Mostrando entradas con la etiqueta SELECCION ESPAÑOLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SELECCION ESPAÑOLA. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2014

ANA RUIZ MITXELENA


En este caso se trata de una “pionera” en el fútbol vasco ya que fue la primera guipuzcoana en jugar en la selección española y la primera portera vasca en hacerlo. Ana es la primera guardameta que aparece en esta bitácora, siendo pionera también en esto, y por supuesto no será la única, ya que poco a poco intentare ubicar a más porteras en el sitio que merecen que no es otro que aparecer en este blog. Me parece de recibo hacerles un homenaje por el coraje y determinación que han demostrado, con el hándicap de ser mujeres y lo ello conllevaba en la época, claro que en la actualidad tampoco las cosas han mejorado demasiado.

 Espero que la información sea más fácil de encontrar que la de su homónimos compañeros de portería (será difícil).

La información me llega de primera mano ya que me la proporciona su hermano Ander, un buen amigo entrenador de porteros como yo. Y por supuesto desde mi más profundo cariño y respeto ocupa un lugar privilegiado en el Olimpo de los guardametas, que es el lugar que merece.

El fútbol femenino no tuvo un camino fácil según nos relata la historia y hoy en día es considerado por mucha gente un fútbol de mentiras, no me lo invento, esto mismo lo han oído estas orejas que se han de comer los gusanos. Hay quien cree que se les deja jugar para que no hagan mucho ruido y no protesten. Pues bien siempre digo que hagan lo siguiente, vayan a verlas entrenar y comprobaran su entrega, arrojo y sacrificio a pesar de saber que aun jugando en la mejor Liga española nunca llegaran a poder vivir de este deporte, luego me lo cuentan.

Estamos a mil años luz de países como Holanda, Alemania, Inglaterra y EEUU por poneros algún ejemplo valido, allí están consideradas verdaderas estrellas del fútbol. El camino que nos queda por andar es muy arduo, pero quiero creer que algún día llegaremos a una autentica igualdad.

Solo voy a poneros un ejemplo, y no se trata de un “don nadie”, solamente se trata de Joseph  Blatter el actual presidente de la FIFA. En unas declaraciones efectuadas a la prensa y a preguntas de un periodista sobre que se podía hacer para que el fútbol femenino gozase de mejor salud y algún día llegase a ser equiparable al masculino, el amigo Blatter contesto. “Que para que el fútbol femenino fuese visto por más espectadores, lo que tenían que hacer las chicas era llevar ropa más corta y pegada como hacían en otros deportes”. Con este panorama ya me diréis… 

Aquí os dejo uno de los artículos y si indagáis un poco por Internet encontrareis alguno más http://www.semanariouniversidad.ucr.cr/component/content/article/3255-Deportes/8077-uniformes-de-futbolistas-provocan-divergencias-.html

Después de esto no es de extrañar que si el máximo mandatario opina esto, mucha otra gente se atreva a oponerse, vergonzoso amigos.

Bueno volviendo a lo interesante, que no es otra cosa que la bonita historia de esta deportista guipuzcoana o la relato a continuación de la mano de su hermano Ander.

Eskerrik asko!!!

UN POCO DE HISTORIA
Todos los principios son difíciles. La primera referencia concreta a los inicios del fútbol femenino datan de 1894 cuando Nettie Honeyball, una activista de los derechos de la mujer, fundó el primer club deportivo denominado “British Ladies Football Club” . Honeyball, declaró que con esto quería demostrar que la mujer podía emanciparse y tener un lugar importante en la sociedad que por entonces las excluía. Desde entonces y hasta nuestros días las mujeres han dado muchos balonazos. En la actualidad más de 30.000.000 demuestran día a día que no es una casualidad. En 1892, en la ciudad de Glasgow, Escocia, se registró el primer partido de fútbol entre mujeres.
Al igual que Nettie Honeyball, Ana Ruiz Mitxelena fue una pionera, la primera guipuzcoana en jugar en la selección española y por supuesto la primera guardameta vasca en hacerlo.

ANA RUIZ MITXELENA, nació el 9 de Febrero de 1967 en San Sebastián (Guipúzcoa).

El 29 de Noviembre de 1993, sufre un desgraciado accidente de tráfico a la altura de Irurzun con fatal desenlace. Fallece a los 26 años de edad.

INICIOS
Desde muy pequeña practicaba toda clase de deportes pero como todas las niñas que jugaban al futbol entonces es en la ikastola donde empieza a jugar con los chicos de la clase. Pero  es  en 1981, con trece años, cuando empieza a competir de forma oficial en el equipo de la ikastola,  LICEO SANTO TOMAS  junto a las amigas del mismo curso en el Campeonato Playero de la Concha. Siempre en todo momento contó con el apoyo de sus padres para seguir practicando fútbol cuando todavía no estaba bien visto.

FUTBOL 11
Pronto da el salto a campo grande junto a varias compañeras de la ikastola al equipo del OIARTZUN K.E. formando parte del primer equipo de Fútbol Femenino del club en el que conseguiría varios títulos provinciales y estatales.

En estos primeros años, Ana competía alternando en el OIARTZUN y en el Amasorrain Uralde Sport dependiendo de la competición  y en el Maxims en los torneos de Fútbol Sala de Guipúzcoa.
En aquella época, a falta de una liga nacional,  anualmente se jugaba el Campeonato de España de selecciones territoriales en la que era una asidua de Selección Guipuzcoana.

En sus últimos años como jugadora de futbol 11 tuvo varias ofertas del fútbol profesional italiano que desestimó ya que estaba realizando la carrera de empresariales y en breve comenzaba a trabajar.

INTERNACIONALIDAD
En el  año 1984 le llega la primera llamada del Seleccionador Nacional Teodoro Nieto siendo la primera futbolista guipuzcoana y la primera portera vasca convocada para la Selección Española. Con apenas 17 años y llena de ilusión cogió por primera vez un avión a Madrid para su primera concentración para posteriormente disputar el SUIZA-ESPAÑA  en Berna.


En su primera convocatoria, el seleccionador Teodoro Nieto le hizo debutar como titular  con victoria y consiguiendo mantener la portería a 0 (0-1). A partir de ese momento, volvió a ser convocada para todos los partidos internacionales durante los siguientes 5 temporadas. En 1988  voluntariamente renunció a la selección estando plenamente consolidada como portera titular de la misma, jugando su último partido en el Vicente Calderón entre dos combinados de jugadoras de la selección antes de la final de la Copa del Rey entre el R. Madrid y el Valladolid.

ANÉCDOTA DE LA ÚNICA AUSENCIA CON LA SELECCIÓN: 
Desde el día que debutó, tuvo una única ausencia a una convocatoria de la selección ya que sus padres le ocultaron el telegrama que llego la víspera de su viaje de fin de estudios.
Ana había estado esperando la convocatoria pero ésta se retrasó y dudaba si asistir o no al viaje de fin de estudios. Finalmente la comunicación de la Federación llego mientras Ana hacia su último  examen y víspera de viajar con sus amigas de la Ikastola a Italia. Sus Padres entendieron que en ese momento era más importante compartir ese viaje único con las amigas de toda la Vida que asistir a la convocatoria de la Selección Española y ocultaron a Ana que nuevamente había sido convocada.

FÚTBOL SALA
Compaginando con el Futbol 11, Ana era asidua a participar en diferentes torneos que se disputaban por Guipúzcoa pero es en el año 1988 en el que oficialmente comienza a competir con el CLUB SANPEDROTARRA con el que conseguiría varios Campeonatos y alcanzaría nuevamente la Internacionalidad con la Selección Española de Fútbol Sala.

CAMPOS DE PRIMERA
Los Recuerdos de jugar en ATOTXA y en el CAMP NOU: Tuvo la suerte de poder conocer y jugar en varios campos de primera división pero especial recuerdo le quedaron de estos dos. En la temporada 83/84 con el Amasorrain Uralde Sport, junto a sus compañeras jugó en el histórico ATOTXA donde cada 15 días veía jugar a su querida Real  y poder defender la misma portería que su gran ídolo Luis ARCONADA en la vuelta de la final del Campeonato de España contra el Karbo gallego que era el equipo dominador a nivel nacional de aquella época y en cuyo equipo militaban varias internacionales.
De igual manera en el año 85, en esta ocasión con la selección guipuzcoana jugó la final del Campeonato De España de selecciones territoriales en el Camp Nou antes de un partido del FC Barcelona y tuvo la ocasión de conocer a otro gran portero vasco, Javier URRUTICOECHEA.


CUALIDADES
Como todo portero/a guipuzcoano de la época, era admiradora de LUIS ARCONADA y con unas cualidades muy semejantes a éste, destacaba por su fuerte carácter y sus reflejos.  Los pocos aficionados que ya por entonces empezaban a interesarse por el Fútbol Femenino ya la conocían como “ARCO ANA" y desde muy pequeña en sus partidos se oía el comentario de  mira esa niña que para "como un chico".

Quiero dar las gracias a su hermano Ander Ruiz Mitxelena por haber puesto en mis manos esta maravillosa historia y os quería hacer una petición: Si sabéis de más porteras vascas o porteros vascos os rogaría que me hicieseis llegar su historia, no importa que sea algo escueto, muchas veces con solo un nombre aparecen historias dignas de contar, así que no desechéis nada por pequeño que pueda pareceros, nunca se sabe...

GRACIAS ANTICIPADAS.

PALMARÉS FUTBOL 11

83/84
SUBCAMPEONA DE ESPAÑA
84/85
SUBCAMPEONA DE GUIPÚZCOA
85/86
CAMPEONA DE GUIPÚZCOA
SUBCAMPEONA DE LA COPA DE LA REINA
CAMPEONA DE ESPAÑA CTO. DE SELECCIONES TERRITORIALES
86/87
SUBCAMPEONA DE GUIPÚZCOA
CAMPEONA DE LA COPA DE LA REINA
CAMPEONA DE ESPAÑA CTO. DE SELECCIONES TERRITORIALES
87/88
SUBCAMPEONA DE GUIPÚZCOA
CAMPEONA DE LA COPA DE LA REINA
CAMPEONA DE ESPAÑA CTO. DE SELECCIONES TERRITORIALES
88/89
CAMPEONA DE GUIPÚZCOA
SUBCAMPEONA DE ESPAÑA
PALMARÉS FUTBOL SALA

88/89
CAMPEONA DE LA COPA DE LA REINA
89/90
CAMPEONA DE LIGA NACIONAL DE DIVISIÓN DE HONOR
CAMPEONA DE LA COPA DE LA REINA
90/91
CAMPEONA DE  LIGA NACIONAL DE DIVISIÓN  DE HONOR
CAMPEONA DE LA SUPERCOPA DE ESPAÑA
91/92
CAMPEONA DE LIGA NACIONAL DE DIVISIÓN DE HONOR
CAMPEONA DE LA COPA IBÉRICA


INTERNACIONALIDADES  FUTBOL 11
12/05/84
SUIZA – ESPAÑA
15/12/84
ESPAÑA – BELGICA
27/04/85
HUNGRIA – ESPAÑA
26/05/85
ESPAÑA – SUIZA
03/11/85
ESPAÑA – ITALIA
05/04/86
ESPAÑA – HUNGRIA
10/05/86
SUIZA – ESPAÑA
11/10/86
ITALIA – ESPAÑA
18/02/87
FRANCIA – ESPAÑA
23/05/87
BELGICA – ESPAÑA
11/10/87
BULGARIA – ESPAÑA
08/11/87
CHECOSLOVAQUIA – ESPAÑA
19/12/87
ESPAÑA – BELGICA
06/03/88
FRANCIA – ESPAÑA
20/03/88
ESPAÑA – BULGARIA
23/04/88
FRANCIA – ESPAÑA
29/10/88
BELGICA - ESPAÑA






domingo, 13 de febrero de 2011

IÑAKI AGUIRRE VIDAURRAZAGA

Hay varios factores que pueden influir en la construcción de estas historias que os cuento sobre los porteros vascos: uno (creo que principal) es la suerte, otro es estar justo en el sitio preciso para dar con el guardameta, en libros, internet y demás… otro (los menos) es aprovechar el trabajo de otra gente y el ultimo es la inestimable colaboración de mis amigos y personas allegadas. Como ha ocurrido con este guardameta, mi reciente amigo Javi Ibarra ha recopilado la información aprovechando amistades, y me proporciona esta otra historia de otro gran cancerbero que lamentablemente vio truncada su meteórica carrera a los 21 años de edad.

Iñaki Aguirre Vidaurrazaga, nació en Sondica (Vizcaya) el 30 de marzo de 1948.

Iñaki era el hermano pequeño de un viejo conocido en Bilbao y por ende en el Athletic, no es otro que Koldo Aguirre, que jugó en el Athletic Club, en el Sabadell y en la Selección Española.
Se inicio jugando en el equipo de su pueblo natal, en los juveniles del CD Sondica. Fue también guardameta de la Selección Vizcaína Juvenil junto con Chechu Rojo, Estefano, Arieta, Santamaria (que también era portero) etc…

Posteriormente le ficho el Arenas Club de Getxo estando el equipo en 3ª División. Enseguida empezó a destacar pese a su juventud en el equipo arenero, coincidiendo con dos ex jugadores de Athletic;  Meltzer y Placido entre otros.

Por la mediación de Zarraga, un directivo, en la temporada de 1967/1968 su destino fue el real Madrid. Pero fue cedido al filial merengue de la época, que militaba en 3ª división, por aquel entonces se llamaba el “Plus Ultra”.

Antonio Betancort y Araquistain porteros de la primera plantilla (Araquistain tiene su aparte en este blog) además muy buenos amigos, le solían comentar a Iñaki: “chaval dentro de un par de temporadas nos quitas el puesto”.

Al finalizar la campaña de 1968, regreso a Sondica por una enfermedad; a pesar de ello, enfermo y en fase de recuperación, hizo de entrenador en el CD Sondica durante la temporada 1968/1969 en 1ª Regional.
Tenía 21 años y debía incorporarse a la disciplina del Real Madrid; cuando la enfermedad se agravo y acabo con su corta vida, falleciendo en su pueblo un 6 de septiembre de 1969. Truncándose para él un futuro más que prometedor.


Por una foto dedicada para el, creemos que era admirador de Américo Cañas el portero ceutí, que jugo muchas temporadas en el CD Málaga.



EQUIPOS
  • CD Sondica
  • Arenas Club de Getxo
  • Plus Ultra
  • Real Madrid
Fuentes y agradecimientos a su hermana Ane Miren Aguirre que ademas nos proporciona también las fotos y a Javi Ibarra por su inestimable colaboración en la confección de este reportaje.

viernes, 19 de febrero de 2010

JOSE LUIS BARANDICA AMORRORTU


A mi amigo Benan Kortina, tengo que agradecerles la edición de este otro gran guardameta, que recuperamos también del olvido. Curiosamente entre Barça y Real Madrid anduvieron a tortas por hacerse con sus servicios. Al final fue el FC Barcelona el que se llevo el gato al agua, para posteriormente como reza el recorte de, ¿cómo no?, la hemeroteca de “El Mundo Deportivo”, relegarlo en el olvido e incluso descenderlo a la categoría amateur. Tomaros la molestia de leeros el articulo final, así ahorro escribir. No tiene desperdicio.

José Luis Barandica Amorrortu, Nació en Lemona el 7 de Junio de 1959, empezó jugando en la categoría de infantiles en un equipo de la Pilastra (Durango) el equipo era el Lagun Onak, de donde posteriormente salieron jugadores como Cedrún y otros.

Posteriormente paso al Lemona donde jugó el último año de infantiles, toda su etapa de juveniles y un año con el primer equipo en 3ª División. Siendo juvenil (15 años) ya jugó su primer partido con el primer equipo que estaba en Regional Preferente.

Con 19 años, Rodri lo fichó para el Barcelona donde estuvo un año en el Barça Atlético.



Comenzada la temporada 79/80 fichó por Osasuna, jugando toda esa temporada cedido en el Logroñes. El año siguiente tuvo que hacer la mili, donde no pudo jugar en ningún equipo. volviendo a Osasuna en la temporada 81/82 hasta la 82/83. En esta temporada debuto en 1ª División con Osasuna, estando de entrenador Pepe Alzate, su primer partido fue en el Sadar ante el Valladolid.

En la temporada 83/84 fichó por el Betis donde jugó uno cuantos partidos.


En la 84/85 jugó toda la temporada en el Alavés y se retiro en la siguiente después de estar 3 meses en el Palencia, en vista de que iban a desaparecer, como así ocurrió finalmente.



Fuente y foto: Benan Kortina segun el propio Barandica.


Agradecimiento especial a la hemeroteca de "El Mundo Deportivo".


jueves, 5 de noviembre de 2009

JOSE VICENTE FERNANDEZ BIURRUN

Es increíble que otro de esos porteros de los que llamamos grandes, porque han engrandecido la historia de las porterías vascas, tenga tan poquita relevancia en Internet. Apenas unas líneas para decirnos donde jugo, en que años y su palmares, que por cierto, muy poca gente se acuerda que gano una Liga con la Real Sociedad. ¿Sorprendidos?
El caso es que te pones a buscar y no encuentras nada y piensas ¿que hago? me lo invento, ¿o echo mano de la memoria? (cada día mas escasa por cierto). Bueno amigos vamos a ver que nos sale.
Hay otra connotación que para muchos también paso desapercibida, y es que este portero nació en Brasil. Por lo tanto tenía doble nacionalidad, brasileña y española.


José Vicente Fernández Biurrun, Nace en Sao Paulo, Brasil el 1 de septiembre de 1959.

Formado en la cantera donostiarra con la Real Sociedad ganó la Liga 1981/82 y la Supercopa de España, pero nunca debuto en partido oficial con el equipo txuri-urdin.
Posteriormente fichó por el Club Atlético Osasuna buscando más minutos, ya que en el club donostiarra jugaba habitualmente Luis Miguel Arconada y disponía de pocas oportunidades.
En su primera temporada en Pamplona fue suplente de Francisco Vicuña, aunque esa temporada pudo debutar en la Primera División de España. En su segunda temporada en Osasuna disputó 20 partidos de liga.

En 1986 fichó por el Athletic Club para sustituir a Zubizarreta, como ya os habréis imaginado esto hizo que la "catedral" recelara al compararle inevitablemente con el, es muy común en Bilbao donde siempre ha habido grandes porteros bajo sus palos. Muy difícil ser portero en Athletic y las comparaciones son odiosas. Debuto el 30 de agosto de 1986 en el encuentro Sporting 2- Athletic 0. Estuvo cuatro temporadas con el equipo rojiblanco y jugo 173 partidos oficiales.

De su paso por el Athletic recuerdo que era un portero bastante seguro,sobrio y que no hacia aspavientos, solía solventar sus partidos con buena nota.

Una anécdota me viene a la cabeza y es que fue uno de los primeros porteros en usar pantalones más largos de lo habitual, y ajustados hasta la rodilla. Se decía que se los confeccionaba su amama (abuela en Euskera), eran la envidia de todos los que nos creíamos porteros, pero como no los vendían, pues nada, a aguantarse. Yo en esa época ya no tenia amamas, desgraciadamente.

Tras cuatro temporadas en club del "botxo" fichó por el RCD Español, donde estuvo tres temporadas, fue indiscutible en sus dos primeros años, pero en la ultima se vio relegado al banquillo. Tras el descenso del equipo Camacho lo descarto y opto por fichar a Toni Jimenez, por lo que Biurrun tuvo que abandonar el club "perico".
Finalmente regresó a la Real Sociedad, donde se retiró en 1995.

Fue convocado por la Selección de fútbol del País Vasco donde jugo dos partidos con ningún gol en su contra.


Clubes


  • Real Sociedad B, 1980/1981
  • Real Sociedad, 1981/1983
  • Club Atletico Osasuna, 1983/1986
  • Athletic Club, 1986/1990
  • Clud Deportivo español, 1990/1993
  • Real Sociedad; 1993/1995


Palmares

  • Liga de Primera Division Española, 1981/82, (Real Sociedad)
  • Super Copa de España, 1982/83, (Real Sociedad)





lunes, 29 de junio de 2009

FRANCISCO JAVIER GONZALEZ URRUTICOECHEA

Seguimos el repaso a la historia de los porteros vascos con otro fenomenal cancerbero, conocido como "Urruti" nace en San Sebastian (Gipuzkoa) el 17 de febrero de 1952.
Fue uno de los mejores guardametas del fútbol de los años 80.
Empezó jugando en el Lengokoak, pasando después al Sanse (filial de la Real Sociedad). En el año 1973 debuta con el primer equipo de la Real.
Jugo durante trece años en la primera división el la Liga Española de Fútbol, en la Real Sociedad de San Sebastian, en el RCD Espanyol (al que traspasado a la mitad de la temporada 1977-1978) para terminar en el FC Barcelona, club donde consiguió sus mayores éxitos profesionales y su mayor prestigio.
En la temporada 1983-1984, siendo guardameta del Barça, gano el Trofeo Zamora al portero menos goleado de la Liga al encajar 26 goles e 34 partidos.
Una de las anécdotas mas famosas de la historia azulgrana, fue a la consecución del titulo de liga 1985 ante el Real Valladolid en el que Urruti detiene un penalti al salvadoreño Mágico Gonzalez, que podía haber significado el empate a dos y aplazar el titulo una semana mas después de once años sin ganarlo. El periodista Joaquim Maria Puyal, repitió numerosas veces la frase "Urruti t'estimo" (Urruti te quiero) , y se haría muy famosa entre la afición azulgrana.
A pesar de ser llamado habitualmente a las convocatorias de la Selección Española, la titularidad de Luis Miguel Arconada tan solo le permitio jugar en cinco ocasiones como titular.
Hizo su debut en Gijon el 29 de Marzo de 1978 en el España 3-0 Noruega.
Jugo su ultimo partido como internacional en Copenhague el 21 de Mayo de 1980 en el Dinamarca 2-2 España. Se retiro de la practica total del fútbol en 1987.

Falleció tragicamente en un accidente de trafico el 24 de Mayo de 2001. Descanse en paz.


CLUBES
  • Real Sociedad 1973-1978
  • RCD Espanyol 1978-1981
  • FC Barcelona 1981-1987

TITULOS

  • Liga Española (1) FC Barcelona 1984/85,
  • Copa del Rey (2) FC Barcelona 1982/83,1987/88
  • Copa de la Liga (2) FC Barcelona 1982/83,1984/85
  • Supercopa de España (1) FC Barcelona 1983
  • Recopa de Europa (1) FC Barcelona1981/82
  • Trofeo Zamora (1) FC Barcelona 1984



jueves, 25 de junio de 2009

ANDONI ZUBIZARRETA URRETA




Seguimos con el paseo por los grandes porteros del País Vasco. Zubizarreta es junto con Arconada e Iribar otro de los porteros que mas me marcaron en sus diferentes épocas.

Andoni Zubizarreta el de Aretxabaleta (En su pueblo no habia hospital) nace en Vitoria (Alava) el 23 de Octubre de 1961.

Sus inicios como guardameta fueron en la Unión Deportiva Aretxabaleta. Posteriormente ficho por el Deportivo Alaves, para despues fichar por el filial del Athletic, el Bilbao Athletic. Debuto en primera división el 19 de septiembre de 1981 en el partido Atlético de Madrid 2-0 Athletic. Defendió la porteria rojiblanca durante varias temporadas, siendo el portero titular de aquel Athletic legendario que gano con Javier Clemente en el banquillo, dos ligas, una Copa del Rey y una Supercopa de España.

En 1986, tras disputar el Mundial de México, considerado ya el mejor portero nacional, ficho por el FC Barcelona, donde lograria sus mayores éxitos profesionales. Nada mas llegar al Camp Nou le quita el puesto a Urruti, que era un ídolo para la afición blaugrana, esa misma temporada gana el Trofeo Zamora, al ser el portero menos goleado de la Liga de Fútbol española.

Portero sobrio, poco dado a adornos estéticos, pero con una grandisima colocación y seguridad, así como poderío en el dominio aéreo. Fue el capitán del Barça durante varias temporadas.
Su punto mas débil fue el juego con los pies, faceta en la que tubo que mejorar cuando en 1989 llega Johan Cruyff, nuevo técnico azulgrana, que implanto un sistema de juego con la defensa muy adelantada y obligaba a Zubizarreta a salir a defender muchas jugadas con el pie.
Los ocho años que estuvo en la portería de Barcelona son considerados los mas brillantes de la historia del club. Fueron los años del llamado "Dream Team" con el que el Barça gano su primera Copa de Europa.
Tras la final de la Copa de Europa en Atenas donde le Barcelona pierde 4-0 contra el Ac Milán se le culpa injustamente de la derrota y sale por la puerta de atrás del club sin dispensarle la despedida que se merecía con creces. Su marcha dejo un vació que el Barcelona tardaria en cubrir.
Ficho por el Valencia CF club en el que jugo cuatro temporadas a un altísimo nivel.

Se retiro en 1998 habiendo acumulado un impresionante palmares, el record de ser el único jugador de la historia en jugar mas de 50.000 minutos en la Liga Española y un total de 622 partidos en primera división. En cuanto a la Selección Española debuto el 23 de Enero de 1985 en el partido España 3-1 Finlandia. Posee el record de ser el jugador con mas partidos en la Selección: 126. Jugando cuatro Mundiales y dos Eurocopas. Nunca consiguió ganar nada con la Selección.


CLUBES



  • Unión Deportiva Aretxabaleta (1977-1979)

  • Deportivo Alavés (1979-1980)

  • Athletic Club de Bilbao (1980-1986)

  • Fútbol Club Barcelona (1986-1994

  • Valencia Club de Fútbol (1994-1998)

PALMARES



  • Liga Española (6) 2 Athletic (198,1984) 4 Barcelona (1991,1992,1993,1994)

  • Copa del Rey (3) 1 Athletic (1984) 2 Barcelona (1988,1990)

  • Super Copa de España (3) 1 Athletic (1984) 2 Barcelona (1991.1992)

  • Copa de Europa (1) Barcelona (1992)

  • Recopa de Europa (1) Barcelona (1989)

  • Supercopa de Europa (1) Barcelona (1992)

  • Trofeo Zamora (1) Barcelona (temporada 1986/87)

  • Orden Olímpica, otorgada por el Comité Olímpico Español





martes, 23 de junio de 2009

LUIS MIGUEL ARCONADA ECHARRI


Seguimos la andadura por la historia de los porteros vascos con otro grandísimo guardameta.

LUIS MIGUEL ARCONADA ECHARRI, nació en Donostia (Gipuzkoa), el 26 de Junio de 1954.

Empezó jugando en el Lengoak donde fue fichado por la Real Sociedad en 1970. Tras jugar varias temporadas en el San Sebastián CF (Filial de la Real) ascendió a la primera plantilla en 1974.

En sus primeras temporadas dos grandes porteros Artola y Urruti cerraban a Arconada el paso a la titularidad en el equipo “txuri-urdin”. Sin embargo Artola ficho por el FC Barcelona en 1975. Ello permitió a Arconada convertirse en el segundo portero de la Real Sociedad en un partido de Copa de la UEFA contra el Liverpool FC el 22 de octubre del mismo año. Se hizo con el puesto desbancando a Urruti que se vio obligado a fichar por el Español de Barcelona, dado el empuje del guardameta suplente.


Durante 13 años fue indiscutible en la portería donostiarra donde jugó un total de 551 partidos. Gano con la Real todos los títulos que posee en su palmarés, participando en los mayores logros de la historia de este club. Fue subcampeón de liga en 1980 y las dos temporadas siguientes fue campeón de liga con la Real Sociedad, en 1983 gano la Supercopa de España. Su brillante actuación en la ronda de penaltis permitió a la Real alzarse con el título frente al Atlético de Madrid en la Copa del Rey (1987).

Arconada fue el portero titular de la Selección Española durante 1977 y 1985 sumando en total 68 partidos. Se retiro de la portería en 1989.


El mayor éxito logrado con la Selección Española fue el subcampeonato de la Eurocopa de 1984 en Francia. Arconada es injustamente recordado por el error -fruto más de la mala suerte- que tuvo en la final contra Francia, olvidando el fabuloso torneo que realizo, ya que sin su concurso, plagado de intervenciones increíbles España no hubiera llegado nunca a disputar la final (Ver vídeo), además fue nombrado el mejor jugador de este torneo. Hay que destacar que el año pasado 2008 en que España gano la Eurocopa fue homenajeado por Platini (fue quien le marco aquel gol) invitándole personalmente al palco en la final del torneo. Así mismo Palop, el tercer portero Español, subió a recoger los trofeos con la camiseta que uso Arconada en aquella final haciéndole un emotivo y bonito homenaje.


Se hizo famosa la frase "No pasa nada, tenemos a Arconada" coreada en todos los estadios ya que fue un portero muy querido dentro y fuera del País Vasco. Resumiendo un portero con unos reflejos y una velocidad de reacción espectaculares.

PALMARES
- Campeonato Nacional de Liga (2) Real Sociedad: (1981 y 1982).
- Súper Copa de España (1) Real Sociedad: (1982)
- Copa del Rey (1) Real Sociedad: (1987)

- Trofeo Zamora (3): (1980, 1981 y 1982)

JOSE ANGEL IRIBAR KORTAJARENA



Haciendo caso de mi buen amigo Txemi Eizaguirre, dedico una sección a los grandes porteros del País Vasco. Empezando por el que para mí es sin duda el más grande y el responsable de que yo fuera portero y ahora entrenador.

JOSE ANGEL IRIBAR (EL TXOPO), nació en Zarautz (Gipuzkoa), el 1 de Marzo de 1943.

Sus comienzos en el fútbol empiezan en el Salleko infantil, al poco tiempo paso a los Antonianos y finalmente acabó como juvenil en el C.D. Zarautz. Durante esa etapa los ojeadores de la Real Sociedad deciden hacerle una prueba. Ese día no estuvo muy acertado y declinaron su fichaje. Fichó por el C.D. Baskonia en tercera división (Aun no era filial del Athletic Club), con el que llego a jugar la Copa del Generalísimo, donde eliminaron nada menos que al Atlético de Madrid.

 La gran actuación de Iribar llamo la atención de grandes clubes de todo el país. El Valencia CF y el Real Zaragoza se peleaban por su fichaje, pero gracias al consejo de su padre acabo jugando en el Athletic Club. Su traspaso costo 1 millón de pesetas (Récord en la época 1962).

En su primera temporada desbancó a todo un porterazo, Carmelo Cedrún (tendrá un apartado en esta sección) y aprovechando una lesión de este, se hizo con el puesto. Su debut es agridulce ya que pierden 2- 1 contra el Valencia CF, pero Iribar tuvo una actuación magistral y se gano para siempre a la Catedral (Campo del Athletic).

El 11 de Marzo de 1964, Iribar debuta con la Selección Española y ese mismo verano gana la Eurocopa de Naciones frente a la Unión Soviética, adjudicándose el primer título de su carrera deportiva.

Fue internacional en 49 ocasiones y defendido la elástica rojiblanca en 614 partidos.

Se retiro como jugador al final de la temporada 1979/80.

Hay que recordar el famoso cántico "Iribar, Iribar, Iribar es cojonudo, como Iribar no hay ninguno", coreado por los aficionados en San Mames.

Su saque con la mano es mítico, ya que pasaba de medio campo sin aparente esfuerzo. Su colocación, salidas, agilidad, reflejos y grandes actuaciones han pasado a la historia como uno de los mejores porteros del panorama internacional.