Mostrando entradas con la etiqueta PORTERO VASCOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PORTERO VASCOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2014

JOSÉ FRANCISCO (JOSEBA) ITUARTE GOENAGA

Ante todo os pido disculpas por teneros tan olvidados últimamente y no haber colocado ningún post desde hace algún tiempo (mis hordas de fans me lo recuerdan constantemente), pero desgraciadamente y como ya os relatado en otras ocasiones cada vez se me hace más difícil encontrar pistas e información acerca de los porteros vascos.

Me pongo a pensar (a veces me da por ahí) en estos guardametas que tengo controlados en mi “Libro Gordo de Petete” y del altísimo nivel en el que han jugado y me maldeciría si por lo menos no fuese capaz de juntar unas pequeñas líneas sobre ellos. ¡Al Cesar lo que es del Cesar! Contar al menos un poquito de su historia y reconocerles el inmenso merito que tienen (que es mucho) es mi prioridad.

Es, al menos vergonzoso que no se les recuerde apenas, y te vuelvas loco si intentas saber de ellos ¿Por qué nadie se ha preocupado, a no ser algún familiar o amigo animoso o un “friki” como yo de este entramado porteril?

Me parece muy importante que perpetuemos su recuerdo y al menos los clubes en los que han militado dejen constancia de personajes que asentaron con mucha profesionalidad y pocos medios lo que hoy conocemos como el guardameta moderno. Son muy pocos los que se preocupan de estos menesteres, no sé si por falta de tiempo o falta de interés, o quizá por ambas cosas. Personalmente no creo que fuese tan difícil dar constancia de su existencia, aunque esto también lo digo egoístamente, ya que facilitaría enormemente mi trabajo.

Quizá me cueste una vida, pero seguiré machacando mis pocas y maltrechas neuronas para que este blog siga publicando asiduamente y que podáis conocer poco apoco algo más sobre ellos y que de paso sirva para dar un pequeño reconocimiento a los que han hecho grande el mundo de los tres palos en el País Vasco.

Bueno que me voy por las ramas (como siempre), el siguiente guardameta no llego a jugar nunca en Primera División, pero pasó con mucho merito por Segunda en clubes de bastante enjundia. Ahora allende nuestras fronteras en entrenador de porteros en tierra extraña.

JOSÉ FRANCISCO (JOSEBA) ITUARTE GOENAGA, nació en Lasarte (Gipuzkoa) el 26 de
septiembre de 1970.

En su etapa juvenil Joseba se desempeño jugando en la Real Sociedad, de aquí pasó al Touring de Rentería ya en Segunda B, tras dos buenas temporadas dio el salto a la Segunda División fichando por el Hércules CF. En el equipo alicantino pasaría dos años para trasladarse luego al Almería CF otras dos temporadas. Quizá por falta de oportunidades (no lo sé de cierto) bajo al filial de Segunda B para jugar un curso completo. Aquí ya la pléyade de equipos se dispara paseándose por lo largo y ancho de la Península Ibérica. Firmaría por el Águilas CF durante una campaña y seguido por el CP Granada 74, también en la categoría de bronce de nuestro fútbol.

Buscando nuevo horizontes aterrizaría en Portugal, el Inmortal y el Portosantense de Segunda B serian sus destinos. Ya por fin Joseba regresa bajando de División, concretamente la Tercera para militar en el Motril CF y CD  Roquetas, acabando su carrera como portero en 2005. No así su ligazón a este mundo, ya que casi sin tiempo para colgar los guantes se dedico a entrenar a los guardametas del Roquetas y al año siguiente retorno al Almería para dedicarse a la misma labor de 2006 a 2013.


Pero su gran aventura le llegaría con la oportunidad de dar un salto muchísimo más grande e irse con las maletas debajo del brazo a Tailandia, al Muangthong United FC de la Thi Premier y donde permanece actualmente.

EQUIPOS COMO PORTERO
1986-1991           Real Sociedad       Sub 15 - Sub 21
1991-1993           Touring de Rentería       2ª División B
1993-1995           Hércules CF        2ª División
1995-1997           Almería CF          2ª División
1997-1998           CP Almería         2ª División B
1998-1999           Águilas CF           2ª División B
1999-2000           CP Granada '74 2ª División B
2000-2002           Imortal DL           2ª División (POR)
2002-2003           Portosantense 2ª División B (POR)
2003-2004           Motril CF             3ª División
2004-2005           CD Roquetas     3ª División

EQUIPOS COMO ENTRENADOR
2005-2006           CD Roquetas     3ª División
2006-2013           UD Almería        2ª División B
2013-     Muangthong United FC               Thai Premier




viernes, 15 de noviembre de 2013

FERNANDO ASUERO Y SÁENZ DE CENZANO

Muchas veces la suerte te sonríe, otras muchas se ríe de ti y otras se descojona. Pero no, en esta ocasión  la diosa fortuna se asocia conmigo y me permite ver la luz donde solo me quedaban sombras.

Los que me conocéis o me habéis leído alguna vez, sabéis de mi otra pasión… las librerías, leer es bueno, muy bueno, buenísimo. Me gusta pasearme por sus estanterías y hojear un libro tras otro, siempre que mis otros quehaceres me lo permiten o tengo tiempo para ello, deambulo por ellas sin saber muy bien qué buscar. A veces encuentro alguna rareza y me emociono, claro está que no compro todo lo que me gustaría, sino me arruinaría. Pero me gusta sentir el tacto de los libros. En una de estas estaba… en una famosa cadena de librerías -de la que omitiré su nombre ya que la publicidad gratuita últimamente está muy cara- cuando la sorpresa del hallazgo casi me tumba. En un libro que estaba ojeando -uno de esos libros huérfanos que solo dejan de serlo cuando lo compras y  lo llevas a tu casa para ponerlo junto a ti en la mesita de noche para leerlo antes de hacerle un hueco en tu librería-  me encuentro de sopetón y al azar  otro portero vasco del que al menos yo no tenía noticia. Aun no he podido cerrar la mandíbula de lo epatado que quede… y no solo por el nombre que encontré, sino porque investigando sin mucha convicción de encontrar apenas unas líneas sobre él, me doy de bruces con que es muchísimo más famoso por su otra ocupación -toda una eminencia- que por su desempeño en las porterías. Esta vez hubo suerte, al contrario que en otras ocasiones, esta sí que hay muchísima información, pero no de la que yo esperaba.

FERNANDO ASUERO Y SÁENZ DE CENZANO, nació en Donostia (Gipuzkoa), el 29 de mayo de 1887.


Nuestro personaje nació en una importante familia de cirujanos, especialmente su abuelo, Vicente Asuero, Catedrático de Terapéutica General, Farmacología y Arte de Recetar, y además médico personal del rey consorte Francisco de Asís. Es por lo que la tradición familiar le llevó a estudiar para Otorrinolaringólogo.
Junto con otros estudiantes vascos con los que coincidió en su estancia en Madrid jugó en el Athletic de Madrid, filial del equipo del “botxo”. Mismo equipo, mismos colores y que compartían mucho más que su filosofía, ya que los jugadores eran intercambiables según convenía. Incluso muchos jugadores tenían títulos con ambos equipos.

El caso es que Asuero entre clase y clase asistía a los entrenamientos y partidos de fútbol. Entre sus anécdotas se cuenta que: volvía locos a sus defensas ya que a la menos ocasión abandonaba sus dominios del área y se sumaba al ataque. Cuando sus compañeros le veían correr por el medio del campo sabían que hasta que no llegase a la portería contraria no pararía. Fue uno de los primeros porteros “marca goles”, un pionero. No solo destacó en el fútbol, ya que en sus inicios el filial rojiblanco también tenía sección de tenis y Asuero era el segundo capitán allá por 1907.

No fue el fútbol lo que le hizo mundialmente famoso, sino un método revolucionario inventado por él para curar las enfermedades a base de golpecitos calculados milimétricamente en el nervio trigémino. Lo llamo “Asueroterapia”. Curaciones al parecer milagrosas aparecieron en los más importantes periódicos y revistas de la época. Detractores y defensores del otorrinolaringólogo entre los compañeros de profesión, unos lo calificaban de milagro medico y otros de fraude mediático con el que el doctor Asuero se enriquecía. Una vez que abandonó Madrid y tras su paso por Paris para acabar sus estudios, se instalo en su San Sebastián natal para montar una consulta temporal en las instalaciones del hotel Príncipe de Saboya, donde ilustres pacientes se alojaban para ser atendidos y donde se formaban interminables colas para ser atendidos por el eminente doctor. Gran enamorado de la cultura china y de la acupuntura que entonces empezaba a conocerse en Europa y en la que básicamente basaba su método.

Pasaron los años y el 9 de mayo de 1929 los periódicos “”El pueblo vasco” y “El sol” publicaron un titular que le pondría en el candelero mediático: “Será verdad o no? El trigémino y algunas extrañas curaciones”. Esto hizo temblar los cimientos sociales, políticos y científicos de la época. Raro fue el periódico que no hablara de este revolucionario método, bien contando sus últimas curaciones o bien anunciando sus próximas intenciones u opiniones de colegas y entendidos poniéndole verde y cuestionando su controvertido método. No solo ocupaba las portadas, sino que lo hacía a cinco columnas como los más importantes acontecimientos de la época. Incluso viajó a Cuba y Argentina a realizar sus “milagros” con el mismo resultado que en España. Incluso escribió varios folletos y un libro titulado: “Ahora hablo yo”. Además se rodó un filme –prohibido por la Dirección General de Seguridad- donde se mostraban sus técnicas realizadas sobre el trigémino de sus pacientes. La cinta nunca llegó a proyectarse salvo en círculos muy cerrados, lo que la aupó a categoría de mítica.

El hecho de que también fuese concejal del ayuntamiento de San Sebastián entre 1923 y 1925 durante la dictadura de Primo de Rivera, echó más leña al fuego sacando a la “Asueroterapia” de su contexto meramente científico.

Nunca se pudo demostrar si este tratamiento era efectivo, o solo se trataba de sugestión en unos crédulos pacientes. Con el fallecimiento de Fernando Asuero a los 54 años a causa de una angina de pecho el 22 de diciembre de 1942 se perdió el tratamiento.

Como veis este post parece tener más cabida en una revista médica que en un blog sobre porteros vascos, pero tenía que dejar constancia al menos de este gran personaje. Curiosa historia.

Me ha sido imposible saber si además de el Athletic de Madrid militó en algún otro equipo.


viernes, 11 de octubre de 2013

RAÚL IGLESIAS RODRÍGUEZ

Hablar de un portero siempre es una gran responsabilidad por temor a equivocarte, y si encima es un amigo la responsabilidad es doble. Cuando intentas contar la historia de un guardameta como Raúl, seguro que por mucho que lo intentes siempre te quedaras corto, por muy bien que quieras hablar de él. Los amigos son los peores dando información (tengo más ejemplos). Algunas veces porque se les olvida, otras por dejadez, pero en la mayoría de las ocasiones creo que les da vergüenza la notoriedad que les pueda aportar el verse en estas páginas, algo un poco ridículo ¿no? dada la pequeña importancia que tiene este blog dentro del ámbito tan grande que puede ser el mundo del portero de fútbol. El caso es que por mucho que intente contar los logros de Raúl, seguro que no llegaré. Todo un trotamundos que ha militado en muchísimos equipos ante la imposibilidad de triunfar en su equipo, la Real Sociedad. Aunque su triunfo más grande fue debutar en Primera División con el equipo de toda su vida.

Además los que le vimos evolucionando en la portería haciendo la muestra en el Curso de Técnico Especialista en Entrenamiento de Porteros de la RFEF, ya nos dejo claro lo buen portero que fue y que todavía está para jugar.

¡Por el parecen no pasar los años!

RAÚL IGLESIAS RODRÍGUEZ, nació en Pasajes, Donostia (Gipuzkoa), el 21 de noviembre de 1974.


Siempre destacó por sus grandes reflejos, por su agilidad, por su estatura y por su seguridad. Un portero de gran envergadura, 1,92 metros.

Raúl  fue producto de la cantera vasca. En el verano del año 1995 los técnicos deciden ascenderlo al primer equipo de la Real Sociedad. Había jugado con el Sanse 43 partidos y se había curtido para el puesto. Era el tercer portero del equipo. Los otros porteros eran Alberto (titular durante muchos años) y Roberto Olabe. Debutó en Primera División el 22 de junio de 1997 en un Real Sociedad-Logroñés que acabó con victoria donostiarra por 2-1. Sólo disputó 45 minutos y no recibió ningún gol. Fue su único partido. Tras dos temporadas a la sombra deciden cederlo al Eibar primero y después al Toledo, que por aquel entonces militaba en la Segunda División. En el equipo toledano tuvo como compañeros a Rufete, Casquero, Varela, Alberto Benito, etc.

Se desliga de la Real completamente y decide buscarse la vida por tierras extremeñas. Se decide por el Mérida, de la Segunda A. Allí coincidió con Pablo Alfaro, Sinval, De Quintana, el brasileño Barata, etc. Compartía la portería con Falagán.

En el año 2000 decide aceptar la oferta de un Primera División portugués, el Farense. En este equipo había varios jugadores españoles, como Sebastián Herrera, Rodri y Fernando Porto. Se quedó en el Farense hasta mediados de la temporada 2001-2002. Justamente una temporada completa y media de la siguiente.
En enero del 2001 acepta la oferta del Ceuta, entrenado por Nene Montero. En el equipo ceutí estuvo la mitad de la temporada 2001-2002 y la siguiente completa.

En la temporada 2003-2004 decide volver a Portugal, concretamente al Nacional de Madeira.
Después vuelve a España y ficha por el primer equipo de Cuenca, el Conquense, donde permanece dos temporadas. En su primera temporada consigue ser campeón con el Conquense y jugar la fase de ascenso a la 2º A. Sin embargo, en su segunda temporada descienden de categoría tras quedar penúltimos en la clasificación.


Así que decidió jugar por primera vez en un equipo del Sur y acepta tras pensárselo bien. No le gustaba la idea de jugar ya en Tercera, pero el hecho de coincidir con Nene Montero le convenció y cogió las maletas con destino San Fernando.

Después de pasar por varios equipos como entrenador de porteros en la actualidad posee el Título de Técnico Especialista en Entrenamiento de Porteros otorgado por la RFEF y prepara a los guardametas de las categorías inferiores de la Real Sociedad.

¡Y además tenemos una cena pendiente con los demás compañeros de curso!

EQUIPOS
Don Bosco (1991-92)
Añorga (1992-93)
Real Sociedad B o Sanse (1994 y 94-95)
Real Sociedad (1995-96 y 96)
Toledo (1997- 98)
Eibar (1998-99)
Mérida (1999-00)
Farense (2000-01)
Ceuta (2001-02 y 2002 - 03)
Madeira (2003-04)
Conquense (2004-05 y 2005-06)
San Fernando (2006-09)