Mostrando entradas con la etiqueta REAL VALLADOLID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REAL VALLADOLID. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de enero de 2013

EMILIO AMADÉ FOURNIER


Ha sido una verdadera sorpresa esta nueva incorporación al blog. Buscando otros guardametas que no tenían nada que ver (o muy poco) con él, en la página www.colchonero.com de hinchas del Atlético de Madrid, me encuentro con este hallazgo un tanto extraño ya que yo no lo tenía controlado (aquí es donde me doy cuenta de mi incultura porteril).

Digo extraño ya que no se en que categoría encuadrarlo, si en la de vascos, casi vascos o extranjeros, y me explico. Según unas fuentes este guardameta es nacido en Erandio, otras lo sitúan en Huelva y por si esto fuese poco otra me  dice que es de nacionalidad francesa. El caso es que parece ser por lo que puedo deducir es que su padre era francés y su madre madrileña (algo extraño ya que Fournier si que es un apellido frances), pero por causas laborales el progenitor se tiene que trasladar a Huelva y él nació allí, aunque el resto de sus hermanos lo hicieron en el País Vasco, concretamente en Erandio. La cosa se complica ya que si bien pudo no nacer en Erandio jugó en este equipo y de aquí ficharía por el Athletic Club; algo poco probable si no fuese del País Vasco o de su cantera, ya que como todo el mundo sabe el club bilbaíno no alinea extranjeros entre sus filas. Todo un misterio. Yo voy a encuadrarme con la mayoría,  lo situare en Erandio y que sea lo que Dios quiera.

De todas formas según un nieto suyo en el mismo foro declara que: "el siempre llevo a gala lo de ser de Erandio".

EMILIO AMADÉ FOURNIER nació en Erandio (Bizkaia) el 14 de noviembre de 1909.

Como ya he narrado anteriormente su familia se afinco en Erandio y comenzó a dar patadas en el equipo del pueblo. Algo debió de ver en aquel chaval el Atlhetic Club (el club de sus amores) que lo ficho para su primer equipo, aunque no llego a debutar ya que por delante de él tenía a dos porteros de mucho nivel: Blasco y Ispizua (tienen su aparte en el blog).Esto fue en la temporada 1932/33. De aquí fue traspasado al Atlético de Madrid donde debutó  en un amistoso disputado el 30 de abril de 1933, jugado en el Stadium Metropolitano contra el Real Betis Balompié, con el resultado de empate a tres goles. Siete días más tarde disputo su primer y único partido oficial en la eliminatoria copera de cuartos de final contra el Valencia perdiendo en casa por tres goles a cuatro. Quizá estos dos resultados no gustaron a la directiva colchonera que lo vendió al Valladolid. En Pucela estuvo de 1933 a 1936 como suplente de Irigoyen.


Poca luz más puedo aportar sobre Amadé y es una pena, ya que el hallazgolo merece; no puedo contaros cuando se retiró del fútbol o cuando y donde falleció, pero una cosa es cierta: “Los de Bilbao nacemos donde nos da la gana y en este caso Emilio Amadé lo hizo”.

Fuente y fotos: www.colchonero.com

miércoles, 14 de noviembre de 2012

MANUEL ARBÉ ELEXPE

Hay días en los que merece la pena dedicar un tiempo a indagar en Internet, si al final consigues el preciado premio que tanto se busca, que no es otro que poderos dar alguna información de otro portero del País Vasco. En esta ocasión -como en tantas otras- la información no es todo lo completa que desearía, pero es suficiente para dejar constancia de su paso por el difícil mundo de las porterías. Lógicamente me hubiera gustado dejar algo más de material, pero me ha sido imposible. También una sorpresa agradable, una reseña en un blog, un escrito muy emotivo en el momento de su fallecimiento y en un foro del real Valladolid donde dejan constancia de su muerte y de donde he recopilado  la mayoría de la información además de una fotografía con la que ilustrar un poco el post (al final tenéis los enlaces). En algún caso, nadie se hace eco ni siquiera cuando algún guardameta nos abandona, no se a vosotros, pero a mí me parece bastante triste. En fin.

MANUEL ARBÉ ELEXPE, nació en Arrigorriaga, (Bizkaia) el 17 febrero de 1933).

Fue portero del Real Valladolid Deportivo en dos etapas distintas, las temporadas 1952-53, donde llegó procedente del Basconia, y más tarde durante las campañas 1957-58 y 1958-59. Las temporadas intermedias son un misterio que no he podido desentrañar.

Eclipsado por Saso en su primera etapa, y por Benegas y Calvo en la segunda, su presencia bajo los palos pucelanos fue casi testimonial. Jugó sólo tres partidos oficiales en Primera, algunos más en Segunda y unos cuantos de Copa de España.

En 1959 y en vista de que se frenaba su progresión en el Valladolid, marchó al Racing de Santander, donde imagino -más que por saberlo a ciencia cierta- que colgó los guantes en 1961. Falleció en Valladolid en 2010.
Arbe no puede hacer nada ante la delantera azulgrana en la derrota encajada por el Valladolid en 1958 en el Camp Nou.

OBITUARIO PARA MANUEL

“Fue un hombre. Uno de esos que ya no quedan. De los que cada mañana, se vestían por los pies, con toda la dignidad ganada tras vivir tantos años queriendo, amando, sonriendo. Con el derecho que da el haber sido uno mismo durante tanto tiempo. De profesión, Futbolista con mayúsculas. De los de antes, de los que tenían el deporte como arte, y se comportaban como verdaderos caballeros en el campo. Nunca le importó el dinero ni la fama. Sólo defender su portería cada partido. Unos colores que hizo suyos, todas las veces que hizo falta.
De vocación, amigo, esposo, padre, abuelo. Llevando en el corazón todas esas palabras y las responsabilidades que conllevan. Quien da, recibe, y él, no debió sentirse nunca sólo. Yo lo conocí por boca de sus nietas, oyendo hablar de un héroe, o quizá sólo de la persona que les daba propina en monedas de dos euros, con esa forma de besar en la frente que resumía el mundo en una mirada. En cualquier caso, lo conocí en todos los recuerdos que ellas evocaban, con aquella pasión que sólo tiene quien admira de verdad, quien quiere de verdad. No puedo decir mucho de él, no le conocí como hubiese querido. Sin embargo, conocí bien a sus nietas, a una de sus hijas, a su esposa, y a toda su familia, de la que me enamoré desde el primer día.
Así pues, este adiós, es sólo un canto a la memoria, un brindis a una vida que fue como debieran ser todas las vidas: Feliz a pesar de todo, y gracias a todo.”

No se la relación que le unía al autor de este blog con Manuel Arbé, pero me parece una carta muy entrañable y es por eso que la coloco para que podáis leerla.
A ultima hora he encontrado esta fotografía de la UD Salamanca en la que parece ser que aparece Arbé, pero no os lo puedo asegurar. ¿Es posible que en los años perdidos jugase en este equipo? Lo dejo en suspenso y si alguien tiene noción de ello que me saque de dudas.

EQUIPOS

·         Real Valladolid                 1952-53
·       UD Salamanca  (¿? )  1954 a 1957                 
·         Real Valladolid                 1957-58                                               
·         Racing de Santander         1960-61



jueves, 8 de diciembre de 2011

JUAN CENDOYA EIZAGUIRRE

Hay veces que sin saber por que, grandes porteros se malogran y no llegan al lugar que les corresponde en la historia del fútbol, unas veces por las lesiones,por los entrenadores, o bien un portero en estado de gracia, y en otros casos la mala suerte que les persigue toda su carrera. En este nuevo guardameta que os propongo conocer, fueron un cumulo de varias de esas situaciones las que le acompañaron.

También es cierto es que el testimonio que puedo dejaros no es mucho, ya que “incomprensiblemente” no hay mucha información sobre él. Hace mucho ya que poseo el material de este arquero, pero no me resignaba a colgarlo en el blog sin antes tener cumplidos informes sobre él.

En cierto modo –siguiendo el hilo de la historia- lo que le ocurrió es que coincidió en la puerta de los campos con grandes guardametas que le cerraron siempre el candado, porterazos  como Arconada y Uruticoechea en la Real y Fenoy en el Valladolid, no ayudaron a que desarrollara todo su talento. Paso y pasa en muchos otros equipos, que grandes porteros se ven empequeñecidos por la sombra del titular y al final se ven abocados a cambiar de aires con la esperanza de una oportunidad.

Juan Cendoya Eizaguirre nació en Azpeitia (Gipuzkoa) el 27 de agosto de 1954.

Su andadura como portero comenzó como casi la de todos los metas guipuzcoanos, en las playas de la provincia. ¡Cuánta arena han tragado estos porteros!

En su paso por  los juveniles de la Real Sociedad y debido a su buen hacer como guardameta, destaco y fue seleccionado por el equipo español para disputar un torneo en Mónaco. Cendoya tras su paso casi obligatorio por el Sanse llega a la Real Sociedad en la temporada 1977/78, siendo el tercer portero del equipo tras Arconada y Urruticoechea, con la marcha de Urruti al Barcelona se le aclara un poco el camino, pero se sigue topando con el muro de Arconada, un portero en gracia que casi nunca se lesiona, por lo que tiene muy pocas opciones de jugar, aun así, debutó con la Real Sociedad en un encuentro contra el  Real Madrid en el Santiago Bernabéu en el ganaría el equipo merengue por 5 -0. Esa temporada jugaría otros tres partidos más. Peor fue la siguiente campaña que no llego a jugar ningún partido.

Con este panorama por delante ficha por la U.D.Almería en Segunda División en la 1978/79 donde jugaría dos partidos en toda la temporada. Permaneció en el Almería tras el ascenso a Primera, pero hasta su última temporada de las tres que permaneció en el conjunto Andaluz no jugaría algún partido más. La mala suerte parecía hacer de nuevo su aparición y le  acompañaba al no darle oportunidades de demostrar su valía. Todo esto unido hizo que recalara en el Alaves en  Segunda División la temporada 1981/82. Aquí ya si, titular indiscutible en dos campañas muy buenas, se fija el Real Valladolid en él para jugar en Primera (1983/84). Pero otra vez pasa a ser cola de león en vez de cabeza de ratón. Solo jugaría un partido en toda la temporada, precisamente en Atocha contra la Real Sociedad (2-1) con goles de López Ufarte de penalti y Uralde y para el Pucela de Pato Yañez.

Coincidió con otro gran guardameta en el Real Valladolid, Fenoy que le tuvo todo el año limpiando banqueta. Aun así contribuyo a que el Valladolid ganara ese año la “Copa de la Liga”, el titulo más importante que campea en las vitrinas pucelanas.

EQUIPOS
  • Real Sociedad, 1976/78
  • U.D. Almería, 1978/81
  • Deportivo Alavés, 1981/83
  • Real Valladolid, 1983/84
PALMARES
  •  Copa de la Liga, Valladolid, 1983/84



domingo, 27 de febrero de 2011

JOSÉ ANTONIO ARAMAYO LEZCANO

Parece que todos estos guardametas antes escondidos, al oír mi llamada o enterarse que estoy haciendo una recopilación de todos ellos, aparecieran como por ensalmo. Todas esas caras antes anónimas asoman con cuentagotas, pero... van asomando.

¡Huf! ¡Qué difícil! Si antes me quejaba de que no encontraba información que me sirviese, ahora me quejo de todo lo contrario, ¿Qué paradoja pensareis? ¡Pues si!

Lo cierto es que ahora mismo no doy abasto, son demasiadas pistas y demasiados nombres, que por otra parte no quiero ni debo perder, seria imperdonable por mi parte que no pusiese en su lugar que corresponde a todas esas siluetas.  No hay peligro de perdida, ya que están convenientemente archivadas en un lugar seguro, el único problema que pudiese tener es que no encontrara datos suficientes para contar la historia de cada uno de estos porteros casi olvidados. Eso sí que sería desesperante y desazonador.

Los personajes de esta novela por entregas son los han asentado las bases del fútbol que ahora conocemos y eso si que no deberíamos olvidarlo. La memoria colectiva (como ya he dicho en otras ocasiones) se me antoja corta para toda la importancia que tienen.

Este otro guardameta del País Vasco, apareció ante mí (como la mayoría) buscando otras cosas, en el lugar equivocado. Es curioso, como pasan ante mí esos héroes de la épica deportiva en blanco y negro, o como mucho... en algún caso en ese color característico y retocado de "AS Color".  Son fotos con un valor incalculable (al menos para mí), y que las conservo por la plasticidad de movimiento que tienen; hoy en día con las nuevas cámaras digitales, se hacen mejores fotos (de acuerdo) pero en ninguna acabo de ver la belleza que tienen esas instantáneas añejas en blanco y negro.
Vamos al grano:

José Antonio Aramayo Lezcano, nació en Ondarroa (Vizcaya) el 18 de mayo de 1943.

Se formo como portero en Argentina,  de ahí su apodo “El Pibe”. Fue como emigrante con sus padres cuando contaba solamente con cinco años de edad. Allí jugó en el Estudiante de La Plata, en el Deportivo de La Plata y en la selección Platense, que era una liga amateur. Regresa al país a los 23 años para hacer el servicio militar en Vitoria y allí ficho por el Alavés. Luego jugo en el Mirandés cedido por el equipo vitoriano. A raíz de dos buenos partidos en los que se enfrento con el Alavés al Real Valladolid los técnicos vallisoletanos se fijaron en él para disputarle la titularidad a Manolo Llacer y al otro portero Benjamín.

 

Permaneció  dos temporadas en el club blanquivioleta. Almería y Rayo Vallecano fueron sus destinos tras abandonar el equipo de Valladolid. En una entrevista de no hace mucho, recuerda especialmente un partido contra el Oviedo con empate a cero goles y otro con victoria por dos a tres en Córdoba como dos de sus mejores actuaciones.

Una anécdota que queda para la historia es el penalti que le tiro a “traición” Chus pereda en el Sitjar en un Mallorca - Valladolid de 1971/72: “Héctor Martín, el entrenador, me dijo: “el día que haya un penalti, cuando el contrario tome carrera, adelántese también para ponerle nervioso”. Así lo hice y entonces nos encontramos los dos juntos, en el punto de penalti, al lado de la pelota. El árbitro nos mandó cada uno a nuestro sitio, yo me di la vuelta caminando hacia mi portería y en ese momento Pereda chutó y marcó un gol, antirreglamentario, porque el portero no estaba en su sitio, pero el árbitro lo concedió”.



Tras abandonar el futbol se haría masajista casi por casualidad, ya que su idea era volver a Argentina. Pero estando en el Almería, algunos jugadores iban a darse masajes a Sevilla, y el que ya tenía alguna idea de aquello empezó a dárselos él, luego hizo varios cursos de masaje deportivo en Madrid donde llego a trabajar en una sauna y en un hotel, de allí fue al deportivo de La Coruña a prueba como masajista y en 1979 llego de nuevo al Valladolid, pero esta vez como masajista, donde permanece todavía. También fue utillero de la Selección Española Sub-21, con Luis Suárez como seleccionador.

EQUIPOS

  • Estudiante de La Plata
  • Deportivo de La Plata
  • Selección Platense
  • Deportivo Alavés
  • Mirandés
  • Real Valladolid
  • Almería
  • Rayo Vallecano

domingo, 18 de julio de 2010

JUAN MARÍA BENEGAS SANCHÉZ-AGUIRRE

En esta ocasión se trata de otro guardameta nacido a la orilla del mar Cantábrico, concretamente en San Sebastián (Donostia). Los torneos playeros han sido un hervidero de infinidad de porteros. La playa de la Concha en Guipúzcoa en especial ha sido uno de los rincones más importantes a la hora de crear guardametas. De sus arenas han salido grandes e ilustres nombres que han engrandecido las porterías del País Vasco. Si os viene a la cabeza alguno de ellos seguro que algún día jugo en La Concha o alrededores. Del siguiente guardameta solo dispongo información de su etapa en Valladolid, ya que es muy extensa, pero de sus comienzos poco puedo deciros, es por ello la introducción que habla de las playas, ya que es muy posible que como la mayoría de porteros guipuzcoanos empezara allí su periplo bajo los palos.

Juan María Benegas Sánchez-Aguirre, nació en San Sebastián (Guipúzcoa) el 28 de diciembre de 1934.Comienza nuestra andadura en el Real Valladolid allá por la década de los años 50. Se incorpora en el equipo “pucelano” procedente de la Real Sociedad posiblemente de su filial el “Sanse” ya que contaba solamente con 19 años de edad. Jugó con el Valladolid 81 partidos de Liga (55 en Primera y 26 en Segunda) y 11 en la Copa del Generalísimo (hoy del Rey).


A Benegas le costó bastante entrar en las alineaciones del Real Valladolid, dado que tuvo que competir con José Luis Saso (gran portero pucelano de la época). Sin embargo supo esperar su oportunidad, y de este modo sus 26 partidos disputados como titular en la temporada 1955-56 marcaron su mejor registro con el equipo blanquivioleta en primera división.
En la temporada 1957-58 le tocó vivir el descenso con el resto del equipo tras una década ininterrumpida en la máxima categoría. Lejos de afectar eso a su moral, y dada la retirada de Saso que pasó a dirigir al equipo desde el banquillo, fue el guardameta titular de la gloriosa temporada 1958-59, en la que el Real Valladolid retornó a 1ª por la puerta grande. Precisamente su último encuentro vistiendo de blanquivioleta fue el, al decir de las crónicas de la época, inolvidable partido del ascenso en el Viejo Zorrilla el 12 de Abril de 1959. En aquella fecha el Real Valladolid vapuleó al Tarrasa, al que ganó por 5 a 0. Con Benegas bajo palos el Real Valladolid batió un record, difícilmente igualable, puesto que ganó los 15 partidos disputados como local en aquella increíble temporada. Al acabar la temporada 1958-59, fichó por el emergente Córdoba CF que andaba como loco por ascender a la máxima categoría. Con Benegas lo iba a conseguir, no sin dificultades, puesto que el primer intento se vio frenado por la Real Sociedad en la promoción de 1960, promoción que, por cierto necesito, un partido de desempate en Madrid.
Dos años más tarde el Córdoba CF por fin subió a 1ª y Benegas fue indiscutible en los palos del club andaluz. Con el equipo verdiblanco visitó Zorrilla en 2 ocasiones, siendo la primera de muy mal recuerdo para él, puesto que recibió la mayor goleada (todavía hoy es un record histórico) que ha endosado el Real Valladolid en Primera. 6 a 0 se llevó el Córdoba aquella tarde de Enero del 63. Posteriormente, también jugó en Primera con el Coruña, con el Sabadell y con el Hércules de Alicante.
A decir de las crónicas de la época era un portero sobrio, muy bien colocado que iba bien por arriba, y para nada, espectacular.
En Valladolid, dejó un gran recuerdo como profesional y como persona.
En su carrera como profesional jugo un total de 167 partidos. Al perder su pista en 1967 en el Hércules de Alicante, doy por hecho que se retiro del fútbol a los 32 años esa misma temporada.
EQUIPOS
  • Real Valladolid, 1953/58
  • Córdoba, 1962/64
  • Deportivo de la Coruña, 1964/65
  • Sabadell, 1965/66
  • Hercules, 1966/67

martes, 6 de abril de 2010

JOSE LUIS ISPIZUA GUEZURAGA

Lo mas parecido a éxito deportivo y a día de gloria que yo recuerdo haber tenido, es en un partido de solteros contra casados, en los que jugando de portero muy meritoriamente ganamos a penaltis. También en los partidos veraniegos de fiestas en el pueblo de mis padres en los que ganamos la final varios años seguidos, igualmente con mas o menos acierto por mi parte. Por esta misma razón soy muy respetuoso con todo lo que acontece a los porteros que aunque hayan sido suplentes, han jugado a un nivel mas que aceptable antes de llegar a esta situación, que por unas u otras circunstancias les toco vivir.

En los años del blanco y negro, cuando los jugadores no ganaban cifras millonarias, había guardametas que con las manos desnudas se lanzaban a los pies de los contrarios jugándose el tipo (ahora también lo hacen). Eran otras épocas, las camisetas no tenían publicidad, es mas, no todas eran iguales, incluso unas mas descoloridas que otras. El personaje que acontece hoy, en la formación del equipo, casi siempre aparece con txapela (boina) y gabardina, a la usanza de entonces, era moda. Aunque a todos os sonara el nombre lo cierto es que también le cerraron la puerta de la titularidad.

José Luis Ispizua Guezuraga, nació en Bilbao (Bizkaia), el 1 de octubre de 1908.

Empezó jugando al fútbol en el Acero de Olabeaga, para fichar por el Athletic en la temporada 1926/27. Al año siguiente retorna al Acero y ya en 1928 regresa al Athletic debutando en Primera División en un Athletic 4-2 Alavés el 18 de noviembre de 1928, después de esto permanecio en el club ocho años concretamente hasta la 1936. En total estuvo nueve años en el club rojiblanco jugando un total de 81 partidos, que no son pocos teniendo en cuenta que el titular del marco era Gregorio Blasco. Ni que decir tiene que gano varios campeonatos Regionales, Ligas y copas con el Athletic arrasador de aquella época. Este año de 1936 es el principio de un suceso trágico, La guerra Civil Española, sin fútbol debido lógicamente a los estragos de la contienda no regresa al los campos de juego hasta 1940 y ya con el Valladolid en Segunda División, donde permanecerá cinco años. En la temporada 1944/45 colgó los guantes dejando los tres palos a las siguientes generaciones.



Los que coincidieron con el cuentan que era un portero sobrio y elegante en el marco como pocos. Su estampa con gabardina y txapela perdura en las fotos históricas del equipo para que las futuras generaciones no dejen en el olvido una de las mejores paginas de gloria del equipo bilbaíno.


Ispizua falleció en Bilbao (Bizkaia) el 11 de diciembre de 1996 a dos años del Centenario del Athletic, a los 88 años de edad.

EQUIPOS
  • Acero, 1925/26
  • Athletic, 1926/27
  • Acero, 1927/28
  • Athletic, 1928/36
  • ¿?, 1937/40
  • Valladolid, 1940/45

PALMARES

  • Campeonato regional, 1926/27/28/29/30/31/32/33/34/35
  • Copa, 1929/30/31/32/33
  • Liga, 1929/30/31/1933/34/1935/36

miércoles, 28 de octubre de 2009

ALBERTO LOPEZ FERNANDEZ

Esta vez se trata de un veterano portero con una larga trayectoria de casi 350 partidos en la Primera división española jugando casi todos en las filas de la Real Sociedad de Fútbol.




Alberto López Fernandez, nació en la ciudad vasca de Irún, (Gipuzkoa) el 20 de mayo de 1969.



Su juego llamó la atención de los ojeadores de la Real Sociedad cuando este militaba en los juveniles del Club Deportivo Dumboa de Irun, que lo ficharon en 1987. Pasó a formar parte de la plantilla del San Sebastián CF, equipo filial de la Real Sociedad de Segunda división B, donde permanecería 4 temporadas; aunque su debut con el filial no se produjo hasta la tercera temporada, en 1991, debido a que fue cedido al Club Deportivo Pasajes.


En 1992 abandonó la Real Sociedad José Luis González, portero titular del equipo, que ficha por el Valencia CF. El entrenador John Benjamin Toshack confió para ocupar su puesto en Javier Yubero, el joven portero del filial en detrimento de Patxi Hernández, que había sido el portero suplente de González.


Alberto, por su parte, se hacía con la titularidad del filial para la temporada 1992-93. El futuro para Alberto era más bien incierto, ya que Yubero, un portero 3 años más joven que él y también procedente del C.D. Dumboa, parecía contar con la total confianza del técnico. Sin embargo Yubero cuajó una pésima campaña en la portería donostiarra durante la temporada 1992-93, demostrando que todavía no estaba maduro para el puesto. Como el otro portero del equipo, Patxi, tampoco contaba con la confianza del técnico (salió del equipo al finalizar el año); Alberto tuvo su inesperada oportunidad. Su debut con la Real Sociedad se produjo en un partido de Copa del Rey ante el Real Madrid un 14 de abril de 1993. Ese mismo año disputó las cuatro últimas jornadas de Liga, como ensayo de la titularidad que tendría la temporada siguiente.


A partir de 1993, Alberto se convertiría durante 7 temporadas en el dueño indiscutible de la portería de la Real Sociedad jugando casi todos los partidos oficiales del equipo. Durante la campaña 1993-94 demostró una mayor solidez que Yubero en la temporada anterior, lo que le valdría asentarse en la titularidad del equipo. Tras la marcha de Yubero del equipo en 1994 y hasta 2000, Alberto tuvo como compañeros de equipo a veteranos porteros como Vicente Fernández Biurrun o Roberto Olabe Aranzabal, ya en la recta final de sus carreras que no hicieron sombra al portero de Irún y que actuaron como mentores suyos. El joven Iker Álvarez tampoco pudo disputarle el puesto en la temporada 1999-2000.


Alberto se distinguió en esas temporadas como un excelente portero bajo palos. Sin embargo contaba con dos puntos flacos, el juego con los pies y las salidas por alto, donde bajaba mucho su rendimiento. Durante esos años destaca el tercer puesto que obtuvo la Real Sociedad en la Liga la temporada 1997-98, que valió al equipo jugar la Copa de la UEFA.


En 2000, tras una pésima campaña del equipo y considerando que Alberto se había acomodado y que tenía ciertas carencias; el entrenador Javier Clemente decidió que debía haber una competencia real en la portería del equipo y fichó al internacional sueco Mattias Asper para el puesto. El fichaje de Asper supuso una pequeña conmoción en la afición realista, ya que el club tenía una larga tradición de excelentes porteros surgidos de su cantera y el fichaje de un portero extranjero chocaba directamente con esa tradición. Asper comenzó la temporada como titular, pero para el 7º partido de Liga, Alberto había recuperado su puesto. Alberto jugó 28 partidos en la temporada 2000-01.


Alberto comenzó la temporada 2001-02 como titular. Sin embargo, como en la temporada anterior, la Real Sociedad seguía en una profunda crisis de juego y resultados, y ni las actuaciones de Alberto convencían ni la opción de Asper tampoco. A medidados de la temporada llegó al equipo otro portero internacional, el holandés Sander Westerveld. Westerveld se hizo con el puesto y convenció tanto a los técnicos como a la afición.


La temporada 2002-03, la Real Sociedad cuajó una temporada sorprendente y estuvo a punto de obtener el título de Liga. Finalmente obtuvo el subcampeonato y se clasificó para la Liga de Campeones de la UEFA. En la portería de la Real Sociedad, Westerveld fue el titular indiscutible y Alberto actúo como suplente. Solamente jugó un partido de Liga aquella temporada, debido a una baja por enfermedad de Westerveld.


En la temporada 2003-04, una lesión de Westerveld a mitad de campaña permitió a Alberto volver a disponer de numerosos minutos. Jugó casi la mitad de los partidos de Liga y pudo debutar en la Champions League. La temporada fue muy discreta en la Liga, volviendo a los puestos traseros de la clasificación, aunque sin pasar demasiados apuros.


En 2004 la Real Sociedad cedió a Westerveld al Real Club Deportivo Mallorca por motivos económicos y ascendió al primer equipo al joven Asier Riesgo. El entrenador realista, José María Amorrortu consideró que debía primar el futuro sobre la experiencia de un portero de 35 años y dio la titularidad al joven Riesgo. Alberto quedó como segunda opción de la portería y como mentor del joven portero. Durante la dos últimas temporadas ha llevado a cabo estas funciones, aunque en las ocasiones en las que ha tenido que jugar ha demostrado que sigue siendo un portero de solvencia.


Alberto ha estado ligado a la Real Sociedad 17 temporadas (13 de ellas al primer equipo). Ha jugado 377 partidos oficiales con la Real Sociedad, 346 de ellos en la Primera división española.


Considerando que era ya demasiado veterano, la Real Sociedad decidió no renovarle al finalizar la temporada 2005-06, poniendo fin a una serie de contratos consecutivos de un año que había venido suscribiendo con el jugador durante las últimas campañas en las que este había sido suplente. Alberto declaró que no tenía previsto retirarse todavía a pesar de contar ya con 37 años y que se veía con fuerzas para seguir en el mundo del fútbol. El 11 de agosto de 2006 se anunció su fichaje para una temporada por el Real Valladolid de la Segunda división española.


El paso de Alberto por el Real Valladolid no pudo ser más exitoso. Siendo el portero titular del equipo, logró el ascenso a la Primera división y obtuvo un Trofeo Zamora de Segunda División con una media de 0'80 goles encajados por partido, al recibir 28 goles en 35 partidos de liga jugados. Tras esa gran temporada Alberto se ganó la renovación y vuelve a jugar, ya con 38 años de edad, en Primera Division la temporada 2007-08. En la siguiente temporada, el Real Valladolid le recuperó el último dia del mercado de fichajes de la temporada 2008-09, renovando su contrato por un año, por lo que terminaría esa temporada con 40 años. En dicha temporada no jugó ningún partido de liga con el Real Valladolid ya que el entrenador, José Luis Mendilibar, prefirió confiar en Sergio Asenjo y Justo Villar. Sin embargo, fue el portero titular ante el Sporting de Gijón en los dos partidos de octavos de final de la Copa del Rey, completando, principalmente en el encuentro de vuelta en el estadio Jose Zorrilla, una actuación notable.


Retirandose de la practica del futbol al final de la temporada 2008/09 en el Valladolid.


Selección nacional


No ha sido nunca internacional con la Selección española.


Ha disputado 4 partidos amistosos con la Selección del País Vasco.


Clubes




  • Club Deportivo Dumboa, 1986


  • Real Sociedad B, 1987


  • Club Deportivo Pasajes, 1987/1989


  • Real Sociedad B, 1989/1993


  • Real Sociedad, 1993/2006


  • Real Valladolid, 2006/2009

jueves, 17 de septiembre de 2009

AGUSTIN ELDUAYEN




Seguimos repasando la historia de os porteros vascos con otro gran guardameta donostiarra.


Agustín de Carlos Elduayen nació en San Sebastian el 4 de Agosto de 1964.




Se inició en la cantera de la Real Sociedad, siendo el primer portero que sustituyó al mítico Luis Miguel Arconada en el marco realista en la temporada 1983 y permanecio en el equipo hasta 1986. Debido a la prometedora carrera que se le preveía fue fichado por el Atlético de Madrid donde no terminó de triunfar teniendo que emigrar en la temporada de 1990/91 al Real Burgos. En el Real Burgos fue donde realmente consiguió demostrar su calidad como portero. Permaneciendo en el equipo durante tres años en los que consiguió, además de ser uno de los jugadores más queridos de la época, ser convocado por Vicente Miera para jugar con la selección española donde no llegó a debutar.




Tras el descenso del Real Burgos a segunda. Lendoiro se interesa por el y fue traspasado al Deportivo de la Coruña en 1993 por una cifra cercana a un millón de pesetas lo que fue un autentico regalo. En su palmares figura la Copa del Rey de 1995 con el Depor. Debido a la alta competitividad entre los porteros no tuvo mucha continuidad. Finalizó su carrera deportiva en el Real Valladolid en donde apenas jugó. Su gran handicap fue la falta de continuidad en los equipos en los jugo. Fue un portero con gran experiencia y seguridad en si mismo, con buenos reflejos y siempre bien colocado, muy ágil y gran dominador del juego aéreo.

EQUIPOS

  • Real Sociedad (1983 a 1986)
  • Atlético de Madrid (1986 a 1990)
  • Real Burgos (1990 a 1993)
  • Deportivo de La Coruña (1993 a 1996)
  • Real Valladolid (1996)

PALMARES

  • Copa del Rey (1) Deportivo de La Coruña 1995