añejas en blanco y negro.
Vamos al grano:

José Antonio Aramayo Lezcano, nació en Ondarroa (Vizcaya) el 18 de mayo de 1943.

Se formo como portero en Argentina,  de ahí su apodo “El Pibe”. Fue como emigrante con sus padres cuando contaba solamente con cinco años de edad. Allí jugó en el Estudiante de La Plata, en el Deportivo de La Plata y en la selección Platense, que era una liga amateur. Regresa al país a los 23 años para hacer el servicio militar en Vitoria y allí ficho por el Alavés. Luego jugo en el Mirandés cedido por el equipo vitoriano. A raíz de dos buenos partidos en los que se enfrento con el Alavés al Real Valladolid los técnicos vallisoletanos se fijaron en él para disputarle la titularidad a Manolo Llacer y al otro portero Benjamín.

 

Permaneció  dos temporadas en el club blanquivioleta. Almería y Rayo Vallecano fueron sus destinos tras abandonar el equipo de Valladolid. En una entrevista de no hace mucho, recuerda especialmente un partido contra el Oviedo con empate a cero goles y otro con victoria por dos a tres en Córdoba como dos de sus mejores actuaciones.

Una anécdota que queda para la historia es el penalti que le tiro a “traición” Chus pereda en el Sitjar en un Mallorca - Valladolid de 1971/72: “Héctor Martín, el entrenador, me dijo: “el día que haya un penalti, cuando el contrario tome carrera, adelántese también para ponerle nervioso”. Así lo hice y entonces nos encontramos los dos juntos, en el punto de penalti, al lado de la pelota. El árbitro nos mandó cada uno a nuestro sitio, yo me di la vuelta caminando hacia mi portería y en ese momento Pereda chutó y marcó un gol, antirreglamentario, porque el portero no estaba en su sitio, pero el árbitro lo concedió”.



Tras abandonar el futbol se haría masajista casi por casualidad, ya que su idea era volver a Argentina. Pero estando en el Almería, algunos jugadores iban a darse masajes a Sevilla, y el que ya tenía alguna idea de aquello empezó a dárselos él, luego hizo varios cursos de masaje deportivo en Madrid donde llego a trabajar en una sauna y en un hotel, de allí fue al deportivo de La Coruña a prueba como masajista y en 1979 llego de nuevo al Valladolid, pero esta vez como masajista, donde permanece todavía. También fue utillero de la Selección Española Sub-21, con Luis Suárez como seleccionador.

EQUIPOS

  • Estudiante de La Plata
  • Deportivo de La Plata
  • Selección Platense
  • Deportivo Alavés
  • Mirandés
  • Real Valladolid
  • Almería
  • Rayo Vallecano

jueves, 30 de diciembre de 2010

ANTONIO CALDERÓN ALCALDE

¿Cuántas veces nos ha pasado? El andar por los mismos sitios todos los días, una y otra vez, de arriba abajo y no percatarte de algún detalle, algo que aunque estaba siempre ahí, te pasaba desapercibido. Hasta que, un buen día,  por arte de magia, algo cambia, aparece ante tus ojos y piensas ¿cómo he podido estar tan ciego lo tenía delante y no lo veía? Pues eso es precisamente lo que me ha pasado a mí, merodear alrededor tanto tiempo, para encontrarlo de golpe y porrazo. Lo que solo era un nombre apuntado en mi ordenador, ahora tiene una historia. Historia que pienso descifraros en las líneas siguientes. Gracias a José Luis Gracianteparaluceta (Autor del post donde he encontrado la noticia).

Antonio Calderón Alcalde, nació en Baracaldo (Vizcaya), el 14 de marzo de 1921, aunque los cronistas no se ponen de acuerdo y hay quien dice que nació en Burgos concretamente en Melgar de Fernemental y que siendo muy
 niño se traslado al País Vasco.

Conozco poco de sus orígenes como guardameta, solo que cuando se encontraba haciendo el servicio militar en Segovia, ficharía por la Gimnastica segoviana, lo que precisamente le venía bien ya que así tenia libres los fines de semana. Posteriormente pasaría al filial del Sevilla, pero debutaría con el primer equipo en la máxima categoría a la edad de 25 años, un 13 de noviembre de 1946, en el partido de Liga que le enfrentaba al Sevilla y al Atlético Aviación, que terminaría con el resultado favorable a los colchoneros por un tanto a dos. Esa temporada solo jugó dos partidos. A la siguiente temporada nuestro héroe viajero ficha por el Real Jaén, equipo de Tercera División. . Pasara también por la gimnastica de Torrelavega (todo un viajero, ya digo)  donde consiguen ascender a Segunda División, antes de recalar en las filas del Alavés, donde permanecería cinco temporadas, consiguiendo dos ascensos de categoría, antes de colgar definitivamente los guantes en el equipo albiazul.
A modo de anécdota cabe destacar, que jugando en Mendizorroza, el Alavés contra el Baracaldo el 21 de octubre de 1951, el partido termino con empate a dos goles, se llego a decir en la grada en un sector de aficionados alaveses, que al ser el Baracaldo el equipo de su pueblo, no había puesto todo lo necesario en el campo y que habría ayudado al equipo fabril, siendo el empate culpa suya. La realidad fue muy diferente. En un encontronazo contra un contrario, sufrió rotura parcial esplénica del bazo, con derrame sanguíneo, de la que tuvo que ser intervenido de urgencia al terminar el partido. Pero acabo recuperándose y jugo posteriormente. En la ultima temporada con el Deportivo Alavés no jugaría ningún partido por lo que al final de esta se retiro de la practica del fútbol a la edad de 32 años.

Calderón falleció en Vitoria de una enfermedad hematológica el 30 de noviembre de 1989.

EQUIPOS

  • Gimnástica Segoviana, 1944/46
  • Sevilla FC, 1946/47
  • Real Jaén, 1947/48
  • Gimnástica de Torrelavega, 1948/49
  • Deportivo Alavés, 1949/54
Fuentes y fotos: http://www.glorioso.net, www.wikipedia.es, http://www.alaves.com

    martes, 31 de agosto de 2010

    TIBURCIO BERISTAIN BERRIOZABAL



    En cierto modo me siento muy satisfecho, hinchado de satisfacción diría yo (humm..vamos a llamarlo así), cuando sé que, el portero que he encontrado en esta ocasión, a la inmensa mayoría ni os sonara, yo desde luego tengo que reconocer que pese a mi extensa cultura porteril desarrollada a partir de este humilde blog, no le conocía en absoluto. Pero, me gusta saber cosas que otros no saben y poder enseñarlas luego, así que, después de un arduo trabajo de investigación... articulo aquí, post allá, reseña acuyá,  puedo presentar, y presento a otro guardameta de leyenda. Aunque carente (casi) de fotografías de la época (de la suya por lo menos), he conseguido dos, una… la de la portada, sacada de la página de la Real Sociedad y… otra, que estoy convencido que aunque la encontré en una reseña sobre el, no es suya, pero me sirve para ilustrar el articulo y no voy a desperdiciar la ocasión. Además creo que tiene un cierto parecido con el personaje que nos visita hoy.

    Tiburcio Beristaín Berriozábal, nació en Elgoibar (Gipuzkoa) el 6 de diciembre de 1904.

    Junto con José Araquistaín Arrieta y José Luis González (tienen su aparte en el blog), son los tres los cancerberos de Elgoibar que ha tenido la Real Sociedad, de un total de diecisiete jugadores nacidos en esta villa.

    Pongámonos a suponer que empezó jugando en su pueblo natal, para recalar por arte de birlibirloque (no dispongo de más datos) en Vitoria para jugar en el Deportivo Alavés donde fue fichado por Amadeo García Salazar (Medico que tuvo un papel muy relevante como entrenador y dirigente del Alavés) que fue el principal impulsor del Deportivo Alavés en los años veinte, fichando al mencionado Tiburcio a Ciriaco Errasti y a Jacinto Quincoces entre otros, que le valieron el apelativo de “El glorioso”. Esta plantilla logro el ascenso a Primera División.
    Quizá a partir de esta exitosa campaña se fijo en el la Real Sociedad y le ficho, debutando en competición el 27 de septiembre de 1931, en un encuentro contra el Zaragoza. Permanecería en el equipo “txuri-urdin” hasta la temporada de 1934/35 . También fue internacional con la Selección Española en una ocasión


    Hemos hablado de porteros-carniceros, de porteros-remeros, de porteros ciclistas, de porteros-pelotaris, pero de lo que no hemos hablado aun (y eso que yo he conocido alguno de mi época, que también se dedicaba a la danza e incluso al ballet, lo que le concedía una soltura y elegancia en el terreno de juego fuera de lo normal), es de porteros bailarines. Tiburcio también fue “dantzari” (bailarín en euskera) en su tierra natal, no fue un problema para el (más bien una ventaja) compaginar el “Aurresku” (danza vasca) con el futbol, pero lamentablemente no puedo daros más datos. Pero por lo menos he podido dejaros constancia de él. Posiblemente algún amigo o familiar (suele pasarme a menudo) me escriba y me dé más datos, a lo que yo estaré muy agradecido.

    EQUIPOS
    • Deportivo Alavés, 1930/31
    • Real sociedad, 1931/35   
    Fuentes: www.eldiariovasco.com, www.bdfutbol.com, www.wikipedia.org, www.elenganche.com, www.dantzan.com y www.realsociedad.com
    Fotos: www.realsociedad.com y www.dantzan.com

    jueves, 19 de noviembre de 2009

    KIKE BURGOS


    Seguimos avanzando en este peregrinar por las portería del País Vasco y sus porteros. Hoy se trata de otro guardameta que a mi humilde modo de ver tuvo muy mala suerte ya que las oportunidades le vinieron a destiempo en partidos complicados o estaba lesionado.

    Enrique (Kike) Burgos Carrasco nació en Barakaldo (Bizkaia) el 20 de enero de 1971





    Criado en las categorías inferiores del Athletic Club, pronto los técnicos de Lezama se fijarían en sus cualidades como portero. Como maestro tuvo al mítico Iribar (El Txopo), siendo este entrenador de porteros del equipo rojiblanco. Realmente a Kike no le acompaño la fortuna, ya que o tenia en la portería rivales consolidados o le llegaron las oportunidades en los partidos mas críticos del Athletic. Recordemos aquel del Real Madrid en San Mames, donde el equipo de casa perdió por goleada, infausto recuerdo.
    Dio la casualidad que cuando Jupp Heynckes llega al banquillo del equipo en julio de 1992, Kike se lesiona, esta seria la oportunidad que perdió, dando paso a Juanjo Valencia que se haría con la titularidad.


    En esa temporada 1991/92 disputa un total de 22 encuentros en el campeonato de Liga. Pero, en la siguiente quedo en el ostracismo, no jugando ninguno. Ya en la 1993/94 solo tiene una oportunidad con el Valladolid, en el José Zorrilla, donde encajaría un tanto. En esa misma campaña jugaría cinco partidos oficiales y diez amistosos.


    Se paso tres temporadas practicamente inédito, en una preocupante suplencia que freno su progresión bajo los palos. No obstante cuando participaba en encuentros amistosos e intrascendentes, se mostraba mucho mas asentado en la portería.


    Era un portero con un escelente juego aéreo dada su envergadura 1,90 m. Guardameta a la antigua usanza como gusta en Bilbao, impresionante físicamente, con muy buena colocación y reflejos. El único pero, debido a su corpulencia, eran las salidas por abajo.

    Después de su paso por el Athletic, recalo en Mallorca donde estuvo tres temporadas, luego ficho por el Alavés donde cuajo muy buenos partidos durante cuatro mas y acabo su carrera como guardameta en el Poli Ejido a los 37 años .


    Equipos



    • Athletic B, 1988/1191

    • Athletic, 1991/1995

    • Mallorca, 1995/1998

    • Alaves, 1998/2002

    • Polideportivo Ejido, 2002/2007


    Fuente y fotos: http://www.google.es/









    jueves, 25 de junio de 2009

    ANDONI ZUBIZARRETA URRETA




    Seguimos con el paseo por los grandes porteros del País Vasco. Zubizarreta es junto con Arconada e Iribar otro de los porteros que mas me marcaron en sus diferentes épocas.

    Andoni Zubizarreta el de Aretxabaleta (En su pueblo no habia hospital) nace en Vitoria (Alava) el 23 de Octubre de 1961.

    Sus inicios como guardameta fueron en la Unión Deportiva Aretxabaleta. Posteriormente ficho por el Deportivo Alaves, para despues fichar por el filial del Athletic, el Bilbao Athletic. Debuto en primera división el 19 de septiembre de 1981 en el partido Atlético de Madrid 2-0 Athletic. Defendió la porteria rojiblanca durante varias temporadas, siendo el portero titular de aquel Athletic legendario que gano con Javier Clemente en el banquillo, dos ligas, una Copa del Rey y una Supercopa de España.

    En 1986, tras disputar el Mundial de México, considerado ya el mejor portero nacional, ficho por el FC Barcelona, donde lograria sus mayores éxitos profesionales. Nada mas llegar al Camp Nou le quita el puesto a Urruti, que era un ídolo para la afición blaugrana, esa misma temporada gana el Trofeo Zamora, al ser el portero menos goleado de la Liga de Fútbol española.

    Portero sobrio, poco dado a adornos estéticos, pero con una grandisima colocación y seguridad, así como poderío en el dominio aéreo. Fue el capitán del Barça durante varias temporadas.
    Su punto mas débil fue el juego con los pies, faceta en la que tubo que mejorar cuando en 1989 llega Johan Cruyff, nuevo técnico azulgrana, que implanto un sistema de juego con la defensa muy adelantada y obligaba a Zubizarreta a salir a defender muchas jugadas con el pie.
    Los ocho años que estuvo en la portería de Barcelona son considerados los mas brillantes de la historia del club. Fueron los años del llamado "Dream Team" con el que el Barça gano su primera Copa de Europa.
    Tras la final de la Copa de Europa en Atenas donde le Barcelona pierde 4-0 contra el Ac Milán se le culpa injustamente de la derrota y sale por la puerta de atrás del club sin dispensarle la despedida que se merecía con creces. Su marcha dejo un vació que el Barcelona tardaria en cubrir.
    Ficho por el Valencia CF club en el que jugo cuatro temporadas a un altísimo nivel.

    Se retiro en 1998 habiendo acumulado un impresionante palmares, el record de ser el único jugador de la historia en jugar mas de 50.000 minutos en la Liga Española y un total de 622 partidos en primera división. En cuanto a la Selección Española debuto el 23 de Enero de 1985 en el partido España 3-1 Finlandia. Posee el record de ser el jugador con mas partidos en la Selección: 126. Jugando cuatro Mundiales y dos Eurocopas. Nunca consiguió ganar nada con la Selección.


    CLUBES



    • Unión Deportiva Aretxabaleta (1977-1979)

    • Deportivo Alavés (1979-1980)

    • Athletic Club de Bilbao (1980-1986)

    • Fútbol Club Barcelona (1986-1994

    • Valencia Club de Fútbol (1994-1998)

    PALMARES



    • Liga Española (6) 2 Athletic (198,1984) 4 Barcelona (1991,1992,1993,1994)

    • Copa del Rey (3) 1 Athletic (1984) 2 Barcelona (1988,1990)

    • Super Copa de España (3) 1 Athletic (1984) 2 Barcelona (1991.1992)

    • Copa de Europa (1) Barcelona (1992)

    • Recopa de Europa (1) Barcelona (1989)

    • Supercopa de Europa (1) Barcelona (1992)

    • Trofeo Zamora (1) Barcelona (temporada 1986/87)

    • Orden Olímpica, otorgada por el Comité Olímpico Español