Mostrando entradas con la etiqueta OSASUNA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OSASUNA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de enero de 2013

ESTEBAN IPARRAGUIRRE ERRO


En el fútbol moderno el puesto de portero es el de un auténtico especialista. No se concibe que no disponga de un entrenamiento acorde al puesto. La mejora de materiales, campos y profesionales preparados para ello, ponen el resto.

No era así hace años, cuando los guardametas se entrenaban como podían entre ellos, en una esquinita para no molestar mucho evolucionaban como podían, sin medios ni preparación específica se calentaban y entrenaban “de oído”. Verdaderos héroes de los que nadie (o casi) se preocupaba, únicamente se ocupaban de ellos cuando hacían un partido memorable o lo contrario. Parafraseando a  Luis Llopis (Entrenador de porteros del RCD Mallorca): “Tenemos que ser justos con los porteros, no se les puede pedir que hagan cosas que no han entrenado previamente”. Desgraciadamente esto fue así durante muchos años y afortunadamente todo esto también ha cambiado. Todas las acciones que pueden realizar en un partido tienen su entrenamiento específico y por supuesto la mayoría de los equipos cuentan con un profesional que se encarga de ello: El entrenador de porteros, algo que podía parecer ciencia ficción no hace demasiados años.

Desde que escribo este blog no terminan de llegarme sorpresas y bastantes alegrías. Cuando todo parece perdido llega la luz a modo de historia, una historia continua que parece no tener fin. Me emociono como un niño pequeño cuando descubro otra biografía que mostraros e inmediatamente la relato, para seguir engrosando las páginas de los grandes porteros que han poblado nuestras porterías en el País Vasco. Unas páginas escritas sobre el barro de antaño que poblaba nuestros terrenos de juego y donde el entrenamiento del portero brillaba por su ausencia.

El guardameta que hoy os presento fue posiblemente uno de estos esforzados atletas solitarios, solidarizado con su enemigo (bien entendido), el otro portero del equipo. Entre ellos hacían posible que tanto uno como el otro pudieran jugar de manera aceptable. Como ya digo, muchos profesionales que conozco han pasado por esta tesitura, tener un entrenamiento de portería nulo y que actuaban más por intuición que por preparación.

En el fútbol de hoy, el puesto más específico del equipo es el de portero. La misión del guardameta, aparte de ser vital, debe estar atendida por un jugador de condiciones especiales. De su mejor o peor calidad, se beneficiará o resentirá la línea defensiva y todo el resto del equipo.
De ahí que conjuntos de una calidad no muy significada, cuando cuentan con un gran portero, mantengan su posición entre los destacados.

Muchas veces estos porteros alcanzaban la fama casi por casualidad. En el caso de este guardameta causas de fuerza mayor a modo de escasa liquidez económica, hicieron que saltara al primer equipo de Osasuna y se instalara allí, al final por méritos propios completando muy buenas temporadas, exceptuando la última donde solo disputó tres encuentros.

ESTEBAN IPARRAGUIRRE ERRO, nació en Pamplona (Iruña),  el 14 de mayo de 1949.

Comenzó en el Pamplona Juvenil, de allí pasó a la Universidad Laboral de Tarragona, donde estuvo tres años. En el Izarra de Estella compitió un año para pasar a posteriori al equipo Amateur del Real Madrid por espacio de dos más, y  después recaló en Osasuna, para permanecer por un espacio de cinco temporadas en el equipo rojillo, jugando en Segunda División.

Osasuna, se encontraba entonces inmerso en plena marejada futbolística, pero con limitadas posibilidades económicas y debiendo cubrir otros puestos, que también tenían gran importancia, nunca gastó dinero en elevada cuantía para cubrir su portería. Parte de esta actitud estribaba quizá, en que de la cantera fueron saliendo elementos que; sin llegar a fenómenos cubrieron la meta con decoro, evitando urgencias en el fichaje de extraños.

Su entrenador decidió promocionar al portero que la temporada anterior había defendido a su equipo de promesas, lo recuperó para el primer equipo, y junto con Lalas e Illumbe formaron el trío de cancerberos del cuadro.

El entrenador Fernández Mora pensó inicialmente contar con Esteban Iparragirre para titular del equipo y sus actuaciones hasta aquel momento no hicieron más que confirmar el acierto de su decisión.
De buena planta atlética, de carácter alegre y sereno, inmunizado contra el desaliento y la desmoralización. Se mantuvo en el primer plano gracias a un trabajo constante de entrenamiento y entrega. Portentoso en las salidas y en su colocación.

Este bosquejo de su personalidad nos la relata el periodista de “El Mundo Deportivo” (Bendito periódico) y al que le he robado hábilmente este artículo.  En dicha entrevista Iparraguirre decía no querer parecerse a ningún portero conocido, únicamente coger un poco de todos ellos para llegar a ser único, un mejor portero.
A partir de 1979 le pierdo la pista, por lo que no sabría deciros si continuo jugando o colgó los guantes.

Hoy día su hijo Esteban Iparraguirre Erburu, también portero, juega en el equipo de Osasuna B.

Fuentes: Hemeroteca de “El Mundo Deportivo” y www.bdfutbol.com

jueves, 28 de julio de 2011

CARLOS LARRAÑAGA GARAY

Este nuevo guardameta con nombre de actor y planta de galán que os presento hoy, ya lo conocía con anterioridad, pero no contaba con grandes progresos en su localización y andanzas. A raíz de la compra de unos libros sobre la “Historia del Fútbol Vasco” (me está saliendo carísimo este blog) he conseguido saber algo más de su vida y obra. No es definitiva la información, pero como esta relatada por él y nos cuenta alguna anécdota,  podemos hacernos una idea de manera más o menos completa y nos sitúa un poco en la época. Entre lo que yo tenía y lo que me amplia el articulo del libro, al final queda una cosa bastante curiosa. Ya me gustaría que el resto me ofreciera tantas facilidades.

No sé el motivo concreto, pero, los porteros alaveses se me complican en exceso. La falta de información sobre ellos es desesperante a veces. Tengo gran cantidad de porteros en mis archivos, pero, al no disponer de apenas material, hace que se desluzcan bastante las historias que quiero narraros. Si este blog fuese solamente un compendio de estadísticas, no habría ningún problema, pero yo quiero que sea un poco más, que la gente que lo lea, aparte de aprender un poco sobre la historia de nuestros cancerberos, se divierta. Es lo bonito de esta bitácora, a la vez que la escribo, aprendo y me divierto (como los juegos de “EDUCA”).
Una autentica mina mi nueva adquisición, no ya por los artículos, sino porque he recopilado mas porteros del País Vasco para la causa que nos ocupa (fotos y nombres).  Parece ser que este trabajo no acabara nunca, pero me doy por satisfecho. ¡Ya dispongo de otros puntos de partida!

Carlos Larrañaga Garay, nació en Azkoitia (Gipuzkoa) el 30 de noviembre de 1923.

En su juventud gano un campeonato estando en Regional con el Anaitasuna y que aún lo celebran por todo lo alto en Azkoitia. Al Deportivo Alavés llego en 1954, estando allí cinco temporadas siendo su entrenador Manolo Etxezarreta. Con este entrenador Carlos conseguiría uno de los mayores éxitos de su carrera deportiva; ganar el Campeonato de Segunda División y el ascenso con el equipo vitoriano a la máxima categoría de la Primera División en la temporada de 1953/54.

Cuenta Carlos que: “En el Alavés las victorias se celebraban de forma formidable, entonces hacíamos una cuadrilla fantástica, la caseta era envidiable. Éramos como hermanos”. También cuenta las peripecias de los viajes: “Cuando teníamos un viaje largo salíamos un viernes y figúrate hoy día como viajan”. Y sobre el sueldo: “Antes lo que cobrábamos, comparándolo con lo que cobran ahora, era de risa. Antes era 35.000 pesetas. Vine para dos años y luego renové un año más y me dieron, en total para tres años 190.000 pesetas. El deporte era totalmente diferente a lo que es ahora”. Sobre las salidas nocturnas nos cuenta en el libro: “Alguna salida solíamos hacer, pero nunca me pusieron multa: Alguna llamada que solía hacer el entrenador, porque no podíamos estar fuera más tarde de las once de la noche. Preguntaba si estábamos y le decíamos que si”.

 De las tierras alavesas marcho después a Navarra a jugar al Atlético Osasuna de Pamplona  y posteriormente al Éibar y allí ya abandono la práctica del fútbol.

Quiero dar las gracias al fenomenal libro (que os recomiendo): El libro nº 1, “ HISTORIA DEL FÚTBOL VASCO” en este caso dedicado al  Deportivo Alavés, del que he sacado los párrafos que he asaltado a cara descubierta para que puedan dar lustre a este articulo.

EQUIPOS
  • Anaitasuna, (¿?)
  • Deportivo Alavés, 1953/58
  • Osasuna, 1958/59
  • Éibar, 1959 (¿?)
Fuentes: Libro sobre el Alavés: Historia del Fútbol Vasco y www.bdfutbol.com

martes, 8 de febrero de 2011

JOAQUíN RASERO

Pocas veces os podéis encontrar con un personaje que haya sido a su vez, presidente y entrenador y portero del club en el que militaba y además árbitro de fútbol. La historia está llena de anécdotas curiosas, pero esta se lleva la palma.

Mi deseo de aprender sobre la historia de los porteros, es bastante más grande que mi incultura sobre el tema, solamente me sacan de mi ceguera porteril los libros que suelo comprar, como el que acontece a continuación. Lo compre en uno de mis viajes a Pamplona, ya que aquí me fue imposible encontrarlo, ni por internet siquiera era capaz de hacerme con él. Así que aproveche el viaje y me lo traje (no quería rimar, pero mira tú por dónde). Yo sabía de su existencia por algún artículo en prensa y se trata del libro: “OSASUNA 90 años de historia en rojo 1920 – 2010”, editado por el Diario de Navarra, y hasta sus oficinas tuve que ir a comprarlo.

La historia de este guardameta está ligada firmemente a Osasuna, ya que fue uno de sus fundadores, ni que decir tiene que fue el primer portero del club rojillo, su primer entrenador  y su primer presidente. Al final y echándole un poco de cara al asunto, os contare un poco de la historia de los comienzos del club, sazonada con un poco de la del guardameta, ya que no he podido recabar más información.

Joaquín Rasero, no sé el año de su nacimiento, supongo que hacia 1895, ya que no está registrado en ningún libro ni web que yo sepa, tampoco se el lugar de nacimiento, pero imagino que en Pamplona (Navarra) (Si hay alguien que lea el blog y me pueda facilitar estos datos se lo agradecería).

La fundación del Club Atlético Osasuna se remonta al año 1920, sin que haya constancia del día y el mes exacto de su nacimiento. No obstante, las crónicas de la época señalan que fue un miércoles de noviembre. Los pamploneses, tras la disolución de varias entidades futbolísticas, se negaron a que este deporte desapareciese de Navarra. Para ello comenzaron las reuniones entre los miembros de diferentes entidades deportivas; primero se fundó la Sociedad Sportiva. Se realizó una colecta para comprar un balón y equipaciones, con el fin de poder jugar diferentes partidos contra equipos militares de la época, que se disputaban en la Media Luna.

Diferencias internas en la Sociedad Sportiva provocaron una escisión y el nacimiento de una nueva sociedad, el New Club. Estas dos entidades deportivas crearon dos comisiones para comenzar los trabajos preliminares de fundación de un nuevo Club. Por parte de la Sociedad Sportiva  formaron parte Eduardo Aizpún, Francisco Altadill y Gerardo Arteaga; y por parte del New Club, Joaquín Rasero, Augusto Vizcarra y Ángel Goikoetxea. Todas las reuniones se llevaron sin dificultad hasta concluir con una reunión en el Café Kutz, en la que participaron todos los miembros de las dos entidades. Por votación de los allí reunidos se constituyó el nuevo Club que recibió el nombre de Osasuna. El acto de fusión fue firmado por las seis personas que formaban parte de las dos comisiones antes señaladas.

Benjamín Andoian Martínez fue quien dio el nombre al club, Osasuna, palabra que en euskera significa "la salud", también traducido como fuerza o vigor. Poco mas os puedo relatar sobre este portero, solamente la curiosidad del caso.

Rasero fue uno de los jugadores que acudieron en 1920, en representación del New Club, a la unificación con la Sportiva de la que nació Osasuna, también jugo en los dos equipos. Y se involucró en todos los frentes: presidente (dimitiría en 1921 para poder ser árbitro), entrenador y portero. Un auténtico entusiasta del fútbol.

Joaquín Rasero, citado siempre como negociador por parte del New Club, había jugado como portero de la Sportiva (junto a Aizpún, que era defensa) en el partido del 4 de julio contra una selección militar que acabo según dicen las crónicas con empate a un tanto.
Me llegan noticias de un guardameta llamado Joaquin Rasero que jugo en la misma década en el Racing de Santander, pero no puedo asegurar que sea el mismo.

Como siempre suelo decir "el que la sigue la consigue" o lo que es igual "el que siembra recoge". Mira tu por donde que el nieto de Joaquin Rasero -Ignacio para más señas- ha visto esta entrada de su abuelo en este blog y ha contactado conmigo dando luz a mucha mas información de la que hubiese imaginado en un principio, ademas de primera mano, claro esta. por lo tanto y para no quitarle merito al susodicho coloco integro el mail que me envía para dar un poquito más de luz a este gran deportista:



“Buenas tardes. Mi nombre es Ignacio Rasero, soy nieto de Joaquin Rasero. Portero del Osasuna sobre el que tienes una entrada en tu blog. Me ha hecho mucha ilusión leer sobre mi abuelo las historias que había oído mil veces en casa.
Te prometo hablar con mi padre (otro Joaquín Rasero) para que me cuente la historia de mi abuelo o que se ponga en contacto contigo vía mail para resolver las dudas que tienes.
Por cierto, el portero del Racing de Santander que mencionas llamado Joaquin Rasero era mi abuelo. Y no sólo eso, parece ser que también participó en la fundación del Rácing de Santander... así que la historia es aún más curiosa que la del fundador-presidente-entrenador-portero del Osasuna.
Hasta donde yo recuerdo la historia que me contaron es algo así:
Mi abuelo era navarro, no recuerdo donde nació, pero vivió muchos años en un pueblo llamado Ezcaroz. En el valle de Salazar, en pleno Pirineo Navarro. Parece ser que mi abuelo era un pelotari muy bueno. Tanto que le tentaron para irse a jugar profesionalmente a Miami (USA) donde ese deporte era muy popular. Pues bien, resulta que para evitar ese posible viaje de mí abuelo a Miami su empresa le trasladó a una ciudad en la que no se jugara a pelota: Santander.
Parece ser que eso fue un palo para mi abuelo, que era un deportista nato. Pero el pesar no le debió durar mucho pues en Santander había una colonia de ingleses que jugaban a una cosa llamada football. Y allí fue mi abuelo a apuntarse. Supongo que como buen pelotari no debía saber darle patadas a un balón, así debió terminar de portero. Y le gustó.
Según me han contado formo parte del primer Racing de Santander y de algún modo participó en su creación. Pero esa es una información que bebería recopilar con mucho cariño. Creo que mi padre guarda en casa un libro del Racing que explica esa parte de la historia. Su historia posterior en el Osasuna es más conocida.
Finalmente sus años en Santander terminaron y le volvieron a enviar a Pamplona, donde como ya tenía en la sangre el virus del futbol no volvió a la pelota vasca y participó activamente en la fundación del Osasuna como comentas en tu blog.
Otra cosa que no comentas es que como árbitro mi abuelo llegó a pitar una final de copa en el antiguo estadio barcelonés de Montjuic.
En fin, siento el rollo. Pero es que me ha hecho mucha ilusión.
Si puedo conseguirte información adicional no dudes que te la haré llegar.
Un saludo.”
Ignacio Rasero


Parte del texto extraído del libro antes mencionado y de su nieto Ignacio Rasero
Fotos: www.google.es

jueves, 23 de septiembre de 2010

DANIEL CALLEJA GOMEDIO

Repasando mis listados de porteros del País Vasco, me resulta difícil decidirme, darle más importancia a uno que a otro me resulta difícil. ¿A quién editar primero? Todos tienen merito suficiente para salir a la luz en primer lugar, pero como eso no es posible, empezare por uno sin más.
A todo esto, si añadimos el final de las vacaciones, la vagancia que tengo encima y las pocas ganas que me entran de ponerme a escribir, con todo esto llego a la conclusión de que llevo todo el mes si ubicar a ningún guardameta en el sitio que le corresponde en esta bitácora y esto, amigos no se puede permitir. Así que armado (iba a decir de valor) de tesón me impongo la penitencia de sacar del olvido a otro arquero y colocarlo en el lugar del álbum que le corresponde.

Daniel Calleja Gomedio, nació en Tolosa (Gipuzkoa) el 24 de enero de 1922.

Como buen futbolista tolosarra, inicio su carrera deportiva dentro de los tres palos de la portería en el Tolosan donde cautivo a varios equipos, fichando posteriormente por el Racing de Santander en la temporada 1945/46. Algo debió de hacer bien el guardameta de Tolosa cuando se fijaron en el los técnicos de Real Madrid, equipo de armas tomar en aquella época (bueno, en casi todas). Ficho por el equipo blanco en la temporada de 1946 y estuvo dos campañas en Madrid, donde si no me equivoco, gano dos Copas del rey (entonces Copa del generalísimo). No gozo de muchas oportunidades en el equipo merengue ya que Bañon era el portero titular y por aquel entonces era intocable, debido a su extraordinario estado de forma.
Del Real Madrid y, debido a las pocas oportunidades que le otorgaron se marcho en 1948 emigrando a Portugal donde jugó en el Elbas FC. Como podéis comprobar no tengo mucha información de él en España, así que podéis imaginar la que tengo de Portugal. La pista ya la pierdo a su regreso al país en 1949, donde acabo sus días de deportista en el Osasuna, tampoco sé si jugo mas allá de la 1949/50.

EQUIPOS
  • Tolosan, (¿)/1945
  • Racing de Santander, 1945/46
  • Real Madrid, 1946/48
  • Elbas FC (Portugal), 1948/49
  • Osasuna, 1949/50
TÍTULOS
  • Copa del Rey (2) 1946/47
    Fuente: www.bdfutbol.com Historia del Real Madrid y www.google.com



    sábado, 19 de junio de 2010

    JESUS EDERRA ZALBA

    Del siguiente guardameta dispongo de mucha información, pero muy poco ordenada. No consigo juntar más que anécdotas y sucedidos. Así que me centrare en eso. Os pido de antemano perdón. No he conseguido saber si gano o no títulos, ni los equipos en los recalo, además del consabido Atlético de Aviación. Lo incluyo por merecimiento propio ya que fue un portero famosísimo en su época, que al final no tuvo el final deportivo que todos hubiesen deseado, ya que una tuberculosis, aciagamente muy famosa en la época, le retiro.


    Jesús Ederra Zalba, nació en Pamplona (Navarra) el 25 de noviembre de 1922

    Se inicio como guardameta en su tierra natal, en las categorías inferiores del Osasuna, aunque es más conocido por su tapa en el Atlético de aviación (Atlético de Madrid en la actualidad). Ederra fue guardameta colchonero entre 1943 y 1945 jugando 47 partidos de Liga y 15 de Copa.

    Curiosamente recalo en el equipo colchonero por el déficit económico del Atlético Osasuna (250.000 pesetas). Los ingresos de los 1.200 socios por las cuotas suponían al mes unas 8.000 pesetas y los gastos generales ascendían a 14.000 pesetas mensuales (lo que no sé como cuadraban las cuentas). La directiva ante este panorama, anuncio la venta de todas las existencias del club, incluidos diez futbolistas de la plantilla, entre los que se encontraba Ederra.

    Así las cosas el desplazamiento a la localidad mallorquí de Inca para jugar frente al Constancia el partido de Liga de Segunda división suponía un desembolso casi inasumible: 10.000 pesetas. Para ahorrar gastos, los rectores del club decidieron que sólo viajaran once futbolistas, el entrenador, el delegado y el masajista. Un riesgo que se complicó en una accidentada travesía.

    Hay recogidas dos versiones que coinciden en lo fundamental. A saber: durante el viaje en barco, el portero Jesús Ederra se cayó mientras dormía y como consecuencia del golpe sufrió una lesión que le impidió defender el marco rojillo. Pero un periódico aragonés aportó más información; según ese medio, Ederra estaba soñando que el barco se hundía y -no se sabe si somnoliento o atemorizado- se lanzó desde la litera, fracturándose dos costillas. La versión fue reproducida por Diario de Navarra.

    El caso es que Osasuna, apremiado por sus limitaciones económicas, sólo pudo poner sobre el campo a diez jugadores, ocupando la portería el delantero guipuzcoano José María Zaldúa. El partido, disputado el 10 de enero de 1943, lo ganó el Constancia por 3-1.

    Unos meses después, Ederra, que no había cumplido aún los 21 años, fichó por el Atlético Aviación (actual Atlético de Madrid). De él dijo el mítico Ricardo Zamora que tenía todas las cualidades para ser su sucesor. Sin embargo, después de dos temporadas como titular, en 1945 se le detectó una enfermedad pulmonar que le acabaría retirando del fútbol No era un portero muy alto por lo que se puede apreciar en las fotografías, menos en el troquelado, que se lo debió hacer un amigo suyo (perdón).

    Hay una historia muy bonita escrita por José Araujo Balongo titulada “La Estampa de Ederra” que algunos ya recordareis ya que la publique integra en mi blog. Os dejo el enlace por si os apetece leerla, yo os lo recomiendo.

    http://marius-goalkeeper.blogspot.com/2009/12/la-estampa-de-ederra.html

    EQUIPOS

    • At. Osasuna, (¿?)
    • Atlético de Madrid, 1943/45
    Fuentes: www.noticiasdenavarra.com, www.lavidaenrojiblanco.com
    Fotos: www.elforocolchonero.com y www.google.com

    viernes, 19 de febrero de 2010

    JOSE LUIS BARANDICA AMORRORTU


    A mi amigo Benan Kortina, tengo que agradecerles la edición de este otro gran guardameta, que recuperamos también del olvido. Curiosamente entre Barça y Real Madrid anduvieron a tortas por hacerse con sus servicios. Al final fue el FC Barcelona el que se llevo el gato al agua, para posteriormente como reza el recorte de, ¿cómo no?, la hemeroteca de “El Mundo Deportivo”, relegarlo en el olvido e incluso descenderlo a la categoría amateur. Tomaros la molestia de leeros el articulo final, así ahorro escribir. No tiene desperdicio.

    José Luis Barandica Amorrortu, Nació en Lemona el 7 de Junio de 1959, empezó jugando en la categoría de infantiles en un equipo de la Pilastra (Durango) el equipo era el Lagun Onak, de donde posteriormente salieron jugadores como Cedrún y otros.

    Posteriormente paso al Lemona donde jugó el último año de infantiles, toda su etapa de juveniles y un año con el primer equipo en 3ª División. Siendo juvenil (15 años) ya jugó su primer partido con el primer equipo que estaba en Regional Preferente.

    Con 19 años, Rodri lo fichó para el Barcelona donde estuvo un año en el Barça Atlético.



    Comenzada la temporada 79/80 fichó por Osasuna, jugando toda esa temporada cedido en el Logroñes. El año siguiente tuvo que hacer la mili, donde no pudo jugar en ningún equipo. volviendo a Osasuna en la temporada 81/82 hasta la 82/83. En esta temporada debuto en 1ª División con Osasuna, estando de entrenador Pepe Alzate, su primer partido fue en el Sadar ante el Valladolid.

    En la temporada 83/84 fichó por el Betis donde jugó uno cuantos partidos.


    En la 84/85 jugó toda la temporada en el Alavés y se retiro en la siguiente después de estar 3 meses en el Palencia, en vista de que iban a desaparecer, como así ocurrió finalmente.



    Fuente y foto: Benan Kortina segun el propio Barandica.


    Agradecimiento especial a la hemeroteca de "El Mundo Deportivo".


    sábado, 28 de noviembre de 2009

    PATXI IRU

    En esta ocasión tenemos a otro gran guardameta de la cantera del Athletic, que por unas u otras causas no llego a triunfar del todo en el equipo rojiblanco. También en esta ocasión estoy bastante frustrado ya que he sido incapaz de recopilar mas información sobre Iru, me parece increíble, pero en fin. Tendremos que lidiar con lo que tenemos.
    Francisco javier Iruarrizaga Amarika, nació en Areatza, (Bizkaia) el 4 de octubre de 1962. Portero.

    Conocido futbolísticamente como 'Iru'. Llegó al Athletic de Bilbao para comenzar a competir con el filial procedente del Arratia. Debutó en Primera División el 6 de junio de 1987, en el partido Athletic-Sabadell (1-1). Permaneció en Bilbao durante seis temporadas, completando un total de 77 partidos oficiales -61 de Liga y 16 de Copa-.No tuvo suerte en el equipo rojiblanco y en mas de una ocasión fue el centro de las iras de la afición, creo que injustamente. En 1992 se marcha a Osasuna -donde sólo pudo jugar dos partidos de Liga- y al año siguiente recala en el Elche, donde pasó sus últimas cinco campañas como profesional, siendo titular indiscutible en tres de ellas-fueron cuatro en Segunda B y una en Segunda División-.Se retiro de la practica del fútbol en 1998.

    Fue director deportivo unos años mas tarde del conjunto ilicitano.
    Participó en un compromiso de la selección de Euskadi.

    Equipos
    • Athletic juvenil A, 1980/1981
    • Athletic B, 1981/1986
    • Athletic, 1986/1992
    • Osasuna, 1992/1993
    • Elche, 1993/1998

    jueves, 5 de noviembre de 2009

    JOSE VICENTE FERNANDEZ BIURRUN

    Es increíble que otro de esos porteros de los que llamamos grandes, porque han engrandecido la historia de las porterías vascas, tenga tan poquita relevancia en Internet. Apenas unas líneas para decirnos donde jugo, en que años y su palmares, que por cierto, muy poca gente se acuerda que gano una Liga con la Real Sociedad. ¿Sorprendidos?
    El caso es que te pones a buscar y no encuentras nada y piensas ¿que hago? me lo invento, ¿o echo mano de la memoria? (cada día mas escasa por cierto). Bueno amigos vamos a ver que nos sale.
    Hay otra connotación que para muchos también paso desapercibida, y es que este portero nació en Brasil. Por lo tanto tenía doble nacionalidad, brasileña y española.


    José Vicente Fernández Biurrun, Nace en Sao Paulo, Brasil el 1 de septiembre de 1959.

    Formado en la cantera donostiarra con la Real Sociedad ganó la Liga 1981/82 y la Supercopa de España, pero nunca debuto en partido oficial con el equipo txuri-urdin.
    Posteriormente fichó por el Club Atlético Osasuna buscando más minutos, ya que en el club donostiarra jugaba habitualmente Luis Miguel Arconada y disponía de pocas oportunidades.
    En su primera temporada en Pamplona fue suplente de Francisco Vicuña, aunque esa temporada pudo debutar en la Primera División de España. En su segunda temporada en Osasuna disputó 20 partidos de liga.

    En 1986 fichó por el Athletic Club para sustituir a Zubizarreta, como ya os habréis imaginado esto hizo que la "catedral" recelara al compararle inevitablemente con el, es muy común en Bilbao donde siempre ha habido grandes porteros bajo sus palos. Muy difícil ser portero en Athletic y las comparaciones son odiosas. Debuto el 30 de agosto de 1986 en el encuentro Sporting 2- Athletic 0. Estuvo cuatro temporadas con el equipo rojiblanco y jugo 173 partidos oficiales.

    De su paso por el Athletic recuerdo que era un portero bastante seguro,sobrio y que no hacia aspavientos, solía solventar sus partidos con buena nota.

    Una anécdota me viene a la cabeza y es que fue uno de los primeros porteros en usar pantalones más largos de lo habitual, y ajustados hasta la rodilla. Se decía que se los confeccionaba su amama (abuela en Euskera), eran la envidia de todos los que nos creíamos porteros, pero como no los vendían, pues nada, a aguantarse. Yo en esa época ya no tenia amamas, desgraciadamente.

    Tras cuatro temporadas en club del "botxo" fichó por el RCD Español, donde estuvo tres temporadas, fue indiscutible en sus dos primeros años, pero en la ultima se vio relegado al banquillo. Tras el descenso del equipo Camacho lo descarto y opto por fichar a Toni Jimenez, por lo que Biurrun tuvo que abandonar el club "perico".
    Finalmente regresó a la Real Sociedad, donde se retiró en 1995.

    Fue convocado por la Selección de fútbol del País Vasco donde jugo dos partidos con ningún gol en su contra.


    Clubes


    • Real Sociedad B, 1980/1981
    • Real Sociedad, 1981/1983
    • Club Atletico Osasuna, 1983/1986
    • Athletic Club, 1986/1990
    • Clud Deportivo español, 1990/1993
    • Real Sociedad; 1993/1995


    Palmares

    • Liga de Primera Division Española, 1981/82, (Real Sociedad)
    • Super Copa de España, 1982/83, (Real Sociedad)





    lunes, 12 de octubre de 2009

    TOMAS ZARRAONAINDIA

    Yo creo que este personaje es el hermano menos famoso de una familia con gran arraigo futbolistico, seguramente es por eso, que se dispone de poca información tanto escrita, como documentos fotográficos (por lo menos yo no los he encontrado). Aun así sin fotografía creo que es interesante y de justicia publicarlo. (nota aclaratoria: al final conseguí una fotografía suya en un recorte de la revista Athletic cedido por Javi Ibarra, el equipo es el Apurtuarte)

    Tomás Zarraonandía Montoya, conocido como Zarraonandía nacio en Munguía el 28 de diciembre de 1910, fallecio en Las Arenas (Vizcaya), el 13 de febrero de 2000. 


    Es el hermano mayor del mítico delantero Telmo Zarra del Athletic de Bilbao quien le inició en el mundo del fútbol.
    Fue Trofeo Zamora en la temporada 1930-1931 con el Arenas de Getxo.
    Debuto con el Arenas en 1928. Apodado "el tenazas" o "el pulpo" por su gran maestría a la hora de atrapar el balón, su altura 1,80 m. le permitia solventar los balones por alto. Siendo el hermano mayor, fue eclipsado por Telmo, que era un delantero famoso en España entera, militaba en el Athletic Club.
    El Arenas de Getxo club en el que jugaba tomas, era también un club reconocido en la península ya que además de ser uno de los fundadores de la Liga de Fútbol Profesional, gano la Copa del rey y participo en varias finales.
    A causa de un lance con un delantero contrario sufre una grave lesión del dedo anular de la mano derecha que trunca su fichaje por el Valencia CF. Se retiro en el Club Atletico Osasuna.






    EQUIPOS


    • Arenas de Getxo, 1928/1932
    • Real Oviedo, 1933/1934
    • CA Osasuna, 1935/1936


    PALMARES
    • Trofeo Zamora, 1931