miércoles, 6 de abril de 2016

GERMÁN ISPIZUA URIBE



 

  Voy a tratar de reparar lo que yo creo que es un error histórico. Por una parte este guardameta posiblemente haya pasado desapercibido en la historia de las porterías vascas por dos razones: una la coincidencia de apellidos y otra que uno sucediese al otro en el cargo, lo que se encargó de solapar ambos personajes. 

  A través de la historia solo uno de ellos ha pasado con bastante notoriedad a la posteridad y en cambio el otro, se ha disuelto como un azucarillo en la injusticia de un claro olvido. A no ser por un lector del blog con que se inicio este libro, yo habría seguido al igual que la inmensa mayoría, en la más absoluta ignorancia de su existencia. Este lector no es otro que su nieto y ha sido capaz de sacarme de la penumbra en la que me encontraba.

  A partir de aquí he puesto a trabajar toda la maquinaria a la que han sido capaces mis neuronas, pero desgraciadamente con escasos resultados. Pese a haber jugado en el Athletic Club, en su pagina web no dan noticias de él, como ya digo las circunstancias que he comentado en las líneas anteriores sean parte de la culpa.

  He podido constatar otros porteros olvidados que pese a que si que debutaron en algún momento con el equipo rojiblanco, tampoco aparecen. Parece ser que si no has debutado en competición oficial no te has ganado el derecho a aparecer entre las fichas del club, aunque estuvieses convocado y te sentaras en el banquillo. Pero ya os digo que también he encontrado algún pequeño error a este respecto. No digo que no sea disculpable, pero me parece algo inusual. Quizá la cercanía de la Guerra Civil (en este caso) y la posible pérdida de fichas y archivos en aquella época tan convulsa hayan contribuido a que se den estas circunstancias y contradicciones.

Son muy pocas las referencias que he encontrado acerca de él y las únicas fotografías carecen de la resolución necesaria para que su rostro salga del anonimato. Lo que sí que cierto, es que jugó en el Athletic Club, como así me corrobora, gracias a la memoria de su padre, su nieto Ignacio Izpizua.
Hubo dos Ispizua en el Athletic y ambos jugaron con el gran guardameta Blasco. José Luis Ispizua, el más conocido, ya que hay cantidad de fotografías y testimonios sobe él y el otro, el gran anónimo, Germán Ispizua.

  GERMÁN ISPIZUA URIBE, nació en Bilbao (Bizkaia), el 9 de febrero de1906.

  Germán, al igual que José Luis, provenía del Acero de Olabeaga, otra coincidencia más que pudo provocar el error, las fotografías de aquella época eran más bien escasas y creo que se ha llegado a la conclusión de que eran la misma persona. También Blasco jugó en la misma época en el Acero. Casi parece un caso de un folletín detectivesco.


  El caso es que, Germán Ispizua, fue el que viajo con la expedición del Athletic Club por una gira por Austria Y Hungría con Mr Pentland de entrenador en 1926. Germán coincidió con los últimos años como rojiblanco de Vidal y los primeros de un jovencito Blasco.

  Según su nieto Ignacio, durante muchos años, el salón de su casa lo presidia una fotografía de aquel encuentro con una parada de su abuelo. La historia hasta ahora nos cuenta que fue el otro Ispizua el que jugó muchos de esos partidos, claro que la historia a veces también puede estar equivocada, solo depende de quien la cuente.

  Germán Ispizua, durante dos temporadas se desempeño en el Athletic, pero con la llegada de los hijos fue dejando de jugar. Eso no le impidió ser directivo del Athletic y granjearse la amistad de otro grande, Iribar. Al ser directivo en los años sesenta y el Athletic empezase a viajar por Europa, Germán les acompañaba como responsable del club. También se ganó la amistad de otros jugadores, como es el caso de Gainza, del que se hizo intimo; Su aita le cuenta a Ignacio como Gainza y otros jugadores, una vez retirados, venían en tren hasta el Arenal bilbaíno y quedaban con Germán, cogían un taxi y se desplazaban a San Mames para presenciar el partido correspondiente.

  La historia es a veces cíclica, ya que a pesar de que al nieto de Germán no le gusta demasiado el fútbol, su hijo le ha salido portero y juega en el Athletic. Su aita que también acude a ver sus partidos a Lezama, se sitúa detrás de la portería y suele comentar suspirando con añoranza: “Si mi aita viera esto…” 

  Lo mismo que me está pasando a mí le ocurrió al hijo de Gemán, al solaparse los apellidos y haber tan pocas fotos de su aita (prácticamente ninguna), cuando en el colegio decía que su aita había jugado en Athletic Club, casi nadie le creía, ya que el que aparecía siempre en las fotos era el otro Ispizua, José Luis.

  Su nieto ha sido capaz de recopilar alguna foto de su viejo carnet de jugador del Athletic y amablemente me las ha mandado para que pudiese poner cara a este capitulo.


  En fin espero haber contribuido a dar a conocer al otro Ispizua, aunque no os pueda aportar (desgraciadamente) grandes cosas.  


  Germán Ispizua falleció en Bilbao, el 11 de mayo de 1982.

martes, 15 de julio de 2014

ANTONIO RODRÍGUEZ GARRIDO (ANTOLÍN)

El azar en el mundo de la investigación muchas veces también cuenta ¡Y mucho!

Encuentras por casualidad un artículo en un blog, sigues el hilo y al final el resultado aunque costoso es mucho mayor que el esperado y se convierte en una maravillosa historia. Eso es lo que me ha pasado con este gran guardameta. En el blog en cuestión, aunque es un artículo muy bueno y tiene información sobre él, no era lo suficientemente completo para hacer una buena biografía, sin que está se quedara un poco huérfana. Para dar constancia de su existencia me era más que suficiente, pero para poco  más. En el post en cuestión deje una pregunta sobre su nombre y año de nacimiento y no fue el autor precisamente sino su nieto el que me escribe al correo electrónico proporcionándome información que jamás soñé en encontrar. ¡Bendito internet! Por cierto, el blog en cuestión que trata sobre anécdotas y efemérides de Portugalete y que os aconsejo visitar se llama: http://monografiashistoricasdeportugalete.blogspot.com.es/

La interacción en este tipo de publicaciones es muchas veces la que nos hace crecer y conocer a tantísima gente dispuesta a ayudar en todo lo posible. La ligazón de unos mail con otros que le enviaron a él han servido para que pueda crear estas páginas y le dé al menos un merecidísimo reconocimiento, que por lo que puedo entresacar se le ha negado durante mucho tiempo.

Muy agradecido a su nieto y sus contactos que han posibilitado desentrañar un poquito esta liada madeja.

ANTONIO RODRÍGUEZ GARRIDO (ANTOLÍN), nació el  25 de marzo de 1912 en Portugalete (Bizkaia).

Según palabras del propio Antolín el diario de la época EXCELSIOR, empezó a jugar al fútbol en algún club de Portugalete que vestía de azul (…), pero su vida deportiva verdaderamente comienza cuando ficha por el Portugalete, ya que en los anteriores equipos que militó eran de aficionados y sin federar.


En el Portugalete empezaría a destacar como guardameta y allí pasó varias temporadas, las vueltas del deporte dieron con sus huesos en el Somorrostro, por mediación de unos amigos firmó por dicho club donde jugó muy a gusto, alternando la portería con el puesto de delantero centro y de donde nos deja una anécdota muy curiosa. Antolín en el momento de esta entrevista contaba con 22 años y ni por asomo podía imaginar las vueltas que le daría la vida.


Cierta vez jugando con el Somorrostro contra el Zalla el primer partido lo hizo de delantero y el segundo de portero, así que en el partido de vuelta los que le habían visto ya jugar de delantero le delataron:

“Salimos al campo y los chavales “hinchas” del equipo Zallatarra gritaban: “Chútale a ese, que es delantero centro y no para nada”, pero al final del partido ganamos nosotros 1-0, y como ves, no me marcaron ningún tanto”.


De aquí y debido a su magnífica progresión fichó por el Sestao, donde jugaría algún partido destacado en el campeonato amateur y donde el equipo “Sestaoarra” estuvo a punto de quedar campeón. Por alguna causa o peripecia que desconozco Antolín volvió al Portugalete con sus antiguos compañeros, pero los tiempos eran duros para el portugalujo y tenía que llevar alguna peseta a casa, así que acabaría fichando por uno de los equipos más fuertes económicamente de la época, el Barakaldo, donde llegaría en calidad de suplente. Alcanzó la titularidad por enfermedad del portero principal. Salió a sustituirle en un partido de la Copa Vasca contra el Osasuna y lo hizo magistralmente, tanto que nadie consiguió moverle de la titularidad. En aquel momento su nombre sonó fuerte para varios equipos, el Murcia y el Oviedo fueron alguno de ellos.
Es una verdadera pena que este guardameta portugalujo haya pasado desapercibido hasta el momento, ya que en las postrimerías de la Guerra Civil Antolín se marcho a Valencia donde ficharía por el equipo del Turia. En aquella época tan difícil las competiciones oficiales se aparcaron  y se creó durante la Guerra “La Copa de la España Libre – Trofeo Presidente de la Republica”. Un torneo amistoso organizado en 1937 por Josep Rodríguez presidente del Valencia FC en plena contienda. Se jugaba en zona republicana y en él participaron equipos de Valencia y Cataluña. La final se disputo entre el Levante FC y el Valencia FC, proclamándose campeón el primero por 1-0. Pese a todo, el diario “El Mundo Deportivo” destacaría la meritoria labor de Antolín para llegar al final del encuentro con solo un gol de desventaja.


Al finalizar la Guerra Franco declaro nulas todos los títulos y aunque en 2009 se ha querido reivindicar los títulos conseguidos en aquella época se desestimo por la RFEF.

Un poco más de historia.
En el año 37 se preparo una competición entre equipos valencianos y catalanes para poder seguir jugando al fútbol mientras la Liga Española estuviera interrumpida a causa de la Guerra Civil. Esta competición se llamó “Liga del Mediterráneo”. Participaron en ella ocho equipos: Valencia, Levante, Gimnástico, Castellón, Barcelona, Español, Granollers y Girona. Este otro campeonato lo ganaría el Barcelona con 20 puntos siendo el equipo de Antolín el Valencia cuarto.


Antolín llegó a Valencia en junio del 36, pocas semanas antes del estallido de la Guerra. La razón principal era que el Valencia y los equipos valencianos solían fichar jugadores vascos para integrarlos en sus filas. En aquella época andaban a falta de un portero y como Antolín era uno de los punteros del Barakaldo (que había sido campeón de Bizkaia) pidieron la cesión del guardameta portugalujo. El capitán del Valencia era también hermano de un jugador del Barakaldo y seguro que dio buenas referencias a cerca del meta. Antolín llegaría a Valencia únicamente para jugar una temporada, pero se quedo varios años -seguro que la contienda tuvo mucho que ver-. Fue subcampeón de la “Copa de La Republica” y campeón del “Súper Regional de Valencia y Murcia” en el otoño de 1936 (las que la Federación se niega a reconocer). Jugó prácticamente todos los partidos de aquellos difíciles años.

Una vez acabada la guerra, en 1940 volvería a casa para continuar jugando  en el Barakaldo, pero como ya se habían instaurado los derechos de retención no pudo abandonar el club fabril, pese a pasar todos los apuros de la post-guerra ningún equipo de campanillas interesado por él logro su contratación.

Antolín pese a estar en una situación económica precaria era un tipo con un humor envidiable y un carácter abierto y bromista y estuvo hasta el final de sus días con una fortaleza física y una altura considerable. Siempre que podía ayudaba a los pescadores a organizar los palangres.

Una historia como veis digna de una película, porque otra de las razones de que Antolín hasta ahora se haya encontrado casi en el anonimato se debe -por lo que me cuentan- a que el mismo Valencia se niega a reconocer como jugadores del club a aquellos que jugaron en sus filas durante la Guerra.

Poco después de contactar con su nieto encontré unas fotografías de equipo de Antolín en el Barakaldo en el libro: BARAKALDO C.F. 75 años de fútbol 1017-1992.

Antolín falleció en 1984.

EQUIPOS (Me fallan las fechas exactas

 Portugalete

·         Somorrostro
·         Portugalete
·         Barakaldo 1936
·         Valencia 1936/40
·         Baracaldo 1940/¿?


Fuentes: Periódico EXCELSIOR, su nieto y http://monografiashistoricasdeportugalete.blogspot.com.es/

domingo, 18 de mayo de 2014

ALEJANDRO ACHA

Historias como esta, más o menos robadas en las numerosas fuentes de las que suelo beber (al final del texto dejare constancia de su procedencia), es lo que hace al fútbol tan grande. A modo de historia os desentrañare por lo menos un poco de la vida de este gran guardameta vasco, casi olvidado en las hemerotecas, a pesar de su importancia en la creación del Athletic Club.

Que injusto me parece que los primeros porteros pasen tan desapercibidos por la historia y no nos demos cuenta de que a pesar de su gorrilla inglesa y aquel porte de "estiraduchos" debía ser muy difícil desempeñarse en un puesto en el que estoy convencido que en aquellas épocas nadie quería ocupar. De hecho si os fijáis en las fotos nadie sabría decirme quien es, ya que todos visten de igual manera, con la primera camisola que lució el Bizcaya, mitad azul y mitad blanca y que luego cambiarían con los años como ya os he narrado en otro post, además si os digo que es el del bigote, mucho tampoco arreglaría. Hagamos un poco de memoria:

ALEJANDRO ACHA, nació en Bilbao (Bizkaia) alrededor de 1880.

Alejandro  Acha fue uno de los padres fundadores de lo que hoy es el Athletic Club de Bilbao, junto a Astorquia (verdadero impulsor de la idea y que aprendió a darle al balón en Manchester), los hermanos Iralagoitia, Luis Márquez, Enrique Goiri y Eduardo Montejo. Estos se reunían en tertulia en el Café García y le daban vueltas a lo de formar un equipo de “football”, el 5 de abril de 1901, fue cuando se constituyó oficialmente el club. En aquella época su rival más acérrimo era el Bilbao FC y juntos comenzaron a forjar la leyenda del fútbol bilbaíno.

Juntos comenzaron a jugar en las campas de Lamiako y juntos participaron en aquel quimérico sueño de aquel deporte traído de las islas británicas y que empezaba a calar en la capital bilbaína. Aquellos partidos en Lamiako llegaron a congregar a 9.000 aficionados deseosos de ver las evoluciones de estos “gentlemans” del balón.


Ni que decir tiene que estos personajes pertenecían a la clase alta bilbaína y nos los podemos imaginar cómo jóvenes deportistas que frecuentaban el Gimnasio Zamacois (donde empezó a gestarse el “Team”), con sus tupidos y cuidados bigotes la mayoría de ellos. Usando los borceguíes o botas de calidad que fabricaba Germán, el zapatero de la calle de la Estufa.

Alejandro Acha era un verdadero “sportman” ya que practicaba casi todos los deportes, sobresaliendo en ciclismo y por supuesto en “football”. A finales del Siglo XIX, la influencia de la cultura inglesa se hizo patente en la ciudad de Bilbao. Navíos ingleses iban y venían y el llamado ‘sport' comenzó a ser parte de la sociedad con la creación de clubes deportivos donde practicar tenis, ciclismo o... el fútbol.

Del primer gran “goalkeeper”, que es como se llamaba a los porteros de antaño, la información que ha quedado es muy escasa; apenas un puñado de detalles biográficos que no alcanzan, desde luego, para hacer justicia a un personaje fundamental en la historia de este deporte. Se sabe que nació en Bilbao y pertenecía a una de las familias acomodadas de la época, pero desconozco su fecha de nacimiento que no he conseguido dar con ella por ningún sitio, ni tan siquiera su segundo apellido he sido capaz de encontrar.

Haciendo un ejercicio de historia os diré que Alejandro Acha fue junto con aquel equipo capaz de proclamarse vencedor de la primera copa del Rey. Carlos  Padrós había creado el Madrid FC y decidió organizar un torneo aprovechando los festejos que iban a celebrarse en Madrid para celebrar el decimosexto cumpleaños y la coronación de Alfonso XIII. Consiguió que el Ayuntamiento le donara un bello trofeo, que le cedieran el campo de polo del Hipódromo de La Castellana para la disputa de los partidos y que se inscribieran cinco equipos: dos madrileños, el New FC y el Madrid FC; dos catalanes, FC Barcelona y Español; y un bilbaíno, el Bizcaya.

El Bizcaya venía de ganar su primer duelo internacional contra la Gironde francesa, así que Padrós (que además ejercía de árbitro en aquella Copa), como fundador del equipo que daría tanto que hablar se quería enfrentar a los mejores y por supuesto aquellos señoritos bilbaínos no dudaron en aceptar el duelo.
La historia se traduce en que después de muchas vicisitudes el Bizcaya ganó la primera copa de España en 1902. Los campeones fueron recibidos con cohetes y con la banda de Garellano en el andén de la estación de tren. La Copa, de plata cincelada y de gran gusto artístico, fue expuesta los días posteriores en la sastrería del señor Orensanz, en la calle del Correo.

A partir de aquí, Alejandro Acha tuvo mucho que ver con esa primera copa que se le niega al Athletic a pesar de estar en sus vitrinas. La copa estuvo a punto de desaparecer. Mediada la década de los años veinte, los acreedores embargaron el local social del Athletic en la Calle Nueva, donde se hallaba el preciado trofeo, pero antes del embargo,  Alejandro Acha anduvo listo y se persono por el club antes de que llegaran los acreedores,  recupero el preciado trofeo y se lo llevo con él. La copa estuvo desaparecida hasta la muerte de Acha, cuando el Athletic pidió a la familia de éste que registraran todos los rincones de su casa en busca del trofeo. Y hubo suerte, ya que, dentro de un viejo baúl, esperaba la copa. Desde entonces está en la sala de trofeos hasta el día de hoy.

Así pues el nombre de Alejandro Acha está inscrito con letras de oro en la historia del club, este gran portero vasco fue el primero de una estirpe de “goalkeeper” en la capital vizcaína y es justo que desde este humilde blog se le haga un homenaje a su memoria.


miércoles, 14 de mayo de 2014

PEDRO MUGURUZA

A veces me bloqueo, quizá porque quiero abarcar tanto y tengo tantas cosas pendientes que, como decía el otro día una buena amiga al final acabo por no hacer ninguna o dejarlas a medias. Es posible que se trate de una inconsistencia mía o de algún síndrome no detectado por los médicos en mi infancia de estos que están tan de moda en la actualidad. Lo de ser daltónico seguramente no tendrá nada que ver, aunque como dice mi mujer, no es daltonismo, sino horterismo sin más y no se combinar bien los colores, es posible que no le falte razón. En cualquier caso intento retomar todas mis causas y trabajos pendientes, pero poco a poco. Le faltarían horas al día para hacerlos todos, así que, tiempo al tiempo y estrés el justito que ya no tenemos edad.

El caso es que en  mi libreta hay escritos una inmensidad de nombres, fechas y lugares que tienen que ver con los porteros vascos, pero cuando me pongo a buscar sobre uno en concreto día tras día es como pegarse contra un muro. Me emociono (soy de lagrima fácil) cuando encuentro alguna pista sobre alguno de ellos que pudiera mostraros en este blog, pero posteriormente me desespero cuando me doy cuenta de las migajas que suelo encontrar y lo esparcidas que están. Pero bueno, os apuesto diez sestercios a que poco a poco iré desliando la madeja y tirando del hilo algo saldrá en el extremo, o eso espero.

PEDRO MUGURUZA, nació en Elgóibar (Gipuzkoa), el 25 de marzo de 1893.

Al grano. Del siguiente portero nacido en el país vasco os puedo contar muchísimo más de su carrera arquitectónica (de la que hay una autentica enciclopedia) que de sus éxitos deportivos, pero con el fin de dejar aunque sea solamente constancia de él en la bitácora, es justo que os narre lo que se de él.
Encontrado por casualidad en la página web “Memorias del fútbol vasco”, la única referencia que tengo de su pasado futbolístico es que jugaba el Athletic de Madrid, que como todos sabéis era un autentico filial del Athletic Club de Bilbao, ya que se pedían jugadores de uno u otro equipo para disputar las distintas competiciones de aquel entonces. Los jugadores vascos del Athletic Club  que cursaban sus estudios en Madrid acababan en el filial madrileño.

El Athletic Club de Bilbao jugaba ya con camisetas rojiblancas desde el año anterior (1910) pero el Athletic de Madrid no jugaría de rojiblanco hasta días después, el 22 de enero de 1911, en la segunda edición de la Copa Rodriguez Arzuaga. Recordemos que el color de las camisolas de ambos equipos era una mitad azul y la otra blanca.


Entre primeros jugadores alineados como rojiblancos jugaba como portero el arquitecto afín  al régimen franquista Pedro Muguruza (ya que fue su arquitecto de cabecera), nacido en Elgoibar, quien años después proyectaría el Monumento del Sagrado Corazón de Bilbao y el Monumento del Valle de Los Caídos, entre muchos otros proyectos.

Imagino que todos sabéis la historia de los colores actuales del Athletic Club, pero por si acaso os la recuerdo aunque solo sea para rellenar este post y no quede tan pobre, ¡snif!

Extraido de Memorias del fútbol vasco: 

“En las navidades de 1909, Juanito Elorduy, uno de los jugadores del club, hizo un viaje a Londres. Aprovecharon para encargarle que se aprovisionaran de camisetas, que allí se hacían de la mejor calidad: no desteñían y estaban revestidas por dentro con una felpilla que las hacía más agradables. Las del Athletic coincidían, además, con las del Blackburn Rovers, de manera que pensaron que serían fáciles de encontrar. Pero Juanito Elorduy lo fue dejando para el último día y cuando las buscó no encontró el número suficiente. Ya en Southampton, donde fue a tomar el barco, siguió buscando, pero no había. Lo que si había por todas partes eran camisetas del Southampton, de rayas rojas y blancas, así que decidió comprarlas, aun a riesgo de que las rechazaran sus compañeros. Compró cincuenta, el número acordado
Las nuevas camisetas gustaron sobre todo por su calidad, tan diferenciada de las que se podían elaborar aquí, y por su atrevido colorido. Además, los colores coincidían con los de la Villa de Don Diego. Hubo discusiones entre la "línea clásica", que aconsejaba seguir con la camiseta azul y blanca que vestía el club desde 1902, y la nueva. Esta se estrenó por fin poco después, en un partido jugado en Irún frente al Sporting de aquella ciudad, contra el que perdieron 2-0. No obstante, no la adoptaron como definitiva hasta el 13 de noviembre, ya en la temporada siguiente, que fue cuando desecharon las otras. Más tarde, el 1 de enero de 1911, jugaron un partido los dos Athletic, el de Bilbao y el de Madrid, cuyos jugadores, vizcaínos todos, pasaban las vacaciones esos días en Bilbao. Los del equipo de Madrid se habían quedado admirados de las camisetas de los bilbaínos. Ellos habían vestido la antigua. Salió a relucir el asunto, y entonces Juanito Elorduy dijo que había traído cincuenta y que aun tenía veinticinco guardadas. Y los madrileños decidieron pagárselas, llevárselas y vestirlas. El Athletic Sucursal, como se le llamaba entonces, las estrenó en su partido de la Copa Rodríguez Arzuaga, contra la Gimnástica de Madrid, el 22 de enero de 1911, y las adoptó ya de forma permanente.
Aquel año el Athletic alcanzó la final de Copa, y fue la última vez que en la misma alineó, mezclados, a jugadores de la sección de Bilbao y de la de Madrid. Hay que aclarar que en aquellos años era, en esencia, un mismo club, y cada jugador tenía una ficha que le permitía alinearse indistintamente en el equipo de cualquiera de las dos ciudades. Estaba previsto que si les tocaba emparejarse en la Copa no habría enfrentamiento, sino que seguiría adelante un solo Athletic. Ese año, el club bilbaíno alcanzó la final, que ganó al Espanyol de Barcelona. En ella jugaron seis jugadores del la sección de Bilbao y cinco de la de Madrid. La final se jugó con las camisetas rojiblancas”.
Otra referencia sobre las camisetas que he encontrado es que coincide su color con la bandera del famoso Titanic que se construyo por la 'White Star Line' en los astilleros de Southampton, donde Juanito compró las camisetas y con motivo del centenario de esta compra  la Fundación Titanic donó una réplica de la bandera original a la Fundación Athletic en 2010 y otra al Atlético de Madrid.

En fin, esta pequeña historia que utilizo a modo de relleno es todo lo que puedo contaros sobre este portero. La única reseña cierta es que jugó en el Athletic de Madrid allá por 1910 y que fue el primer portero del Athletic de Madrid en jugar con la camisola rojiblanca, bueno el no, sus compañeros de equipo.
Si queréis saber más sobre él, pero de su obra y milagros hay bastante información en internet, pero como ya os digo de fútbol, nada de nada. Algo parecido me ocurrió con Fernando Asuero, que hay más detalles de su historial como medico que como guardameta y que por cierto fue el primer portero en lucir en el Athletic Club de Bilbao las camisetas compradas por Juanito Elorduy, así que me viene al pelo.


viernes, 2 de mayo de 2014

ANA RUIZ MITXELENA


En este caso se trata de una “pionera” en el fútbol vasco ya que fue la primera guipuzcoana en jugar en la selección española y la primera portera vasca en hacerlo. Ana es la primera guardameta que aparece en esta bitácora, siendo pionera también en esto, y por supuesto no será la única, ya que poco a poco intentare ubicar a más porteras en el sitio que merecen que no es otro que aparecer en este blog. Me parece de recibo hacerles un homenaje por el coraje y determinación que han demostrado, con el hándicap de ser mujeres y lo ello conllevaba en la época, claro que en la actualidad tampoco las cosas han mejorado demasiado.

 Espero que la información sea más fácil de encontrar que la de su homónimos compañeros de portería (será difícil).

La información me llega de primera mano ya que me la proporciona su hermano Ander, un buen amigo entrenador de porteros como yo. Y por supuesto desde mi más profundo cariño y respeto ocupa un lugar privilegiado en el Olimpo de los guardametas, que es el lugar que merece.

El fútbol femenino no tuvo un camino fácil según nos relata la historia y hoy en día es considerado por mucha gente un fútbol de mentiras, no me lo invento, esto mismo lo han oído estas orejas que se han de comer los gusanos. Hay quien cree que se les deja jugar para que no hagan mucho ruido y no protesten. Pues bien siempre digo que hagan lo siguiente, vayan a verlas entrenar y comprobaran su entrega, arrojo y sacrificio a pesar de saber que aun jugando en la mejor Liga española nunca llegaran a poder vivir de este deporte, luego me lo cuentan.

Estamos a mil años luz de países como Holanda, Alemania, Inglaterra y EEUU por poneros algún ejemplo valido, allí están consideradas verdaderas estrellas del fútbol. El camino que nos queda por andar es muy arduo, pero quiero creer que algún día llegaremos a una autentica igualdad.

Solo voy a poneros un ejemplo, y no se trata de un “don nadie”, solamente se trata de Joseph  Blatter el actual presidente de la FIFA. En unas declaraciones efectuadas a la prensa y a preguntas de un periodista sobre que se podía hacer para que el fútbol femenino gozase de mejor salud y algún día llegase a ser equiparable al masculino, el amigo Blatter contesto. “Que para que el fútbol femenino fuese visto por más espectadores, lo que tenían que hacer las chicas era llevar ropa más corta y pegada como hacían en otros deportes”. Con este panorama ya me diréis… 

Aquí os dejo uno de los artículos y si indagáis un poco por Internet encontrareis alguno más http://www.semanariouniversidad.ucr.cr/component/content/article/3255-Deportes/8077-uniformes-de-futbolistas-provocan-divergencias-.html

Después de esto no es de extrañar que si el máximo mandatario opina esto, mucha otra gente se atreva a oponerse, vergonzoso amigos.

Bueno volviendo a lo interesante, que no es otra cosa que la bonita historia de esta deportista guipuzcoana o la relato a continuación de la mano de su hermano Ander.

Eskerrik asko!!!

UN POCO DE HISTORIA
Todos los principios son difíciles. La primera referencia concreta a los inicios del fútbol femenino datan de 1894 cuando Nettie Honeyball, una activista de los derechos de la mujer, fundó el primer club deportivo denominado “British Ladies Football Club” . Honeyball, declaró que con esto quería demostrar que la mujer podía emanciparse y tener un lugar importante en la sociedad que por entonces las excluía. Desde entonces y hasta nuestros días las mujeres han dado muchos balonazos. En la actualidad más de 30.000.000 demuestran día a día que no es una casualidad. En 1892, en la ciudad de Glasgow, Escocia, se registró el primer partido de fútbol entre mujeres.
Al igual que Nettie Honeyball, Ana Ruiz Mitxelena fue una pionera, la primera guipuzcoana en jugar en la selección española y por supuesto la primera guardameta vasca en hacerlo.

ANA RUIZ MITXELENA, nació el 9 de Febrero de 1967 en San Sebastián (Guipúzcoa).

El 29 de Noviembre de 1993, sufre un desgraciado accidente de tráfico a la altura de Irurzun con fatal desenlace. Fallece a los 26 años de edad.

INICIOS
Desde muy pequeña practicaba toda clase de deportes pero como todas las niñas que jugaban al futbol entonces es en la ikastola donde empieza a jugar con los chicos de la clase. Pero  es  en 1981, con trece años, cuando empieza a competir de forma oficial en el equipo de la ikastola,  LICEO SANTO TOMAS  junto a las amigas del mismo curso en el Campeonato Playero de la Concha. Siempre en todo momento contó con el apoyo de sus padres para seguir practicando fútbol cuando todavía no estaba bien visto.

FUTBOL 11
Pronto da el salto a campo grande junto a varias compañeras de la ikastola al equipo del OIARTZUN K.E. formando parte del primer equipo de Fútbol Femenino del club en el que conseguiría varios títulos provinciales y estatales.

En estos primeros años, Ana competía alternando en el OIARTZUN y en el Amasorrain Uralde Sport dependiendo de la competición  y en el Maxims en los torneos de Fútbol Sala de Guipúzcoa.
En aquella época, a falta de una liga nacional,  anualmente se jugaba el Campeonato de España de selecciones territoriales en la que era una asidua de Selección Guipuzcoana.

En sus últimos años como jugadora de futbol 11 tuvo varias ofertas del fútbol profesional italiano que desestimó ya que estaba realizando la carrera de empresariales y en breve comenzaba a trabajar.

INTERNACIONALIDAD
En el  año 1984 le llega la primera llamada del Seleccionador Nacional Teodoro Nieto siendo la primera futbolista guipuzcoana y la primera portera vasca convocada para la Selección Española. Con apenas 17 años y llena de ilusión cogió por primera vez un avión a Madrid para su primera concentración para posteriormente disputar el SUIZA-ESPAÑA  en Berna.


En su primera convocatoria, el seleccionador Teodoro Nieto le hizo debutar como titular  con victoria y consiguiendo mantener la portería a 0 (0-1). A partir de ese momento, volvió a ser convocada para todos los partidos internacionales durante los siguientes 5 temporadas. En 1988  voluntariamente renunció a la selección estando plenamente consolidada como portera titular de la misma, jugando su último partido en el Vicente Calderón entre dos combinados de jugadoras de la selección antes de la final de la Copa del Rey entre el R. Madrid y el Valladolid.

ANÉCDOTA DE LA ÚNICA AUSENCIA CON LA SELECCIÓN: 
Desde el día que debutó, tuvo una única ausencia a una convocatoria de la selección ya que sus padres le ocultaron el telegrama que llego la víspera de su viaje de fin de estudios.
Ana había estado esperando la convocatoria pero ésta se retrasó y dudaba si asistir o no al viaje de fin de estudios. Finalmente la comunicación de la Federación llego mientras Ana hacia su último  examen y víspera de viajar con sus amigas de la Ikastola a Italia. Sus Padres entendieron que en ese momento era más importante compartir ese viaje único con las amigas de toda la Vida que asistir a la convocatoria de la Selección Española y ocultaron a Ana que nuevamente había sido convocada.

FÚTBOL SALA
Compaginando con el Futbol 11, Ana era asidua a participar en diferentes torneos que se disputaban por Guipúzcoa pero es en el año 1988 en el que oficialmente comienza a competir con el CLUB SANPEDROTARRA con el que conseguiría varios Campeonatos y alcanzaría nuevamente la Internacionalidad con la Selección Española de Fútbol Sala.

CAMPOS DE PRIMERA
Los Recuerdos de jugar en ATOTXA y en el CAMP NOU: Tuvo la suerte de poder conocer y jugar en varios campos de primera división pero especial recuerdo le quedaron de estos dos. En la temporada 83/84 con el Amasorrain Uralde Sport, junto a sus compañeras jugó en el histórico ATOTXA donde cada 15 días veía jugar a su querida Real  y poder defender la misma portería que su gran ídolo Luis ARCONADA en la vuelta de la final del Campeonato de España contra el Karbo gallego que era el equipo dominador a nivel nacional de aquella época y en cuyo equipo militaban varias internacionales.
De igual manera en el año 85, en esta ocasión con la selección guipuzcoana jugó la final del Campeonato De España de selecciones territoriales en el Camp Nou antes de un partido del FC Barcelona y tuvo la ocasión de conocer a otro gran portero vasco, Javier URRUTICOECHEA.


CUALIDADES
Como todo portero/a guipuzcoano de la época, era admiradora de LUIS ARCONADA y con unas cualidades muy semejantes a éste, destacaba por su fuerte carácter y sus reflejos.  Los pocos aficionados que ya por entonces empezaban a interesarse por el Fútbol Femenino ya la conocían como “ARCO ANA" y desde muy pequeña en sus partidos se oía el comentario de  mira esa niña que para "como un chico".

Quiero dar las gracias a su hermano Ander Ruiz Mitxelena por haber puesto en mis manos esta maravillosa historia y os quería hacer una petición: Si sabéis de más porteras vascas o porteros vascos os rogaría que me hicieseis llegar su historia, no importa que sea algo escueto, muchas veces con solo un nombre aparecen historias dignas de contar, así que no desechéis nada por pequeño que pueda pareceros, nunca se sabe...

GRACIAS ANTICIPADAS.

PALMARÉS FUTBOL 11

83/84
SUBCAMPEONA DE ESPAÑA
84/85
SUBCAMPEONA DE GUIPÚZCOA
85/86
CAMPEONA DE GUIPÚZCOA
SUBCAMPEONA DE LA COPA DE LA REINA
CAMPEONA DE ESPAÑA CTO. DE SELECCIONES TERRITORIALES
86/87
SUBCAMPEONA DE GUIPÚZCOA
CAMPEONA DE LA COPA DE LA REINA
CAMPEONA DE ESPAÑA CTO. DE SELECCIONES TERRITORIALES
87/88
SUBCAMPEONA DE GUIPÚZCOA
CAMPEONA DE LA COPA DE LA REINA
CAMPEONA DE ESPAÑA CTO. DE SELECCIONES TERRITORIALES
88/89
CAMPEONA DE GUIPÚZCOA
SUBCAMPEONA DE ESPAÑA
PALMARÉS FUTBOL SALA

88/89
CAMPEONA DE LA COPA DE LA REINA
89/90
CAMPEONA DE LIGA NACIONAL DE DIVISIÓN DE HONOR
CAMPEONA DE LA COPA DE LA REINA
90/91
CAMPEONA DE  LIGA NACIONAL DE DIVISIÓN  DE HONOR
CAMPEONA DE LA SUPERCOPA DE ESPAÑA
91/92
CAMPEONA DE LIGA NACIONAL DE DIVISIÓN DE HONOR
CAMPEONA DE LA COPA IBÉRICA


INTERNACIONALIDADES  FUTBOL 11
12/05/84
SUIZA – ESPAÑA
15/12/84
ESPAÑA – BELGICA
27/04/85
HUNGRIA – ESPAÑA
26/05/85
ESPAÑA – SUIZA
03/11/85
ESPAÑA – ITALIA
05/04/86
ESPAÑA – HUNGRIA
10/05/86
SUIZA – ESPAÑA
11/10/86
ITALIA – ESPAÑA
18/02/87
FRANCIA – ESPAÑA
23/05/87
BELGICA – ESPAÑA
11/10/87
BULGARIA – ESPAÑA
08/11/87
CHECOSLOVAQUIA – ESPAÑA
19/12/87
ESPAÑA – BELGICA
06/03/88
FRANCIA – ESPAÑA
20/03/88
ESPAÑA – BULGARIA
23/04/88
FRANCIA – ESPAÑA
29/10/88
BELGICA - ESPAÑA






viernes, 25 de abril de 2014

JOSÉ FRANCISCO (JOSEBA) ITUARTE GOENAGA

Ante todo os pido disculpas por teneros tan olvidados últimamente y no haber colocado ningún post desde hace algún tiempo (mis hordas de fans me lo recuerdan constantemente), pero desgraciadamente y como ya os relatado en otras ocasiones cada vez se me hace más difícil encontrar pistas e información acerca de los porteros vascos.

Me pongo a pensar (a veces me da por ahí) en estos guardametas que tengo controlados en mi “Libro Gordo de Petete” y del altísimo nivel en el que han jugado y me maldeciría si por lo menos no fuese capaz de juntar unas pequeñas líneas sobre ellos. ¡Al Cesar lo que es del Cesar! Contar al menos un poquito de su historia y reconocerles el inmenso merito que tienen (que es mucho) es mi prioridad.

Es, al menos vergonzoso que no se les recuerde apenas, y te vuelvas loco si intentas saber de ellos ¿Por qué nadie se ha preocupado, a no ser algún familiar o amigo animoso o un “friki” como yo de este entramado porteril?

Me parece muy importante que perpetuemos su recuerdo y al menos los clubes en los que han militado dejen constancia de personajes que asentaron con mucha profesionalidad y pocos medios lo que hoy conocemos como el guardameta moderno. Son muy pocos los que se preocupan de estos menesteres, no sé si por falta de tiempo o falta de interés, o quizá por ambas cosas. Personalmente no creo que fuese tan difícil dar constancia de su existencia, aunque esto también lo digo egoístamente, ya que facilitaría enormemente mi trabajo.

Quizá me cueste una vida, pero seguiré machacando mis pocas y maltrechas neuronas para que este blog siga publicando asiduamente y que podáis conocer poco apoco algo más sobre ellos y que de paso sirva para dar un pequeño reconocimiento a los que han hecho grande el mundo de los tres palos en el País Vasco.

Bueno que me voy por las ramas (como siempre), el siguiente guardameta no llego a jugar nunca en Primera División, pero pasó con mucho merito por Segunda en clubes de bastante enjundia. Ahora allende nuestras fronteras en entrenador de porteros en tierra extraña.

JOSÉ FRANCISCO (JOSEBA) ITUARTE GOENAGA, nació en Lasarte (Gipuzkoa) el 26 de
septiembre de 1970.

En su etapa juvenil Joseba se desempeño jugando en la Real Sociedad, de aquí pasó al Touring de Rentería ya en Segunda B, tras dos buenas temporadas dio el salto a la Segunda División fichando por el Hércules CF. En el equipo alicantino pasaría dos años para trasladarse luego al Almería CF otras dos temporadas. Quizá por falta de oportunidades (no lo sé de cierto) bajo al filial de Segunda B para jugar un curso completo. Aquí ya la pléyade de equipos se dispara paseándose por lo largo y ancho de la Península Ibérica. Firmaría por el Águilas CF durante una campaña y seguido por el CP Granada 74, también en la categoría de bronce de nuestro fútbol.

Buscando nuevo horizontes aterrizaría en Portugal, el Inmortal y el Portosantense de Segunda B serian sus destinos. Ya por fin Joseba regresa bajando de División, concretamente la Tercera para militar en el Motril CF y CD  Roquetas, acabando su carrera como portero en 2005. No así su ligazón a este mundo, ya que casi sin tiempo para colgar los guantes se dedico a entrenar a los guardametas del Roquetas y al año siguiente retorno al Almería para dedicarse a la misma labor de 2006 a 2013.


Pero su gran aventura le llegaría con la oportunidad de dar un salto muchísimo más grande e irse con las maletas debajo del brazo a Tailandia, al Muangthong United FC de la Thi Premier y donde permanece actualmente.

EQUIPOS COMO PORTERO
1986-1991           Real Sociedad       Sub 15 - Sub 21
1991-1993           Touring de Rentería       2ª División B
1993-1995           Hércules CF        2ª División
1995-1997           Almería CF          2ª División
1997-1998           CP Almería         2ª División B
1998-1999           Águilas CF           2ª División B
1999-2000           CP Granada '74 2ª División B
2000-2002           Imortal DL           2ª División (POR)
2002-2003           Portosantense 2ª División B (POR)
2003-2004           Motril CF             3ª División
2004-2005           CD Roquetas     3ª División

EQUIPOS COMO ENTRENADOR
2005-2006           CD Roquetas     3ª División
2006-2013           UD Almería        2ª División B
2013-     Muangthong United FC               Thai Premier




viernes, 15 de noviembre de 2013

FERNANDO ASUERO Y SÁENZ DE CENZANO

Muchas veces la suerte te sonríe, otras muchas se ríe de ti y otras se descojona. Pero no, en esta ocasión  la diosa fortuna se asocia conmigo y me permite ver la luz donde solo me quedaban sombras.

Los que me conocéis o me habéis leído alguna vez, sabéis de mi otra pasión… las librerías, leer es bueno, muy bueno, buenísimo. Me gusta pasearme por sus estanterías y hojear un libro tras otro, siempre que mis otros quehaceres me lo permiten o tengo tiempo para ello, deambulo por ellas sin saber muy bien qué buscar. A veces encuentro alguna rareza y me emociono, claro está que no compro todo lo que me gustaría, sino me arruinaría. Pero me gusta sentir el tacto de los libros. En una de estas estaba… en una famosa cadena de librerías -de la que omitiré su nombre ya que la publicidad gratuita últimamente está muy cara- cuando la sorpresa del hallazgo casi me tumba. En un libro que estaba ojeando -uno de esos libros huérfanos que solo dejan de serlo cuando lo compras y  lo llevas a tu casa para ponerlo junto a ti en la mesita de noche para leerlo antes de hacerle un hueco en tu librería-  me encuentro de sopetón y al azar  otro portero vasco del que al menos yo no tenía noticia. Aun no he podido cerrar la mandíbula de lo epatado que quede… y no solo por el nombre que encontré, sino porque investigando sin mucha convicción de encontrar apenas unas líneas sobre él, me doy de bruces con que es muchísimo más famoso por su otra ocupación -toda una eminencia- que por su desempeño en las porterías. Esta vez hubo suerte, al contrario que en otras ocasiones, esta sí que hay muchísima información, pero no de la que yo esperaba.

FERNANDO ASUERO Y SÁENZ DE CENZANO, nació en Donostia (Gipuzkoa), el 29 de mayo de 1887.


Nuestro personaje nació en una importante familia de cirujanos, especialmente su abuelo, Vicente Asuero, Catedrático de Terapéutica General, Farmacología y Arte de Recetar, y además médico personal del rey consorte Francisco de Asís. Es por lo que la tradición familiar le llevó a estudiar para Otorrinolaringólogo.
Junto con otros estudiantes vascos con los que coincidió en su estancia en Madrid jugó en el Athletic de Madrid, filial del equipo del “botxo”. Mismo equipo, mismos colores y que compartían mucho más que su filosofía, ya que los jugadores eran intercambiables según convenía. Incluso muchos jugadores tenían títulos con ambos equipos.

El caso es que Asuero entre clase y clase asistía a los entrenamientos y partidos de fútbol. Entre sus anécdotas se cuenta que: volvía locos a sus defensas ya que a la menos ocasión abandonaba sus dominios del área y se sumaba al ataque. Cuando sus compañeros le veían correr por el medio del campo sabían que hasta que no llegase a la portería contraria no pararía. Fue uno de los primeros porteros “marca goles”, un pionero. No solo destacó en el fútbol, ya que en sus inicios el filial rojiblanco también tenía sección de tenis y Asuero era el segundo capitán allá por 1907.

No fue el fútbol lo que le hizo mundialmente famoso, sino un método revolucionario inventado por él para curar las enfermedades a base de golpecitos calculados milimétricamente en el nervio trigémino. Lo llamo “Asueroterapia”. Curaciones al parecer milagrosas aparecieron en los más importantes periódicos y revistas de la época. Detractores y defensores del otorrinolaringólogo entre los compañeros de profesión, unos lo calificaban de milagro medico y otros de fraude mediático con el que el doctor Asuero se enriquecía. Una vez que abandonó Madrid y tras su paso por Paris para acabar sus estudios, se instalo en su San Sebastián natal para montar una consulta temporal en las instalaciones del hotel Príncipe de Saboya, donde ilustres pacientes se alojaban para ser atendidos y donde se formaban interminables colas para ser atendidos por el eminente doctor. Gran enamorado de la cultura china y de la acupuntura que entonces empezaba a conocerse en Europa y en la que básicamente basaba su método.

Pasaron los años y el 9 de mayo de 1929 los periódicos “”El pueblo vasco” y “El sol” publicaron un titular que le pondría en el candelero mediático: “Será verdad o no? El trigémino y algunas extrañas curaciones”. Esto hizo temblar los cimientos sociales, políticos y científicos de la época. Raro fue el periódico que no hablara de este revolucionario método, bien contando sus últimas curaciones o bien anunciando sus próximas intenciones u opiniones de colegas y entendidos poniéndole verde y cuestionando su controvertido método. No solo ocupaba las portadas, sino que lo hacía a cinco columnas como los más importantes acontecimientos de la época. Incluso viajó a Cuba y Argentina a realizar sus “milagros” con el mismo resultado que en España. Incluso escribió varios folletos y un libro titulado: “Ahora hablo yo”. Además se rodó un filme –prohibido por la Dirección General de Seguridad- donde se mostraban sus técnicas realizadas sobre el trigémino de sus pacientes. La cinta nunca llegó a proyectarse salvo en círculos muy cerrados, lo que la aupó a categoría de mítica.

El hecho de que también fuese concejal del ayuntamiento de San Sebastián entre 1923 y 1925 durante la dictadura de Primo de Rivera, echó más leña al fuego sacando a la “Asueroterapia” de su contexto meramente científico.

Nunca se pudo demostrar si este tratamiento era efectivo, o solo se trataba de sugestión en unos crédulos pacientes. Con el fallecimiento de Fernando Asuero a los 54 años a causa de una angina de pecho el 22 de diciembre de 1942 se perdió el tratamiento.

Como veis este post parece tener más cabida en una revista médica que en un blog sobre porteros vascos, pero tenía que dejar constancia al menos de este gran personaje. Curiosa historia.

Me ha sido imposible saber si además de el Athletic de Madrid militó en algún otro equipo.