Mostrando entradas con la etiqueta REAL ZARAGOZA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REAL ZARAGOZA. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de diciembre de 2010

ÁNDRES LERÍN BAYONA

Cuando miro hacia atrás y veo toda la distancia recorrida en esta curiosa carrera por descubrir y conocer un poco más a los grandes porteros del país vasco, me asombro por muchas razones. Para empezar jamás en mi vida hubiera pensado llegar tan lejos, son ya muchos los porteros que pueblan las páginas de este blog y por otra parte me da mucha satisfacción comprobar por medio de mensajes en el blog o correos electrónicos, que tengo tantos seguidores, es más, muchísimos familiares y amigos de estos héroes, me escriben felicitándome, aportándome algo más de información de la que dispongo y alguno incluso dándome las gracias, alguno también asombrado de que se les recuerde y otros emocionados por lo mismo, por lo que como ya he dicho con anterioridad me llena de orgullo.

Tener tantos seguidores a veces me da un poco de vértigo, ya que me obliga a mejorar aún más si cabe. Seguramente no será fácil, pero que no os quepa ninguna duda de que lo intentare, nada es demasiado cuando se trata de encontrar información sobre estos personajes casi olvidados.

Del siguiente guardameta, asombrosamente hay mucha información en la red. Tanta que le hago un asalto a mano armada y cara descubierta a una web: http://www.aupazaragoza.com, me ha gustado tanto su artículo que lo incluyo casi integro, así además me ahorro tener que escribirlo yo (un poco vago que estoy). La foto de la que disponen también es estupenda. Gracias.

Andrés Lerín Bayona, nació en Jaurrieta (Navarra) el 7 de diciembre de 1913.

"Andres Lerin Bayona, una de las gloriosas figuras del Zaragoza de todos los tiempos, debuto con el primer equipo en Irun el 13 de noviembre de 1932, en el antiguo estadio de Gal de la ciudad fronteriza.
Fue con motivo de un partido de aquellos llamados super-regionales, con una delantera en el equipo irunes en el que brillaban Luis Regueiro y un delantero centro, Elicegui, que marcaba los goles con una facilidad asombrosa. Era de aquellos delanteros-tanque, ante los que las defensas, iban poco menos que de cabeza.
En el primer tiempo del partido, lo hicieron tan bien los de Irun que se llego al descanso con un tanteo de 7-0, nada mas, de los cuales cuatro habian sido obra de Elicegui, Al Marcar el gol numero siete se ¿lesiono? el portero titular que era el navarrico Julian Oses y hubo de sustituirle Lerin.
Y no marco mas tantos el equipo irundarra. A la primera vez que llego a las proximidades del portal Zaragocista, el goleador, idolo de aquel publico, recibio tal voltereta del recien salido portero suplente, que ya no hubo manera de volver a verlo por el area del Zaragoza. El partido termino con el resultado de 7-2, y desde aquel dia paso Andres Lerin a ser portero titular del equipo zaragozano "con todos los pronunciamientos favorables".
Oses ya no quiso volver a jugar nunca mas, se retiro de la practica del Fútbol".

Era un portero alto y fuerte que procedente del Español de Arrabal, llego en la temporada 1932/33 al Zaragoza, y debuto esa misma campaña en Irún, contra el Real Unión. En el equipo maño formo parte del equipo apodado “Los Alifantes” (aféresis de los elefantes, por su altura) y que tantas alegrías dio a la ciudad al conseguir el ascenso a la División de Honor, justamente la campaña anterior a la Guerra Civil. Ésta fue un paréntesis  en su vida deportiva, pues al acabar la contienda fue inhabilitado y no se pudo incorporar ya a la disciplina del Real Zaragoza hasta la de 1942/43, donde solo jugo, muy cuestionado cuatro encuentros. Ficho por el Sporting de Gijón en Segunda División e intervino en 28 partidos de la 1943/44, que supuso el primer ascenso del club y en la que pasó por un mal trago, pues, tras un encontronazo fortuito con el delantero murciano Alonso, éste sufrió una grave lesión y hubo que amputarle una pierna. En la Categoría de Honor se alineó en veinte encuentros de la 1944-45. Quizá por aquel motivo se alineó con el Murcia en las dos temporadas siguientes, desde 1945 a 1947, también con éxito, pues fue casi continuada su presencia en las alineaciones. Después regresó al Zaragoza, donde jugó dos campañas más, entrenó a sus juveniles y hasta al primer equipo en un partido de la Copa 1967, tras sacar su título nacional en 1953.

EQUIPOS
  • Español de Arrabal, hasta 1932
  • Zaragoza, 1932/36 y 1942/43
  • Sporting de Gijón, 1943/45
  • Murcia, 1945/47
Fuentes y fotos: http://www.pasionzaragocista.comhttp://www.aupazaragoza.comhttp://www.puxamolinon.com, www.bdfutbol.com y http://www.arandaarquitectos.com

sábado, 1 de mayo de 2010

ENRIQUE YARZA SORALUCE


Me pongo a pensar y me doy cuenta que mi incultura sobre los guardametas vascos es tal (aunque parezca mentira), que me sorprendo amenudo a mi mismo cuando descubro, como hoy, uno del que no tenia (lamentablemente) ni idea. Haciendo memoria, no seria justo no tratarlo en esta bitácora, ya que posiblemente sea el portero mas importante de todos los que han jugado en el equipo maño. Lo cierto es que como casi todas las cosas buenas lo descubrí por casualidad, buceando por los océanos de información de la red. No me puedo quejar. He encontrado tanta información sobre el, que no se como editarla.

Un portero que este desde el primer día hasta el ultimo de toda su carrera deportiva en el mismo club es digno de mención. Aunque nació en Donostia, su historia se escribió con grandes letras de oro en el Real Zaragoza. Perteneció a la famosa generación ganadora llamada "Los Magníficos".

En la actualidad tiene el record de campañas seguidas con el Real Zaragoza un total de dieciséis. Lo que se dice un jugador leal a un solo club.

Enrique Yarza Soraluce, nació en Donostia (Gipuzkoa) el 21de de octubre de 1930.

Aunque los guardametas son los que mas temporadas aguantan en los equipos (generalmente), no por ello suelen ser los que disputan mas partidos. Este es el caso de Yarza que no comenzo con muy buen pie.

Agradeciendo a esta pagina a la que he pegado un pequeño atraco a mano armada, he recogido alguna de la información sobre Yarza y es la que viene a continuación.

www.encomix.es/-adifor/Deportes.html



Enrique Yarza tenía 23 años cuando debutó en el Real Zaragoza, e iba a cumplir 39 cuando una lesión en el tendón de Aquilés le obligó a dejar la práctica del fútbol. Durante 16 temporadas conoció cuatro presidentes, trece entrenadores y 140 compañeros, entre ellos 20 guardametas que compitieron con él por un puesto. El portero donostiarra fue toda una institución en el equipo.

La carrera de Yarza discurrió en dos etapas contrapuertas. En septiembre de 1953 debutó como titular y así se mantuvo hasta el fatídico 3 de octubre de 1954. El Zaragoza recibía ese día en Torrero a la Cultura Leonesa y el vasco cuajó una desastrosa actuación. Lo peor no fue la derrota por 2-4, sino el autogol absurdo que provocó una monumental bronca en las gradas. Terriblemente abatido, el jugador le solicitó a Mundo que le concediera un descanso temporal y el entrenador le dejó reposar... durante dos años.

El "Chicharri", como le llamaban sus compañeros, pasó a la suplencia mientras Pedro Lasheras se convertía en indiscutible temporada tras temporada. A los 29 años, cuando muchos jugadores ya estaban en declive, Yarza pudo reiniciar su juventud Zaragozista. Una frustrada negociación de Lasheras con el Real Madrid le devolvió a la portería y ya no dejó de ser el principal titular. Curiosamente, su vuelta se produjo en 1959, cuando Mundo regresaba al banquillo Zaragozista.

En los siguientes ocho años fue protagonista con los "magníficos", sufrió pequeñas lesiones y conoció a numerosos guardametas que llegaban con la vitola de estrellas. Pero nadie le desbancó. Pudo haber sido, incluso, internacional absoluto, pero se estrello principalmente con un muro llamado Iribar que paradojas del destino, se convirtió en una leyenda del fútbol gracias al recital de juego al que le sometió para su lucimiento el Real Zaragoza, en una inolvidable final copera.

Yarza fue el primer jugador de la historia en levantar un trofeo para el Zaragoza, la Copa de Ferias de 1964. Disputo un total de 322 partidos con el equipo maño. A pesar de su veterania, se mantuvo en activo hasta los 39 años, cuando la ya mencionada lesión del tendón de Aquiles le dejo en dique seco.

Enrique Yarza falleció en Donostia (Gipuzkoa) a los 70 años, víctima de un cancer hepático en 2001.

En la pagina de arriba, un poquito mas de historia sobre este fenomenal cancerbero vasco, gracias, ¿como no? a la generosa hemeroteca de "EL MUNDO DEPORTIVO".

EQUIPOS



  • Celta de Zaragoza, 1948/1950

  • Fuenclara, 1951/1952

  • Arenas de Zaragoza, 1952/1953

  • Real Zaragoza, 1953/1969

PALMARES



  • 2 Copas del Generalísimo

  • 1 Copa de Ferias

Fuentes: Hemeroteca de "El Mundo deportivo" http://www.bdfutbol.com/ y http://www.encomix.es/

miércoles, 30 de septiembre de 2009

JULEN LOPETEGUI ARGOTE


Aquí seguimos con nuevas incorporaciones al archivo histórico de los grandes porteros del País Vasco.





Hoy nos toca otro gran guardameta:






Julen Lopetegui Argote nació en Asteasu, (Gipuzkoa) el 28 de agosto de 1966.






Portero formado en la cantera de la Real Sociedad. Llegó a jugar en el filial de Segunda División B , pero no a debutar en el primer equipo. A mediados de la década de los 80, Lopetegui tenía el paso a la primera plantilla de la Real Sociedad bloqueado por un puñado de buenos porteros como Luis Miguel Arconada, José Luis González Vázquez y Agustín de Carlos Elduayen (todos ellos ya incluidos en este blog).






En 1985 fue fichado por el Real Madrid para ser integrado en su equipo filial, el Castilla CF. Jugó en el filial hasta 1988 cuando fue cedido a la Unión Deportiva Las Palmas por una temporada. Finalmente, en 1989 llega a la primera plantilla del Real Madrid. En sus dos temporadas con el primer equipo fue el tercer portero sin apenas oportunidades, aunque llegó a debutar en Liga con el en un derby contra el Atlético de Madrid en el estadio Vicente Calderón (3-3) en la penúltima jornada de la temporada 1989-90.






Sin oportunidades en el equipo madridista y tras pasar una temporada en blanco, Lopetegui ficha en 1991 por el modesto Club Deportivo Logroñés. En Logroño, Lopetegui vivió sus mejores años como futbolista. A pesar de encontrarse en uno de los equipos más modestos de la Primera División o quizás por ello, la labor de Lopetegui destacó de forma enorme. Fue titular indiscutible durante 3 temporadas y a pesar de encajar bastantes goles, evitó muchos más; pasando a ser considerado como uno de los mejores y más espectaculares porteros de España. Lopetegui jugó 108 partidos en Primera División con el Logroñés.






El 23 de marzo de 1994 fue llamado para debutar en un partido amistoso de la Seleccion Española contra Croacia, convirtiéndose en el primer internacional español en ser convocado mientras militaba en el Logroñés. También fue convocado para la disputa del Mundial de Fútbol de Estados Unidos 1994, aunque no llegó a disputar un solo minuto en dicho torneo.






Sus grandes actuaciones con el Logroñés le valen ser fichado en 1994 por el Fútbol Club Barcelona. Sin embargo comenzó con mal pie en el Barça; a comienzos de la temporada 1994-95 cometió un espectacular fallo en la final de la Supercopa ante el Real Zaragoza. A pesar de que el gol encajado no supuso la pérdida del trofeo, si que puso en entredicho la calidad de Lopetegui. Finalmente Carles Busquets, suplente de Andoni Zubizarreta en las temporadas anteriores, arrebató el puesto a Lopetegui. Lopetegui jugó muy poco en su etapa barcelonista (apenas 5 partidos de Liga en 3 temporadas) y la llegada de Vítor Baía en la temporada 1996-97 le relegó de nuevo al puesto de tercer portero del equipo que había conocido en su etapa madridista.






En 1997 abandona el Fútbol Club Barcelona por la puerta de atrás y tras haber perdido parte del prestigio que obtuvo en el Logroñés, ficha por el Rayo Vallecano de la Segunda División. En Vallecas vuelve a tener minutos y asciende en 1999 a la Primera División.



Sus 3 temporadas con el Rayo, hasta 2002, quedan a la sombra de Kasey Keller e Imanol Etxeberria, que serían los porteros titulares, pero al menos disfruta de minutos y juega 36 partidos de Liga en esos 3 años. Al finalizar la temporada 2001-02 cuelga las botas.






Tras dejar de ser jugador pasó a ser técnico del Rayo Vallecano, ostentando el cargo de entrenador del equipo durante la temporada 2003-04 (con el Rayo descendido a Segunda División). Lopetegui fue destituido antes de acabar la temporada y el Rayo descendió a Segunda División B.






Lopetegui volvió a primera plana mediática cuando fue fichado por el canal de televisión La Sexta como comentarista técnico de cara al Mundial de fútbol Alemania 2006. En su debut como presentador sufrió un desvanecimiento en directo y cayó redondo al suelo. Este hecho fue muy comentado en España y ha dado lugar incluso origen a campañas publicitarias. Ese mismo año pasa a ser el máximo responsable de los ojeadores internacionales del Real Madrid.






En junio de 2008 ficha como entrenador del Real Madrid Castilla por dos temporadas sustituyendo a Juan Carlos Mandiá, aunque finalmente sólo completa la primera, desvinculándose del club en Junio de 2009.






Selección nacional






Ha sido internacional absoluto en una ocasión. Fue en un partido amistoso de preparación del Mundial 1994 que España disputó contra Croacia en marzo de 1994 y que España perdió por 0-2. Lopetegui jugó unos minutos en sustitución de Zubizarreta. La gran temporada 1993-94 de Lopetegui hizo que Javier Clemente le llevara al Mundial de fútbol de Estados Unidos 1994 como tercer portero de la Selección. Lopetegui no llegó a jugar un solo minuto.






También ha disputado 3 partidos amistosos con la Selección de Euskadi.



Aunque son muy poquitos los vídeos de Julen en su trabajo como portero, me parecía una bajeza caer en descargar el vídeo del mareo sufrido por Lopetegui en "La Sexta"o el de la pifia en la final de la supercopa con el Baeça. Aun guardo en la retina sus increíbles estiradas, ya que era un portero muy espectacular y prefiero que siga asi.



EQUIPOS





  • San Sebastian Cf, 1983/85


  • Castilla Cf, 1985/1988


  • UD Las Palmas, 1988/89


  • Real Madrid, 1989/1991


  • CD Logroñes, 1991/94


  • FC Barcelona, 1994/97


  • Rayo Vallecano, 1997/2002


PALMARES





  • Super Copa Española, (3),(Real Madrid 1990,Fc Barcelona 1994 y 1996)


  • Liga Española (1) (Real Madrid 1990)


  • Copa del Rey (1) (Fc Barcelona 1997)


  • Recopa de Europa (1) FC Barcelona 1197)


Fuente: http://www.wikipedia.com/



Foto: http://www.google.com/



Video: http://www.youtube.com/



sábado, 8 de agosto de 2009

ANDONI CEDRUN

"Otro portero con mayúsculas y de altura, y no solo por su 1,98 metros. Hijo de Carmelo Cedrun el que fuera portero del Athletic Club antes de la llegada de Iribar.

Andoni Cedrun Ibarra, nació en Durango el 5 de junio de 1960.

Se crío en las categorías inferiores del Athletic, debutando con el primer equipo en Primera División el 7 de diciembre de 1980. Aunque sus años gloriosos pasaron lejos de Bilbao, concretamente en Real Zaragoza, empezando por la consecución de la Copa del Rey al ganar en la final al todopoderoso FC Barcelona, hasta culminar con la victoria en la final de la Recopa ante el Arsenal.

Su debut causo mucha expectación en Bilbao, ya que se le veía como sustituto natural del Txopo (Iribar), y de paso "vengar" a su padre Carmelo, al que Iribar aparto de la portería del equipo rojiblanco. En un artículo de la época (del que hago un pequeño resumen) en "El País" se podía leer:



"REPORTAJE
Un hijo de Carmelo quiere suceder a Iríbar
Vengaría así a su padre, desplazado del Athlétic por El Chopo

ALFREDO RELAÑO 08/11/1979


La afición del Athlétic espera con inquietud que el club encuentre un sustituto para Iríbar, que ya ha cumplido los 37 años. En el marco del Bilbao Athlétic, un joven de diecinueve años y 1,98 de estatura, llamado Andoni Cedrún, alimenta las esperanzas de la afición. Él, por su parte, está dispuesto a dar un salto que le serviría para vengar, en un sentido figurado, a su padre, Carmelo Cedrún, al que la aparición de Iríbar obligó a marcharse al Español tras diecisiete años en el Athlétic.

Andoni, dispuesto
Desde entonces, Iríbar ha sido inamovible en la puerta del Athlétic, como lo fue hasta no hace mucho en la de la selección. Durante mucho tiempo el aficionado del Athlétic ha sentido la tranquilidad de tener en su puerta a un portero fuera de serie. Pero ahora Iríbar ha cumplido ya los 37, no inspira la confianza de antes y la afición está inquieta. Y suena un nombre, el de Andoni, el hijo de Carmelo. Tiene diecinueve años, juega en el Bilbao Athlétic, en segunda «B», viaja como segundo portero de la selección española sub-19 y se espera lo mejor de él.Andoni es un muchacho de estatura de baloncestista, 1,98. Mucho para jugar al fútbol de portero, porque los metas tan altos suelen fallar por abajo: «Esa era mi preocupación desde años atrás, pero me he entrenado tanto por abajo que ahora voy fenómeno, de verdad. No tengo el menor problema en eso.» El problema en todo caso surge si tiene que sustituir a Iríbar: «En Bilbao se piensa desde hace mucho tiempo en que sólo pueden sustituir a Iríbar con otro Iríbar, y eso tienen que olvidarlo, porque como Iríbar sólo hay uno. Cuando él tenga que dejar de jugar, mejor será que le olviden.» Andoni está ahí, a la espera, y piensa que tiene tantas posibilidades como el que más:


Es un muchacho consciente, un estudioso del fútbol, un joven que quiere aprenjer y superarse: «Mis ídolos, por supuesto, han sido mi padre e Iríbar. También me gusta Urruti. Yo, a mi padre, no le he visto mucho, porque yo era muy niño, pero la gente me dice que él e Iríbar han sido los mejores de todas las épocas.» La venganza de la familia Cedrún sobre Iríbar sería, por supuesto, en sentido figurado, porque: «Yo aprecio mucho a Iríbar. Aparte de mi gran ídolo es una estupenda persona y un amigo que se ha interesado por mí, me ha dado consejos y me ha ayudado a corregir defectos. Si un día llego, será gracias a lo que he aprendido de él, simplemente fijándome o hablando directamente con él. En colocación, en mando en el área, en salidas y en todo lo que es la base de un portero, es un sabio. Y yo he aprendido de él.»


Carmelo, inquieto
En Bilbao muchos esperan de Andoni que sea el portero del Athlétic en un futuro próximo. Para algunos, Iríbar ya no es lo que era, y éste puede ser el momento. Senekowitchs ha comentado en la prensa que tiene fe en Andoni. Muchos críticos de Bilbao coinciden en esa apreciación. Cuando se le pregunta a Carmelo por ello se siente inquieto: «Mire, si el domingo que viene anunciaran a Andoni como portero del Athlétic, tendría una alegría y una preocupación enormes. Pero creo que la preocupación sería mayor. Aunque la verdad es que le veo más preparado de lo que lo estaba yo cuando entré, con diecisiete años. Pero esta temporada el Athlétic va mal, con negativos, y no es buen momento. Además, es imposible hacer olvidara Iríbar. Pero lo que sí creo es que Andoni puede ser un día el portero del Athlétic. El empezó a jugar al baloncesto, luego lo alternó con el fútbol y yo siempre creí que lo acabaría dejando, pero las últimas veces que le he visto me ha impresionado.»Jugó en los infantiles de la Leonesa -donde entrenó su padre-, en el Lagún Onak y en la Cultural de Durando, antes de llegar a la cantera del Athlétic. Tiene otro hermano, Joseba, de trece años, que lleva el mismo camino. Carmelo, hoy entrenador del Celta, está satisfecho. Sus dos únicos hijos pueden hacerle revivir aquella gloriosa juventud vivida bajo los palos del superhistórico Athlétic, arropado por Orúe, Garay, Canito, Mauri, Maguregui, Arteche, Marcaida, Arleta, Merodio y Gaínza."


Andoni se retiro de la practica del futbol en 1997.


EQUIPOS



  • Athletic Club (1980-1981)

  • Cadiz CF (1981-1982)

  • Real Zaragoza (1984-1995)

  • CD Logroñes (1996-1997)

PALMARES



  • Copa del Rey (2) Real zaragoza 1986 y 1994

  • Recopa de Europa (1) Real Zaragoza 1995

Un gran portero Andoni, con mucho caracter y amor propio, como demuestra el siguiente video, en un partido contra el Real Madrid en el que se lesiono con un golpe en la cabeza en los minutos finales.




Fuentes: Wipedia y El Pais deportes


Foto:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSIl2Ney3AeOgDqCfQIpXUs5nnV2fOV9Qj6_IBLHDg28ZFI9CgwW0fjvceBfQRz8ldC4pPWVNDXH6-RhQ4UUvILt5slbIpd0sb4PqQsbc5ofsBBXt8Ruk_NCgX550Uybb1bl56EJCs/s320/cedrún.jpg


Video: Youtube