Mostrando entradas con la etiqueta ENTRENADOR DE PORTEROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENTRENADOR DE PORTEROS. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de noviembre de 2011

JOSÉ IGNACIO (IÑAKI) GARCÍA SENDÍN


Lógicamente no todos los grandes metas son realmente conocidos o reconocidos. Los hay que realmente han pasado desapercibidos en la historia del “deporte rey”. Solamente algunos iniciados hemos sabido de ellos en este farragoso mundo de internet  que a veces deja más sombras que luces. Hay que tener mucho cuidado y repasar varias veces un historial para realmente darnos cuenta de donde ha jugado uno u otro portero. Puede llevar a error la dichosa y bendita Wikipedia ya que ahí escribe quien le da la gana y pocas veces se contrasta la información dada la cantidad de artículos que contiene. La vida y milagros de un deportista de elite es fácilmente tergiversada y lleva a continuos desfases dependiendo de la página en la que estés. Concretamente de este guardameta me llego la historia casi de rebote, haciendo un artículo sobre los entrenadores de porteros de esta temporada en la Liga BBVA. Son constantes las sorpresas que me encuentro, pero afortunadamente la mayoría son muy agradables. Sirva pues este post para dar constancia de otro gran meta del País Vasco ahora metido a labores de entrenador de porteros.

José Ignacio García Sendín, nació en Bilbao el 20 de noviembre de 1969.

Comienza a destacar en el filial del Athletic de Bilbao, con quien juega dos campañas en Segunda División. Al no haber debutado en Primera con el equipo rojiblanco, en su web está virtualmente desaparecido, así que pocos datos nos aporta. En la temporada 1991/92 recala en el Sestao Sport, donde es titular, disputando 29 encuentros. Al año siguiente ficha por el Real Burgos. Es el tercer portero del cuadro castellano, aunque permaneciendo inédito esa campaña ya que por delante de el tendría a Elduayen (tiene su historial en este blog) y Bastón, el del eterno bigote. El entrenador José Mª Díaz Novoa puja por los anteriores dejando a Sendín en la banqueta.  Esa temporada  se salda con el descenso del Burgos a Segunda División. En la campaña de 1993/94, encadena un nuevo descenso a Segunda B.

En la 1999/00 retorna a la categoría de plata con el Elche CF, jugando los 42 encuentros de ese año, por 29 de la siguiente. Entre 2002 y 2004 milita en el Algeciras CF y posteriormente, en Cartagena. Curiosamente y es la lo que me refiero anteriormente en la pagina del AS me dice que jugó también en el Ciudad de Murcia y en Andorra, aunque no dice en que equipo. Asimismo también omite otros conjuntos que aparecen en otras fuentes. Esto, para que os hagáis una idea de la dificultad de mi empresa, es lo que habitualmente me suele pasar.
En total, sumó 150 encuentros en Segunda División.

Actualmente es el entrenador de los guardametas del Granada

EQUIPOS
  • Bilbao Athletic, 1989/91
  • Sestao, 1991/92
  • Real Burgos, 1992/94
  • Almeria; 1995/96
  • Ciudad de Murcia
  • Andorra (¿?)
  • Elche, 1999/02
  • Algeciras, 2003/04
Nada mas terminar este post he recibido un correo de otro enamorado (como yo) de los porteros vascos y del mundo de la portería en general se llama Valentin, pero no daré mas datos ya que no se si le agradara salir a la palestra de esta pagina.
Me manda los datos precisos y con todo lujo de detalles sobre los equipos en los que jugo Iñaki García Sendín, así que le quería mostrar mi agradecimiento.
Constatar ademas que fue el portero menos goleado y por tanto "Trofeo Zamora" con el Algeciras en el Grupo IV de Segunda B con 21 tantos en 33 partidos.

La tabla  a continuación.
    Fuentes: www.wikipedia.org, www.bdfutbol.com y www.as.com y Valentin



    viernes, 15 de julio de 2011

    GUILLERMO EIZAGUIRRE OLMOS

    Me vais a permitir una pequeña licencia (¿Y van…?).

    A pesar de que este guardameta puede estar catalogado en la categoría de los “casi vascos” (Tendré que hacer una sección especial), me ha parecido oportuno incluirlo en la bitácora, por la importancia y relevancia del mismo. Tuve mis dudas, ya que, aunque sí que es de ascendencia vasca, el nació y desarrollo toda su carrera deportiva en Sevilla. Es lo que hoy llamaríamos “oriundo”. El llamado “Ángel volador” por su increíble plasticidad y potencia en el salto, se codeo en la Selección española con el mismísimo “Divino”, el gran Ricardo Zamora, llegando a discutirle el puesto. Su carrera ascendente se trunco con la llegada de la “Guerra Civil”.

    Su apellido en un principio me indujo a error, al confundirle con otros dos grandes guardametas (padre e hijo), que lo comparten con él. Llegue a pensar que fuera familiar, pero nada más lejos de la realidad, este portero tiene una gran historia propia detrás.

    Guillermo Eizaguirre Olmos, nació en Sevilla el 17 de mayo de 1909.

    Eizaguirre, era hijo de  don Eugenio Eizaguirre y Pozzi, procedente del País Vasco, destinado en Sevilla como Presidente de la Audiencia Nacional y entrenador del Sevilla en sus ratos de ocio, en cuyo equipo infantil se inicio su hijo a la edad de 13 años. Debutaria en el Sevilla FC en la temporada  1924/25. Lo suyo fue una carrera meteórica, ya que sin haber cumplido los 16 años pasa al primer equipo sevillista, debutando en un amistoso contra el Racing de Madrid. De carácter abierto y jovial, no había señorita que no suspirara por aquel buen mozo, fue el primer gran ídolo de masas del sevillismo, un crack mediático comparable a las grandes figuras de la época, que en un partido si y en otro también salía a hombros del estadio, un personaje guapo, insolente, carismático y caprichoso, además de muy buena planta. Muy preocupado dentro y fuera del campo por la moda. Su peinado y vestimenta siempre iba acorde a la situación. Sus jerséis de goalkeeper son fácilmente reconocibles en todas las fotografías, siempre su atuendo era impecable. Sabio ganarse al publico por sus portentosas exhibiciones en la portería del Nervión, saliendo a hombros la mayoría de las veces.

    Numerosos equipos quieren hacerse con, pero la entidad consigue convencerle para que siga ilusionando a su parroquia con el regalo de un automóvil deportivo, un “Amilcar”, el jugador quería una Harley Davidson, pero, la directiva temiendo por su integridad logro convencerle para que eligiera el coche.
    Consigue con el Sevilla varios Campeonatos Regionales (9) , dos de Segunda División, y en 1934 consigue el ascenso a Primera División con el Sevilla. Pero su mayor logro fue la proclamación de Campeón de Copa, al ganarle al Sabadell por 3-0 en 1935.

    Su principal legado como portero fue aportarle al puesto, atribuciones y cualidades desconocidas para la época: rapidez, agilidad, elasticidad, vuelo…, mas propias de un gimnasta que de un cancerbero.

    Considerado uno de los mejores porteros, no ya de España, sino del Mundo, padeció como nadie el imperio hegemónico de Ricardo Zamora, otro “gentleman” del fútbol. Guillermo Eizaguirre, fue el único capaz de sentar en la banqueta al “Divino”. Tal era su carisma que aun lesionado y con un brazo en cabestrillo acudió al Mundial de Italia de 1934, aun a sabiendas de que no podría jugar, pagándole el Sevilla el viaje y la estancia. En su lugar jugó Blasco al lesionarse Zamora.

    Fue tres veces internacional, hecho nada desdeñable, ya que entonces se jugaban muchísimos menos partidos que hoy día. Además, como ya he dicho, competía por la titularidad con Zamora y también con el portero del Athletic, Blasco. El primero de esos encuentros lo disputo el 5 de mayo de 1935 en Lisboa.
    Al terminar la contienda muchos futbolistas volvieron a jugar en sus equipos (los que no estaban presos o algo peor) y, en el equipo nacional algunos, hombres como Campanal, Torrontegui, Gorostiza, Herrerita, Elícegui, Escolá, etc. Otros, como Lángara, Iraragorri, los Regueiro, siguieron haciéndolo en Hispanoamérica. El caso de Eizaguirre fue especial. La guerra la hizo en las filas de la Legión, en las que llegó a capitán. Terminada la contienda, permaneció en Madrid y decidió seguir en el Ejército y de ser posible, volver a jugar al fútbol. Podría haber jugado en cualquiera de los dos equipos madrileños, pero el presidente del Sevilla F.C., don Ramón Sánchez Pizjuán, le negó la libertad de hacerlo, torpedeo su contratación, pidiendo la exorbitada cifra de 100.000 pesetas por él. Se decía, que quien acabó con Eizaguirre como guardameta no fue la guerra, sino Sánchez Pizjuán.

     Desde el comienzo de la Guerra solo disputaría algún partido amistoso durante la contienda, y después de ella jugaría aun algún partido homenaje.

    Una vez retirado del futbol en activo, fue seleccionador nacional en dos ocasiones, desde 1948 a 1956. En una de ellas la selección alcanzo su máxima cota en una mundial (hasta el pasado año con la consecución del Mundial de Sudáfrica), alcanzando el cuarto puesto, dirigiendo el partido en el que Zarra marco el gol más repetido de la historia de nuestro fútbol y como narro el gran  Matias Prats, “España derrotó a la “Pérfida Albión” (Inglaterra). Aquí, Eizaguirre formo tándem junto a Benito Díaz.

    Su último vuelo, el más etéreo, lo realizo en Madrid, falleciendo el 25 de octubre de 1986.

    Aquilino Duque, en EL MANIFIESTO.COM

    EQUIPOS
    • Sevilla FC, 1924/36
    PALMARES
    • 9 veces campeón de la Copa de Andalucia.
    • 2 Campeonatos de Segunda División, 1928/29 y 1933/34
    • Copa del Presidente de la Republica (Actual Copa del rey), 1934/35
    Fuentes: www.elmanifiesto.com, es.wikipedia.org, voladizodegolsur.blogspot.com y www.bdfutbol.com

    martes, 3 de mayo de 2011

    JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ BLANCO

    Ha sido como una especie de milagro, cuando estaba buscando información sobre el papa Wojtila, ya que también fue portero en su juventud, me encuentro por casualidad con un guardameta del País Vasco que tenía controlado, pero del que no poseía mas información que la de una simple fotografía. Muchas gracias al blog "Somos Azulinos".

    Podría atribuírsele este milagro también, que a mí me viene de perlas. Las cosas salen así, cuando menos te lo esperas, se te aparece la virgen (en sentido metafórico, claro) y todo el esfuerzo empleado se da por sentado en un momento, y tus plegarias son escuchadas.

    Este guardameta nacido en Bilbao coetáneo de Iribar en el Baskonia y también (como tantos) fue relegado al ostracismo por culpa-consecuencia del Txopo. El gran Iribar marcho al Athletic y este que también estaba controlado  por el equipo del “botxo” se tuvo que conformar con irse al Barakaldo.

    Como suelo decir a menudo  Iribar malogro más buenos porteros que las lesiones. Si hacemos memoria y repasamos el blog nos damos cuenta la cantidad de buenos cancerberos que emigraron por no seguir a su larga sombra. Y es que 20 años bajos los palos del Athletic dan para mucho.

    Jose Antonio Fernández Blanco, nacio en Bilbao (Bizkaia) el 26 de diciembre de 1940.

    Fernández comenzó jugando en el Larramendi un equipo de barrio y quizá sin muchas pretensiones al principio. Por esa época (y en esta tambien) el Athletic sondeaba a los jugadores que prometían y los que no acababan en el Club bilbaíno terminaban en el Barakaldo o en el Indautxu. Como ya he comentado anteriormente Fernández tuvo la mala suerte de darse de bruces contra Iribar en el Baskonia, el Txopo fue al Athletic y Fernández al Barakaldo. Sus buenas actuaciones en el Larramendi hizo posible que el equipo fabril se fijara en el. Jugó allí desde la temporada 1955/56 hasta la 1958/58. En esa época también formo parte de la selección juvenil vizcaína.

    Con el Barakaldo Fernández paso a jugar en Segunda División grupo norte (hay que recordar que en aquella época había dos grupos). Compartiría vestuario con Zamakona, Zorriketa, Torres, Palacio, Urrutxurtu, Eraña, Bolinaga o Mentxaka entre otros. Le llego la época del servicio militar y fue destinado a la provincia de Cádiz. Dos años de mili tuvo que aguantar el joven Fernández y al principio estuvo entrenando con el Rácing Portuense pero sería el San Fernando el que lo ficharía. Fernández nos dijo que el San Fernando hacía una especie de chantaje a los jóvenes y prometedores marineros que llegaban a La Isla pues si no fichaban por el San Fernando no pasaban una mili muy cómoda. En cambio los que jugaban en el equipo azulino eran destinados a la Junta de Deportes donde se les hacía mucho más llevadera. En el amor y en la guerra…

    Fernández abandonó el San Fernando en la temporada 63-64 cuando ésta no había terminado aún para fichar por el Levante estando los azulgrana en Segunda pero ese mismo año van a subir a Primera. El paso del equipo valenciano por la máxima categoría fue fugaz pues ese mismo año bajaría. En la temporada 66-67 firmó por el Hércules de Alicante donde compartiría portería con otros dos vascos: Bilbao y Benegas. Lamentablemente el club herculano bajaría también a Segunda, no obstante todo ese periodo fue positivo para él pues sería seleccionado nuevamente pero esta vez para la selección española B de Helenio Herrera. Compartió portería con Miguel Reina el portero del Atlético de Madrid y padre del actual del Liverpool. Tras pasar un segundo año en el Hércules en Segunda vuelve a Andalucía para jugar en el Jerez Industrial también en Segunda. Ficha en la temporada 70-71 por el Badajoz del que cuenta que era conocido como el Real Madrid de la Tercera.  Con 33 años Fernández pasaba sus últimos años como futbolista y ya las dos últimas temporadas fueron en dos equipos distintos: el Zamora y el Béjar Industrial. En el equipo salmantino José Antonio Fernández puso punto y final a su trayectoria futbolística. Una vez retirado estuvo trabajando en negocios de hostelería hasta su jubilación, todo esto ya de vuelta en Bilbao donde estuvo jugando con los veteranos del Athletic de Bilbao por lo que tuvo contacto con gente como Deusto o Iríbar. Fue matando el gusanillo de esta manera pero no fue el único contacto posterior que tuvo con el fútbol pues también estuvo trabajando como ojeador del Athletic hasta 1980 y se sacó el título de entrenador regional con el que entrenó al Larramendi en Regional Preferente.

    EQUIPOS

    • Larramendi, hasta 1955
    • Barakaldo, 1955/59
    • Racing Portuense, sin ficha
    • San Fernando, 1960/63
    • Levante, 1963/66
    • Hercules, 1966/68
    • Jerez Industrial, 1968/70
    • Badajoz, 1970/72
    • Racing Portuense, 1972/
    • Zamora
    • Bejar


    Fuente: http://fueronazulinos.blogspot.com/
    Fotos: http://fueronazulinos.blogspot.com/ y www.bdfutbol.com y de un álbum de cromos antiguo de “La Casera”

    lunes, 20 de diciembre de 2010

    FRANCISCO (PATXI) VILLANUEVA MEDINA

    Me apasionan los bares antiguos. Ya sabéis a cuales me refiero; esas tascas de rancio abolengo, de mostrador alto y de pasamanos de latón, con alguna especialidad culinaria, que por supuesto esta de muerte.
    Ahora bien, lo más importante, una ingente amalgama de fotos y recortes por sus paredes de: toreros, ciclistas, boxeadores pero sobre todo de… futbolistas. Estas fotos y pasquines dicen mucho, quizá demasiado, de la historia de un país en sus diferentes etapas.

    Para alguien como yo, son una fuente inagotable de información, siempre aparece algún portero, solo una cara, un equipo, un nombre y… siguiendo ese hilo se desmadeja toda una fuente de información, que al final se traduce en estas páginas.

    Me gustan por muchas razones, me puedo pasar el rato mirando a un lado y al otro, embobado con el increíble contenido, la mayoría de las veces en blanco y negro, paseándome de un lado a otro del local como hipnotizado por la belleza de las imágenes.
    Puedo volver allí una y otra vez, pero siempre me sorprende, porque siempre localizo algo diferente, entre anuncios de comida y de bebidas caseras escritos a tiza, siempre hay algún detalle que se me había pasado por alto.

    De estos bares afortunadamente todavía quedan muchos que aun no se han convertido en locales insoportables de diseño. Por favor seguid así.

    Francisco (Patxi) Villanueva Medina, nació en Marcilla (Navarra) el 27 de julio de 1965

    Portero formado en las categorías inferiores del Real Club Celta, equipo en el que militó durante más de 10 temporadas. Fue internacional absoluto en categoría juvenil y siendo una promesa de la portería celtiña tuvo su oportunidad de oro cuando en el primer partido de la Temporada 1985-86, Maté, el portero titular, se lesionó de gravedad. Villanueva no pudo cubrir su baja ya que estaba realizando el servicio militar y el puesto sería para Chuco, el tercer portero del equipo.

    Su gran oportunidad llegaría el 21 de mayo de 1988 contra el Sevilla en el Sánchez Pizjuán. Ese día, Villanueva conseguiría debutar con el Celta y en Primera División. Sería el último partido de Villanueva en Liga hasta la Temporada 1991-92, mientras tanto viviría a la sombra de Maté.

    Su paciente espera tuvo su recompensa, y en la Temporada 91-92, con el Celta en Segunda y Maté enfilando sus últimos dias en el fútbol, Patxi Villanueva se haría con la titularidad en un gran Celta que conseguiría el ascenso con Gudelj como goleador y Villanueva como pieza importante en la portería.

    Su destino, sin embargo, seguía señalando invariablemente el banquillo. En la Temporada siguiente, el Celta, ya en Primera, contrataría a un prometedor guardameta proveniente de las categorías inferiores del Celta; Santiago Cañizares. Durante los dos años en los que estuvo en el Celta, Villanueva tan sólo pudo disputar 2 partidos.

    En 1994 Santiago Cañizares emprendería rumbo al Real Madrid y la importancia de Villanueva en el equip crecería llegando a disputar esa temporada 27 partidos. Aún estaría dos temporadas más en Vigo, siempre a la sombra de otros guardametas. En la Temporada 1995-96 sería Prats quién le cerraría las puertas y en la siguiente temporada estaría a la sombra del francés Richard Dutruel.

    El 25 de mayo de 1997 disputaría su último encuentro con la camiseta del Celta en Liga y no pudo elegir una mejor forma de despedir su trayectoria con el Celta. El conjunto celtiña se jugaba gran parte de sus aspiraciones de permanencia en el Nuevo Zorrilla de Valladolid. En el minuto 22 se produce un penalti en contra del Celta que además conllevaría la expulsión de Dutruel. Patxi Villanueva debutaba esa temporada y su primera acción sería la de atajar un penalti. Villanueva lo hizo y realizó una gran actuación ese día lo que sirvió para que el Celta aguantase con 10 hombres el 0-1 que campeaba en el marcador gracias a un gol de Moisés. Aquellos tres puntos serían fundamentales en la salvación del Celta.

    Actualmente, Patxi Villanueva, es el entrenador de porteros del primer equipo del Celta.

    EQUIPOS

    • Celta de Vigo, 1985,97
    • Levante, 1997/98
    Fuente: http://www.yojugueenelcelta.com

      viernes, 8 de octubre de 2010

      ADOLFO BAINES PILART

      No dejo de sorprenderme (afortunadamente). Me resulta mas fácil buscar información en paginas en ingles sobre los guardametas del País Vasco, que en castellano o euskera. Claro esta que luego el traductor de Google y mi imaginación hacen el resto. Es lo que me ha pasado con este otro portero, toda la vida ganándose las alubias y dando barrigazos en suelo español, para que, cuando ficha por un equipo ingles, ademas de inferior categoría (Tercera División inglesa) , sale en todos los tabloides de la "pérfida Albion". No hay derecho, que se reconozca tu trabajo mas en el extranjero que en tu propia casa.Y no es que haya jugado en pocos equipos, no, ya que es un trotamundos del fútbol, Getafe, Gimnastic, Badajoz, Tenerife y el club ingles Milton Keynes Dons son algunos de sus destinos. ¡País!... que diría el gran Forges (dibujante y cómico español y ademas del Athletic Club).

      Adolfo Baines Pilart, nació el 15 de febrero en Isaba (Navarra).

      Baines  se inicio en el Huesca en la temporada de 1994 donde permaneció dos años, debuto en la categoría de plata con el CD Logroñes (1996/97) para luego bajar un peldaño en las divisiones nacionales para defender primero al Getafe (1997/98) y después fichar por el Gimnastic de Tarragona donde también estaría solamente un año, y aunque estuvo tan poco tiempo, contó con su propia peña "Gato Baines".


      Con posterioridad llamaría la atención del CD Badajoz y este se hizo con sus servicios, se mantuvo en el club por un periodo de tres temporadas, actuando a un gran nivel. El ultimo año en el equipo extremeño fue una campaña desastrosa, ya que acabo la temporada como colista. Cuando el equipo desciende a Segunda B, queda libre. Ficha tras arduas negociaciones por el equipo portugués Leychos por dos años, pero las cosas se tuercen y consigue marcharse en la temporada 2003/04.

      Decide cambiar de aires y se marcha a otro equipo de Segunda División, el Tenerife.  El cancerbero navarro llega al club por la falta de porteros en el mismo, ya que solo contaba con Alvaro Iglesias, al marcharse los porteros Sergio Aragoneses y Joaquin Valerio al cumplir su año de cesion en las islas, así que cumpliendo su deseo llega como segundo portero y un contrato de dos temporadas. Al termino de contrato ficharía por el Milton Keines Dons de la Tercera División inglesa, donde tuvo un comienzo tormentoso ya que fue expulsado en su primer partido por tocar el balon fuera del area. Sus actuaciones no fueron mucho mejores en los demas partidos. Paso a la suplencia cuando el club se hizo con los servicios de Harper Lee guardameta cedido de Northampton. Sin muchas oportunidades Baines abandonaría a su regreso de las islas británicas su periplo como guardameta en 2007. Como os había dicho todo un trotamundos. También posee el carnet de entrenador a nivel nacional y por lo que se, sigue entrenando.



       EQUIPOS

      • Huesca, 1994/96
      • CD Logroñes, 1996/97
      • Getafe, 1997/98
      • Nastic de Tarragona, 1998/99
      • Badajoz, 1999/03
      • Leychos (Portugal), 2003
      • Tenerife, 2003/06
      • Milton Keynes Dons (Inglaterra), 2006/07

      martes, 24 de agosto de 2010

      AITOR IRUARRIZAGA AMARIKA


      Estoy descongestionando a esos porteros a los que he ido dejando atrás, hasta encontrar más información sobre ellos. No por ello son menos importantes, ya que alguno lo ha sido. ¡Y mucho!
      Simplemente como ya los tenia seguro, he preferido, seguir ahondando y recopilando información acerca de otros, de los que en principio no tenía constancia. Claro, que este no es caso del guardameta que os presento hoy, ya que es de sobra conocido, al menos dentro de la familia rojiblanca del Athletic Club. Es un caso curioso ya que a su hermano también cancerbero como él, ya lo presente hace tiempo en esta bitácora. No es muy habitual (aunque se da) que más de un miembro de la misma familia sea también portero. Los que lo son, conocedores de las dificultades del puesto tratan de inculcarle otra demarcación que sea menos comprometida en el terreno de juego. Aunque no siempre se consigue. La portería tiene un veneno especial y no existe más antídoto que el de la edad. Que a veces tampoco funciona. Todos conocemos algún caso. ¿Verdad?

      Aitor Irauarrizaga Amarika, conocido como Aitor Iru, nació en Bilbao el 29 de julio de 1968.

      Se formo en las categorías inferiores del Athletic Club, pero no fue más allá del filial. El salto de calidad, lo da, cuando ficha por la SD Compostela en la temporada 1993/94. Una vez en el conjunto gallego se hace con la titularidad y debuta en Primera División al año siguiente, en la que juega 37 partidos. En la temporada posterior ficharía por el CP Mérida, pero aquí no disputaría ni un minuto de la campaña.

      Después de todo esto en el verano de 1996 se marcha al Almería, donde recobraría la tan ansiada titularidad, a pesar de todo el equipo descendería a Segunda División B. Acompaña a los andaluces por el triste peregrinar de la división de bronce durante un año antes de volver a Segunda de la mano de la SD Éibar. Iru seria de nuevo titular en la "escuadra armera" en su primera campaña, para pasar a la banqueta en la temporada 1999/00. Sin embargo continúo en el plantel hasta 2002, cuando ficha por el Amurrio. En el equipo vasco colgó los guantes en 2004.
      Después desempeño otro trabajo como peón forestal y participo como concursante en un reality show de EITB (tv vasca), concretamente en ETB 2, llamado "El conquistador del fin del mundo".


      Posteriormente trabajo con la Fundación Athletic entrenando porteros en distintas localidades, también entreno guardametas en Tercera División, volvió al Athletic para hacerse cargo del entrenamiento de porteros de las categorías inferiores y actualmente forma parte del staff técnico de Lezama.
      EQUIPOS
      • Athletic Club B, 1992/93
      • SD Compostela, 1993/95
      • Merida, 1995/96
      • Almeria, 1996/98
      • Eibar, 1998/2002


      jueves, 5 de agosto de 2010

      EDGARDO MARIO MADINABEYTIA BASSI



      En uno de mis viajes a Madrid, descubrí en una librería un ejemplar de la Historia del Atlético de Madrid. Teniendo en cuenta que siento una extraña atracción por las librerías, otra afición aun más extraña por los porteros y otra por gastar (afortunadamente estaban de rebajas). Así que me hice con él, con el propósito de mejorar la información que poseo de los porteros vascos del equipo colchonero. No obstante el Atlético se formo con jugadores procedentes del Athletic, y curiosamente lo que yo no sabía es que en sus inicios se llamo Athletic (con hache) de Madrid. ¡Curioso!
      Lo cierto es que he elegido una afición bastante mala, la de coleccionar porteros vascos, ya que es imposible acabarla. A los que ya están editados en el blog y los que tengo por editar que son la misma cantidad que los ya expuestos, hay que añadir los que van apareciendo por el camino. Como este que he encontrado en el libro antes mencionado. Me parece tan curioso que no he podido resistirme a incluirlo antes que otros que tengo en lista. A alguno el nombre si le sonara, pero, lo que llama la atención es su historia, cuando menos curiosa.
      Lo dicho, mala afición la mía, no voy a tener vidas suficientes para acabar la colección ya que además hay otros porteros que poco a poco cumplen años y lo van dejando. No desesperéis también tendrán cabida en esta bitácora. Pero volvamos al portero que nos interesa hoy, curiosamente argentino.

      Edgardo Mario Madinabeytia Bassi, nació en San Miguel, Buenos Aires, (Argentina) el 28 de agosto de 1932, con nacionalidad española, concretamente vasca, ya que era hijo de emigrantes vascos. Es por ello que le apodaban “el vasco”, también “la araña guacha”
      Ya desde pequeño saltaba los obstáculos como un gato y pronto le asignaron en el equipo la posición de “arquero”. A los quince años empezó a jugar en las categorías inferiores de Huracán y con ellos debuto en la Primera División argentina. Madinabeytia tenía apenas veinte años y llamaba la atención a todos los que le veían jugar jugar por sus habilidades felinas, en especial de los ojeadores europeos que proliferaban por entonces por tierras sudamericanas.
      Dos años más tarde una buena oferta encima de la mesa y su predisposición a cruzar el charco para jugar con el Atlético de Madrid, hizo que no tardara ni cinco minutos en hacer la maleta.

      Un equipo el del Atlético histórico con Calleja, Griffa, Rivilla, Jones, Adelardo, Mendoza, Joaquín Peiro y Enriquito Collar. Ese equipo tenía un cañón delante y una muralla detrás. Además su origen vasco evito que ocupara plaza de extranjero.
      Edgardo era agil y se movía entre los tres palos con gran familiaridad, dicharachero, fuerte, sabia ordenar a sus defensas, vivía el futbol desde dentro. Inspirado era el desaliento de los delanteros rivales. Una perfecta araña con sabor y acento gaucho.
      Por la consecución del primer título europeo en la entidad colchonera, la directiva atlética tiro la casa por la ventana y otorgo a los campeones con la nada despreciable cantidad para la época de quince mil duros.
      Después del Atlético, fue fichado por el Real Murcia, donde estuvo un par de años. Ya con treinta y cinco años regreso a su país y allí colgó los guantes en 1969.
      Siempre que recordaba su etapa colchonera decía: “La buena vida se paró en Madrid”. A pesar de haber sido una leyenda del futbol y uno de sus mejores guardametas, su vida tras el deporte no fue fácil. Los problemas económicos marcaron sus últimos años.
      Madinabeytia falleció en 2002. Los viejos atléticos del Metropolitano jamás le olvidaran tras nueve temporadas en el equipo rojiblanco.
      EQUIPOS
      • Club Atlético Huracán (Argentina), 1950/58
      • Atlético de Madrid (España), 1958/67
      • Real Murcia (España), 1967/69
      PALMARES
      • Liga Española (1)(1965/66) Atlético de Madrid
      • Copa del Rey (3)(1960,1961 y 1965) Atlético de Madrid
      • Recopa de Europa (1)(1961/62) Atlético de Madrid
      Fuentes y fotos: http://estadium.ya.com/atmpasion/leyendas/madinabeytia.htm, www.wikipedia.com y el libro Historia del Atlético de Madrid.

      martes, 27 de julio de 2010

      JESÚS UNANUA BECERRIL


      Me dan mucha envidia los porteros que han salido alguna vez en los cromos, ya que yo, nunca he salido y a estas alturas del partido creo que tampoco saldré, os lo garantizo.

      Como dice el colega bloguero de “La furgoneta del guardameta” (http://furgodelguardameta.blogspot.com/).
      Yo también fui un portero de baja alcurnia que ante la imposibilidad de ganar el “Trofeo Zamora” intento ganar el “Pulitzer” con igual o peor desatino. Como ejemplo este blog.

      Pero ellos si, los de Primera, si han salido. Me imagino el momento en el que se hacen la foto para esta o aquella colección de cromos. ¿Pasaran nervios? ¿Se pondrán guapos? ¿Les harán fotosohock? Tiene que ser un momento emocionante, miles de chavales (y no tan chavales) te van a coleccionar. Algunos les duraras poco (seguro que te cambian), pero a otros, tus fans, les duraras toda la vida. Bueno a un lado las disertaciones. Mirando unos viejos cromos es como inicio la vida y obra de este otro gran guardameta.

      Jesús Unanua Becerril, nació en Pamplona (Navarra) el 23 de junio de 1969.

      Tiene un doble record: Fue el portero menos goleado de todas las categorías nacionales en la temporada 2007/08 y el jugador de más edad de toda la Segunda División en 2008/09. También la media de edad de su equipo, el Alicante Club de Futbol era la más elevada de la categoría.

      Deportivamente hablando, surge en las categorías inferiores del Atlético Osasuna, debutando con el primer equipo en la 1989/90. El 18 de febrero del 90 en las Gaunas debuta por las lesiones primero de Roberto y después de Vicuña, a la edad de 20 años. A pesar de disputar 13 partidos ese año, fue suplente de Roberto primero y de López Vallejo después. En la temporada de 1993/94 se marcha cedido al Albacete balompié buscando jugar encuentros, pero solo disfruta de 13 oportunidades (atención al numerito que luego dicen que no da mala suerte). Regresa a Osasuna donde comienza jugando, las cosas se tuercen, le vuelven a sentar en la banqueta y el club acabaría descendiendo esa temporada a la “Categoría de Plata”. A partir de aquí, carga con las maletas a cuestas y distribuye su trabajo en diferentes equipos.

      En la temporada de 1996/97 ficha por el CD Leganés, en la Segunda División. En su primer año volvió a ser suplente, pero alcanzo la titularidad en la campaña siguiente, pero solo juega media temporada (¿13?). En verano de 1999 ficha por el Villarreal CF con quien asciende a Primera División. En las cuatro temporadas que permaneció en el cuadro villarrealense solo disputo tres partidos de Liga.

      Sigue su particular peregrinaje por el futbol fichando por el Xerez CD, para recalar en el Elche CF en 2004/05, En ambos equipos por fin seria titular. En 2006 termina su periplo, fichando por el Alicante CF, con el que ascendería a Segunda División.

      El 17 de junio de 2009, a una semana de cumplir 40 años, anuncio su retirada del futbol tras 21 años como profesional. En este sentido afirmo que: “Han Sido unos años maravillosos en los que he tenido años buenos, malos, ascensos y descensos” y que “para mí ha sido un honor despedirme del fútbol en un club como el Alicante”.

      Repasando su carrera en una entrevista en www.soloporteros.com, le preguntan que porteros con los que ha compartido equipo le ha sorprendido más. Dice quedarse con: “La rapidez bajo palos de Roberto (Osasuna). La técnica de López Vallejo y manejo de las dos piernas. Lo incansable de Unzué (tiene su aparte en este blog). La fortaleza y el juego aéreo de Pepe Reina” y continua diciendo: En Villarreal Vallejo y yo íbamos al gimnasio muy a menudo y Reina nunca. Luego veías su cuerpo y era increíble. Tenia músculos que no veías ni en los libros”.

      Actualmente y si no han cambiado las cosas, es preparador de porteros de futbol base de Villarreal Cf (http://marius-goalkeeper.blogspot.com/2009/07/unanua-sera-preparador-de-porteros).

      EQUIPOS

      • Atlético Osasuna: 1990/92
      • Albacete: 1992/93
      • Atlético Osasuna: 1993/96
      • Leganes: 1996/99
      • Villarreal: 1999/2003
      • Xerez: 2003/04
      • Elche: 2004/06
      • Alicante: 2006/09
      Fuente: www.wikipedia.com, www.soloporteros.com y www.diariodenavarra.es

      Fotos: www.google.com y cromos PANINI

      viernes, 7 de mayo de 2010

      JOSE LUIS ECHEZARRETA ARANZOLO

      No voy a seguir hablando de mi incultura fútbolera, y en especial porteril, ya que es bastante patente por estas paginas. A todos nos gustaría que en un futuro se nos recordara. A poder ser por las cosas buenas que hicimos, en vez de por las malas. No dudo que al siguiente guardameta que tengo en el disparadero, los pimentoneros (sobre todo de cierta edad) se acuerden de el. No obstante, jugo en el equipo murciano. Ahora, fuera de las fronteras de la Comunidad de Murcia, en pocos sitios. En San Fernado ¿Quizá? Allí también jugo. Bueno,poco a poco vamos desempolvando del olvido (no a todos) a algunos de los porteros que jugaron dentro y fuera del País Vasco, como es el caso que hoy nos atañe.

      José Luis Echezarreta Aranzolo, nació en Donostia (Gipuzkoa), el 18 de febrero de 1927.

      Otro portero donostiarra, ¿y van?...
      En la temporada 1949/50 arranco jugando en la portería del Figueres (Girona), en Tercera División. No lo debió hacer del todo mal, ya que a la temporada siguiente lo contrata el RCD Español de Barcelona. Una temporada después cambia de aires y se marcha al Nastic de Tarragona, donde se mantiene como fijo en la porteria durante tres temporadas. Cuando el equipo descendió de categoría de 2ª a ·ª abandona el barco.
      En el verano de 1953, salta la sorpresa y firma por el Stade de Reims, el mejor equipo francés de aquella época. La aventura fue corta, tan solo una temporada. Retorno a España para fichar por el Real Murcia en 1954. El equipo murciano estaba en Segunda División y justo esa misma campaña conseguiría el ansiado ascenso. En aquel murcia jugaban entonces los míticos Luis Pereiro y Enriquito Collar.

      Se Sabe que debuto en Primera División en la primera jornada, concretamente el 11 de septiembre de 1955 en un partido contra el Deportivo de la Coruña, con un resulta espectacular 5-4 para los pimentoneros. Como anécdota curiosa, a la defensa de aquel equipo, se le llamo popularmente la defensa FBI, ya que sus integrantes eran: Ferrandiz, Bazaco e Insa (original).
      Echezarreta disputo once partidos en 1ª, todos en la misma temporada. El equipo murciano quedo en un cómodo posición en la tabla clasificatoria. Al fin de su periplo con los murcianos, ficha por el CD San Fernando de José Luis Riera, equipo que se convertiría en un clásico de la "división de plata". Tras cuatro años en la isla y con 34 años, empezó a jugar mas bien poco, le quito la titularidad otro meta vasco, un tal Arbe (también tendrá su espacio en este blog). Con lo que dejo la portería a las generaciones siguientes.

      Tras abandonar el fútbol, en 1963 se saco el carnet de entrenador de fútbol en la región de Murcia.


      EQUIPOS
      • Figueres, 1949/50
      • RCD Español, 1950/51
      • Nastic de Tarragona,1951/53
      • Stade de Reims, 1953/54
      • Real Murcia, 1954/55
      • CD San Fernando, 1955/59

      Fuente: http://sentirseazulino.blogspot.com y www.bdfutbol.com

      Fotos: www.google.com

      jueves, 14 de enero de 2010

      ANICETO ALONSO ROUCO "TORALPY"




      Aquí si que nos hemos llevado una gran sorpresa, no solo por no saber en que fecha nació (debió ser hacia 1900), sino porque
      tampoco tenemos ni idea si es nombre o apellido, de la manera en que nos referimos a el. En la web del
      Athletic solo pone TORALPY (imaginemos apellido), tampoco sabemos su lugar de nacimiento, pero vamos a suponer que fue en Bilbao, ya que en el Athetic solo juegan futbolistas vascos. Sabemos que debuto con el equipo rojiblanco el 21 de enero de 1926 en el partdo Acero 2-3 Athletic. .
      A falta de información he encontrado una batalla campal, que no partido de fútbol entre el Sestao y el Athletic, como da la casualidad de que Toralpy jugo en los dos equipos y que ademas es una narración muy curiosa y a mi modo de ver divertida la incluyo como anécdota. Merece la
      pena leerla.
      Gracias a un lector del blog, concretamente a "SESTAO" que me dejo un comentario he podido saber que Toralpy es apodo, su nombre era: Aniceto Alonso Rouco posteriormente tambien he encontrado unas fotografias de el en el libro "Historia del Athletic", tambien hay un poco de historia sobre este portero, fue conocido militante del PSOE y de la UGT. Comandante del "Batallón Prieto" durante la guerra civil, fue fusilado por los franquistas en 1937

      Hemeroteca del periodico "La vanguardia", martes 21 de octubre de 1924
      Athlétic-Sestao

      En el campo de Las Llanas el Sestao Sport ganó al Athlétic por dos goals a uno. A las cuatro menos cuarto de la tarde el arbitro Ángel de la Torne mandó alinear a los equipos haciéndolo en la forma siguiente: ATHLETIC: Vidal, Rousse, Duñabeitia, Legarreta, Larraza, Carmelo, Germán, Allende, Contreras, Areta y Aguirrezabala. SESTAO SPORT: Toralpy, Elorriaga, Tamayo, Salona, Cortadi, Petróleo, Barturen, Albisu, Gum bau. Arana y Zuloaga, Un gentío enorme presenció el partido, existiendo emoción intensa antes del mismo, pues el año pasado, terminó con empate a cero. E lcampo hallábase custodiado por fuerzas de la guardia civil. Comienza el match dommando el Athlétic, ftisultado por el público. Apenas empezado rompióse la pierna Alfoisu or caída, jugando el Sestao con diez jugadores. Tira el Athlétic cuatro corners por uno el Sestao. Este juega sucio, castigando el arbitro con penalty al Sestao; lo tira Larraza, consiguiendo goal. Sigile el juego sucio, estando los ánimos excitados. Domina ahora el Sestao, y termina el primer tiempo con un goal a cero a favor del Athlétic. Al salir los jugadores del campo el público pega a Rousse y al arbitro, defendiéndoles la guardia civil, originándose enorme escándalo. En medio de un griterío infernal la guardia civil de caballería calma los ánimos. Empieza el segundo tiempo jugando el Sestao con diez jugadores consiguiendo dominar. El público se muestra descortés siempre, insultándola los atléticos y animando a los suyos con fuertes aplausos. En este tiempo tira el Athlétic tres corners por tres el Sestao. Otro penalty contra el Sestao es sacado por Larraza, parando Toralpy. (Ovacíóní. El juego sigue siendo sucio. Castígase con penalty al Athlétic por mano de Larraza. Lo' saca Arana consiguiendo el empate en medio de enorme júbilo. Castígase nuevamente al Athlétio con penalty por mano de Legarreta. Arana lo convirtió en goal. Se promueve el delirio. El público ovaciona a los jugadores locales ttxsutando continuamente a los del Athléttc. Dedicanse los jugadores del Sestao a tirar la pelota fuera del campo, terminando el partido con la derrota del Athlétic. La guardia civil tiene que acompañar a los jugadores athléticos y arbitro mientras los jugadores del Sestao son sacados trjuníalmente en hombros, siéndoles ofrecidos grandes ramos de flores. El partido ha sido indecoroso y el público, pésimo. Ambos equipos jugaron mal. El arbitro no pasó de regular. Sobresalieron por el Athlétic: Rousse y Larraza, y por el Sestao: Bartuzen y Zuloaga; jugaron mal Contreras y Duñabeitia. ^ Actualmente la línea delantera del Athlétic no posee un gran conjunto. Dícese que descalificaron a del Campo, aunque no se sabe nada en concreto.—Basaldúa.
      Copiado tal y como aparece en la Hemeroteca de El Mundo Deportivo, sin cambiar una coma.
      Es muy posible que sea el portero de esta fotografia de la epoca, pero no podemos estar seguros.

      APARECIDO EN EL DIARIO MARCA 26/04/2012

      Una de las primeras órdenes que recibieron los médicos del Santo Hospital del Bilbao el 19 de junio de 1937, el día que la capital del Gobierno Vasco, cayó en manos de las tropas franquistas, fue la de salvar la vida del comandante rojo del batallón número dos de la UGT (Batallón Prieto) que había ingresado el día anterior con una herida de metralla en el cráneo. Las autoridades militares de la División Navarra ordenaron que ese herido fuera "fusilado vivo o muerto", una práctica que se hizo habitual durante la Guerra Civil, la de fusilar cadáveres como si la rabia de no haber cazado al enemigo con vida pudiera calmarse así.
      El cuerpo que yació 10 días en el hospital en el que la República instaló la primera Facultad de Medicina (que no se volvió a abrir hasta 1970 tras cerrarla en 1937) y que fue luego trasladado el día 27 a los Trinitarios de Algorta, era el de Aniceto Alonso Rouco, para todos Toralpy, uno de los porteros más populares del fútbol vasco en los años 20.

      La crónicas de la época, cuando aún no existía la Liga y el campeonato regional era la máxima expresión semanal del fútbol, hablan de un gran portero, ejemplo de la escuela vasca que tantos gigantes ha dado bajo palos, y que tomó su sobrenombre (sobrevivió en el tiempo porque su hijo tuvo un bar en Erandio hasta los 90) de un portero inglés que pasó por Euskadi en mediados de la primera década del siglo XX.
      La figura de Toralpy era muy popular en Bilbao y su cinturón obrero. Ajustador de profesión, compartió siempre su pasión por del deporte con una intensa actividad política.

      Jugó en el Sestao, el Cantabria, el Acero y el 6 de septiembre de 1925 debutó con el Athletic (derrota por 4-0 ante el Real Unión) y el 21 de febrero de 1926 lo hizo en su único partido oficial (triunfo 2-3 ante el Acero). Sus mejores momentos los vivió bajo los palos del Sestao. Y de esa época data un partido ante el Athletic, cuyo portero era uno de los primeros grandes (Vidal), que estuvo presidido por la violencia. Toralpy fue protagonista del choque que midió Las Llanas a los dos equipos el 20 de octubre de 1924. A los rojiblancos les recibió un campo lleno, de uñas y protegido por la Guardia Civil. Los leones de Pentland se adelantaron tras un penalti cometido sobre Rousse y marcado por Larraza.

      A la vuelta del descanso, Rousse y el árbitro, Ángel de la Torre, fueron agredidos y la Guardia Civil de caballería "intervino para calmar los ánimos" (La Vanguardia, 21-10-1924). En un partido llenó de patadas e incidentes en un campo embarrado, el Sestao remontó con dos goles de penalti de Arana, pero el héroe fue su portero, Toralpy, que con 0-1 detuvo otro lanzamiento de once metros a Larraza. El '1' del Sestao salió a hombros del campo y con un ramo de flores mientras que la Benemérita tuvo que proteger a los jugadores del Athletic y al árbitro.

      Pronto destacó en las tareas defensivas de Bilbao cuando el 11 de junio de 1937 la Legión Cóndor y la Aviación italiana iniciaron el ataque que haría caer a la capital vasca. Indalecio Prieto, desde Madrid, había dado orden de defender Bilbao hasta el último hombre, en especial el cinturón industrial. Toralpy salió de la capital como comandante al mando de su batallón para alcanzar la línea Kalamua y Marquina-Echeverria.
      El día 17 de junio estaba hablando por teléfono con las unidades que defendían Bilbao y anunciaba que estaban listos para la ofensiva a pesar del intenso fuego aéreo enemigo cuando llegó una visita a la caseta (txabola) que hacía de puesto improvisado de mando. Mientras saludaba a Víctor Frutos , un socialista nacido en Argentina y que llegó a Madrid con sólo 8 años para acabar siendo jefe de la VI Brigada del Ejército de Euzkadi, cayó herido: "Aún con las manos enlazadas vi como sus ojos se quedaban en blanco. Su rostro se contraía con un gesto de dolor, estaba ya inconsciente. Un trozo de metralla alargada, en forma de cuchillo y de unos 20 centímetros, asomaba a través del casco. Instintivamente traté de arrancarla, pero mi esfuerzo resultó inútil: estaba demasiado incrustada en su cabeza. Su corazón aún latía e inmediatamente una ambulancia lo trasladó al hospital. En el pensamiento de todos quedó que el comandante Toralpy había muerto". (Vicente Talón, Memoria de la Guerra en Euzkadi).

      Tras caer Bilbao con la salida de las últimas tropas leales a la República la madrugada del 19 de junio y la entrada de la V Brigada Navarra al mando del general Juan Bautista Sánchez, los mandos republicanos dieron a Toralpy como caído en combate mientras su cuerpo estaba en el Hospital de Basurto. Sus documentos le daban como "muerto en campaña el 17 de junio de 1937". Tan seguros estaban que a su viuda se le concedió una pensión de manera inmediata.

      El final fue más macabro. Al caer la ciudad, los heridos en los hospitales se convirtieron en prisioneros de guerra. En las ruedas de reconocimiento, Toralpy fue reconocido. Era un rostro popular por sus tiempos de portero y por su alta actividad política. Se decidió ‘salvar su vida’ para luego acabar con ella. Si moría antes iba a dar igual, sería fusilado el cadáver. Su cuerpo de deportista hizo que resistiera a la herida. Acabó de recuperarse en Algorta (Getxo). Había llegado el momento. El 7 de septiembre de 1937 fue entregado por las autoridades del hospital a las militares. Se le leyó la sentencia a muerte como "autor de un delito de alta rebelión por acción directa sin circunstancias modificativa de responsabilidad". La tapia del Cementerio Vista Alegre de Derio, donde fueron ejecutadas más de 400 personas tras la caída de Bilbao, fue lo último que vieron los ojos del Toralpy.

      Equipos
      • Sestao, 1924/25
      • Athetic, 1925/26

      sábado, 2 de enero de 2010

      JUANJO LASUEN NAVARRETE

      Juanjo es otro de esos porteros de los que yo llamo de toda la vida, y de los que además puedo presumir de contar con su amistad, un gran tipo. También se da la circunstancia (que yo no sabia) que es nacido en Lamiako, barrio de Leioa, que yo conozco bien, ya que pase parte de mi niñez allí, y gracias a un libro escrito por Fermin Bolibar sobre la "Historia Cultural y Deportiva del Barrio de Lamiako", he podido recopilar parte de la información que necesitaba para este post.

      Paso toda su vida deportiva ligado al Arenas Club de Getxo, nada mas y nada menos que mas de 30 años, todavía no entiendo como no le han hecho un busto, al lado del de José María Acha (vice-presidente del arenas y uno de los fundadores de la Liga Española de Fútbol).

      En la foto inferior con un Equipo del Arenas donde se Encuentra Javier Clemente, porteriormente entrenador del Athletic Club y de la Selección Española, además de Melendez compañero de portería que también ha tenido su aparte en este blog. En esta foto aun barbilampiño.



      El portero de la barba eterna, yo creo que le he conocido siempre con ella, es por eso que cuando Aitor Ares me lo presento casi no lo reconocí, ya que se ha afeitado. Además da la casualidad de que ha jugado con varios amigos y conocidos mios, y no es por hacerle la pelota, pero, no he encontrado nadie que me hable mal de el, al contrario todo son alabanzas. Bueno, pero ya esta bien, vamos al grano a ver que tal me sale, ya que Juanjo prometió darme información y aun la estoy esperando.

      Juanjo Lasuen Navarrete nació en Lamiako el 19 de marzo de 1955.

      Empezó a parar balones a los 11 años hasta los 35 en el Arenas en la temporada 1967/68 en edad infantil ya que no existían categorías anteriores, permanece en el club hasta la temporada 1989/90 que se retiro mas por problemas físicos que por ganas e ilusión. Paso por todos los equipos del club y por todas las categorías.



      En el libro citado anteriormente Juanjo nos cuenta un poco de su vida como portero en Gobela (campo del Arenas).


      "Los entrenadores que he tenido son muchos y variados de todos he aprendido de unos mas y de otros menos pero todo ha sido muy enriquecedor, algunos han dejado mas huella en mi como por ejemplo: Raul Ruiz (gran psicólogo y persona).

      En la temporada de 1972/73 se interesa por mi el Betis, pero no se llega a un acuerdo entre los clubs y no se lleva a cabo el traspaso. El mismo año surge otro equipo que estaba en primera, el Elche pero tampoco se llega a un acuerdo entre los clubs. Después tuve ofertas de equipos de la Provincia pero no me apetecía cambiar de equipo ya que me encontraba muy agusto en el Arenas. En la temporada de 1976/77 estando en la mili estuve a prueba en el deportivo de La Coruña (estaba en 2ª) pero no llegamos a un acuerdo. En la temporada 1982/83 firme un pre-contrato con el Mirandes pero no quise hacerlo valer y seguí en el Arenas. En la temporada 1988/89 después de cesar a Txemi Arri y Martin Susilla (entrenadores del Arenas) me hago cargo del equipo faltando 7 partidos y conseguimos salvar la categoría y seguir en 3ª División".

      Toda una vida en el Arenas desde infantiles hasta que se retiro en la temporada 1989/90 y dio paso a entrenar, sacando el carnet de Entrenador Juvenil-Regional y Nacional.

      Hasta que en 1995 empezó la coordinación y el entrenamiento de los porteros en el club arenero, pasando en la temporada 1998/99 al Athletic club como entrenador y coordinador de porteros de las categorías inferiores. Actualmente sigue ligado al club rojiblanco en su organigrama técnico.



      Foto del la bodas de Brillantes del Club.
      En el año 2009 el Arenas ha hecho su Centenario en el que Juanjo Lasuen ha participado en los diferentes actos del Club, previa invitación del Arenas Club de Getxo.



      Fuentes y fotos: Historia Cultural y Deportiva del Barrio de Lamiako y Un Siglo de Arenas Club 1909-2009