Mostrando entradas con la etiqueta ATLETICO DE MADRID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ATLETICO DE MADRID. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de enero de 2013

EMILIO AMADÉ FOURNIER


Ha sido una verdadera sorpresa esta nueva incorporación al blog. Buscando otros guardametas que no tenían nada que ver (o muy poco) con él, en la página www.colchonero.com de hinchas del Atlético de Madrid, me encuentro con este hallazgo un tanto extraño ya que yo no lo tenía controlado (aquí es donde me doy cuenta de mi incultura porteril).

Digo extraño ya que no se en que categoría encuadrarlo, si en la de vascos, casi vascos o extranjeros, y me explico. Según unas fuentes este guardameta es nacido en Erandio, otras lo sitúan en Huelva y por si esto fuese poco otra me  dice que es de nacionalidad francesa. El caso es que parece ser por lo que puedo deducir es que su padre era francés y su madre madrileña (algo extraño ya que Fournier si que es un apellido frances), pero por causas laborales el progenitor se tiene que trasladar a Huelva y él nació allí, aunque el resto de sus hermanos lo hicieron en el País Vasco, concretamente en Erandio. La cosa se complica ya que si bien pudo no nacer en Erandio jugó en este equipo y de aquí ficharía por el Athletic Club; algo poco probable si no fuese del País Vasco o de su cantera, ya que como todo el mundo sabe el club bilbaíno no alinea extranjeros entre sus filas. Todo un misterio. Yo voy a encuadrarme con la mayoría,  lo situare en Erandio y que sea lo que Dios quiera.

De todas formas según un nieto suyo en el mismo foro declara que: "el siempre llevo a gala lo de ser de Erandio".

EMILIO AMADÉ FOURNIER nació en Erandio (Bizkaia) el 14 de noviembre de 1909.

Como ya he narrado anteriormente su familia se afinco en Erandio y comenzó a dar patadas en el equipo del pueblo. Algo debió de ver en aquel chaval el Atlhetic Club (el club de sus amores) que lo ficho para su primer equipo, aunque no llego a debutar ya que por delante de él tenía a dos porteros de mucho nivel: Blasco y Ispizua (tienen su aparte en el blog).Esto fue en la temporada 1932/33. De aquí fue traspasado al Atlético de Madrid donde debutó  en un amistoso disputado el 30 de abril de 1933, jugado en el Stadium Metropolitano contra el Real Betis Balompié, con el resultado de empate a tres goles. Siete días más tarde disputo su primer y único partido oficial en la eliminatoria copera de cuartos de final contra el Valencia perdiendo en casa por tres goles a cuatro. Quizá estos dos resultados no gustaron a la directiva colchonera que lo vendió al Valladolid. En Pucela estuvo de 1933 a 1936 como suplente de Irigoyen.


Poca luz más puedo aportar sobre Amadé y es una pena, ya que el hallazgolo merece; no puedo contaros cuando se retiró del fútbol o cuando y donde falleció, pero una cosa es cierta: “Los de Bilbao nacemos donde nos da la gana y en este caso Emilio Amadé lo hizo”.

Fuente y fotos: www.colchonero.com

jueves, 5 de agosto de 2010

EDGARDO MARIO MADINABEYTIA BASSI



En uno de mis viajes a Madrid, descubrí en una librería un ejemplar de la Historia del Atlético de Madrid. Teniendo en cuenta que siento una extraña atracción por las librerías, otra afición aun más extraña por los porteros y otra por gastar (afortunadamente estaban de rebajas). Así que me hice con él, con el propósito de mejorar la información que poseo de los porteros vascos del equipo colchonero. No obstante el Atlético se formo con jugadores procedentes del Athletic, y curiosamente lo que yo no sabía es que en sus inicios se llamo Athletic (con hache) de Madrid. ¡Curioso!
Lo cierto es que he elegido una afición bastante mala, la de coleccionar porteros vascos, ya que es imposible acabarla. A los que ya están editados en el blog y los que tengo por editar que son la misma cantidad que los ya expuestos, hay que añadir los que van apareciendo por el camino. Como este que he encontrado en el libro antes mencionado. Me parece tan curioso que no he podido resistirme a incluirlo antes que otros que tengo en lista. A alguno el nombre si le sonara, pero, lo que llama la atención es su historia, cuando menos curiosa.
Lo dicho, mala afición la mía, no voy a tener vidas suficientes para acabar la colección ya que además hay otros porteros que poco a poco cumplen años y lo van dejando. No desesperéis también tendrán cabida en esta bitácora. Pero volvamos al portero que nos interesa hoy, curiosamente argentino.

Edgardo Mario Madinabeytia Bassi, nació en San Miguel, Buenos Aires, (Argentina) el 28 de agosto de 1932, con nacionalidad española, concretamente vasca, ya que era hijo de emigrantes vascos. Es por ello que le apodaban “el vasco”, también “la araña guacha”
Ya desde pequeño saltaba los obstáculos como un gato y pronto le asignaron en el equipo la posición de “arquero”. A los quince años empezó a jugar en las categorías inferiores de Huracán y con ellos debuto en la Primera División argentina. Madinabeytia tenía apenas veinte años y llamaba la atención a todos los que le veían jugar jugar por sus habilidades felinas, en especial de los ojeadores europeos que proliferaban por entonces por tierras sudamericanas.
Dos años más tarde una buena oferta encima de la mesa y su predisposición a cruzar el charco para jugar con el Atlético de Madrid, hizo que no tardara ni cinco minutos en hacer la maleta.

Un equipo el del Atlético histórico con Calleja, Griffa, Rivilla, Jones, Adelardo, Mendoza, Joaquín Peiro y Enriquito Collar. Ese equipo tenía un cañón delante y una muralla detrás. Además su origen vasco evito que ocupara plaza de extranjero.
Edgardo era agil y se movía entre los tres palos con gran familiaridad, dicharachero, fuerte, sabia ordenar a sus defensas, vivía el futbol desde dentro. Inspirado era el desaliento de los delanteros rivales. Una perfecta araña con sabor y acento gaucho.
Por la consecución del primer título europeo en la entidad colchonera, la directiva atlética tiro la casa por la ventana y otorgo a los campeones con la nada despreciable cantidad para la época de quince mil duros.
Después del Atlético, fue fichado por el Real Murcia, donde estuvo un par de años. Ya con treinta y cinco años regreso a su país y allí colgó los guantes en 1969.
Siempre que recordaba su etapa colchonera decía: “La buena vida se paró en Madrid”. A pesar de haber sido una leyenda del futbol y uno de sus mejores guardametas, su vida tras el deporte no fue fácil. Los problemas económicos marcaron sus últimos años.
Madinabeytia falleció en 2002. Los viejos atléticos del Metropolitano jamás le olvidaran tras nueve temporadas en el equipo rojiblanco.
EQUIPOS
  • Club Atlético Huracán (Argentina), 1950/58
  • Atlético de Madrid (España), 1958/67
  • Real Murcia (España), 1967/69
PALMARES
  • Liga Española (1)(1965/66) Atlético de Madrid
  • Copa del Rey (3)(1960,1961 y 1965) Atlético de Madrid
  • Recopa de Europa (1)(1961/62) Atlético de Madrid
Fuentes y fotos: http://estadium.ya.com/atmpasion/leyendas/madinabeytia.htm, www.wikipedia.com y el libro Historia del Atlético de Madrid.

lunes, 8 de febrero de 2010

MANUEL VIDAL HERMOSA


De la interminable cantera de porteros vascos hoy destaco a uno, que muchos -incluyendome a mi- no teníamos ni idea de su existencia. Bien pueda ser por que en su día jugo poco ya que le toco lidiar con el gran portero rojiblanco Blasco o porque en la época no había tanto ruido mediatico a su alrededor. Pero un portero que jugo en los tres grandes de la época como son Athletic Club, F.C. Barcelona, y Real Madrid, además de su internacionalidad con la Selección Española. creo que no es de recibo que pase desapercibido. Por lo tanto aquí le dedico su espacio.



Manuel Vidal Hermosa, nació en Bilbao (Vizcaya) el 15 de octubre de 1901



De un libro del Real Madrid curiosamente, he sacado casi toda la información para este post. Antes de jugar con el equipo merengue jugo en Bilbao con el Athletic. Se da una curiosidad y es que contrastando la información en diferentes fuentes, ninguna excepto el libro del Real Madrid dice que jugo con los blancos. El la web del Athletic le sitúan en Bilbao, claro, en el Barça y curiosamente en el Atlético de Madrid, también dan con interrogación dos años no consecutivos en los que no se sabe donde jugo, para acabar en el Gimnástico Valencia donde aquí si, se ponen de acuerdo todos. Y en efecto fue en la fecha de 1929 cuando jugo con el Madrid, o eso pone en el libro.




Vamos a fiarnos del Athletic, y amparándome en ello Vidal debuta con el equipo Rojiblanco el 22 de noviembre de 1922 en un partido contra el Baracaldo con el resultado a favor del Athletic por 6-0. Con el equipo del "botxo" jugaría un partido de Liga, 22 de Copa y 56 del Campeonato Regional. Debuto con la Selección por lesión del "Divino Zamora" en París en el Estadio Colombes contra Francia ganando España por 1-4 el 22 de mayo de 1927. Fue el primero y el ultimo partido ya que no volverían a convocarle.




Abandono la practica deportiva en 1934, para dedicarse a entrenar equipos del Campeonato Regional y fue un gran descubridor de jóvenes valores para el fútbol.




Manuel Vidal Hermosa falleció en Madrid en 1965.

Equipos


  • Athletic Club, 1921/1928

  • Barcelona, 1928/1929

  • Real Madrid, 1929/1930, esto queda un poco en suspense ya que no he podido comprobar que efectivamente jugo en el Madrid

  • Athletic Club, 1930/1931

  • 1930/1931, ¿?

  • Atletico de Madrid, (seria Aviación), 1932/1933

  • Gim. Valencia, 1933/1934

Palmares



  • Campeonato Regional, 1922/23, 1923/24, 1926/27, 1927/28, 1930/31, Athletic

  • Copa, 1922/23 y 1930/31, Athletic

  • Liga, 1928/29, Barcelona

  • Liga, 1930/31, Athletic

domingo, 13 de diciembre de 2009

JESUS Mª ZUBIARRAIN ARGUIÑANO


Otro portero digno de mención de los muchos que salieron de las playas de Gipuzkoa, mucho mas conocido por sus partidos con el Atlético de Madrid que con la Real Sociedad. Ya se que siempre me quejo de lo mismo pero, de este guardameta, aparte de la información que manda mi amigo Benan, me resulta casi imposible encontrar algo mas digno de mención, solo aparecen alineaciones en las hemerotecas de los diferentes periódicos de la época. Haremos lo que buenamente podamos.

Jesus Maria Zubiarrain Arguiñano, nació en Donostia el 22 de septiembre de 1945


Comenzó su andadura aparte de las categorías inferiores de las que no tenemos noticia, en el Sanse y después fue fichado por la Real Sociedad el 11 de septiembre de 1966, debuto en un partido contra el Racing de Santander en esa misma fecha. Con el equipo txuri-urdin jugo 61 partidos.

En la temporada de 19687 fue transpasado al Atlético de Madrid donde además fue internacional promesas.

La mitología realista de la época en blanco y negro tiene una de sus fuentes en Puertollano (Ciudad Real), una localidad manchega en la que los donostiarras consiguieron sellar su vuelta a Primera División tras un lustro de travesía por el desierto. El meta tuvo mucho que ver en este partido, teniendo una actuación mas que notable.

"Formaban parte de aquel mítico conjunto hombres que luego destacarían en la máxima categoría, como José Mari Martínez, actual consejero realista; Gaztelu, padre del también futbolista y realista Agustín Aranzabal, cuya larga carrera empezó esa campaña y concluyó con otro éxito, el de la Liga de 1981; Marco Antonio Boronat, que llegó más tarde a ocupar el banquillo txuri urdin, igual que Alberto Ormaetxea, posteriormente técnico en el doblete de la Real y que jugó todos los partidos de esa campaña menos uno, precisamente el de Puertollano... Además de Pela Arzak, interior diestro que debutó en el primer equipo justo en el primer año en Segunda, y ayudó a la Real a retornar a la elite y seguir allí muchos años más. En realidad, la Real no parecía destinada a subir esa temporada 66-67, de inicio irregular. Pero su segunda vuelta fue alucinante. Como un guiño del destino, venció en Atotxa precisamente al Calvo Sotelo, por 3-1; y, a partir de ahí, enlazó una impresionante racha de 14 triunfos y una sola derrota que dejó a los txuri urdin al frente de la clasificación. "Fuimos subiendo, poco a poco, y al final con el empate nos bastaba" en el mano a mano final contra el Sporting de Gijón, recuerda Arzak. A Ciudad Real "fue un montón de gente" guipuzcoana, muchos centenares que soportaron las carreteras de la época para presenciar in situ un momento que podía ser, y fue, inolvidable. Y los futbolistas "estábamos bastante nerviosos". En la última siesta que echó antes del partido, Arzak recuerda que le comentó a su compañero Zubiarrain, el portero: "¿No te da vueltas el techo?". A lo que el otro respondió que no, como es lógico. "¡Pues a mí sí", se empeñaba Pela.

Por otra parte, en aquel partido de Puertollano se produjo una anécdota que no ha sido muy destacada hasta la fecha. El colegiado de aquel encuentro fue el colegiado andaluz Medina Díaz, padre del actual árbitro internacional Medina Cantalejo. Además se da la circunstancia de que el colegiado también ascendió al final de esa temporada, al igual que la Real, a Primera División.

Zubiarrain poco después fue fichado por el Atlético por tres millones de pesetas y Urtiaga jugador rojiblanco.

En un principio el club colchonero pensó en Esnaola para la portería, pero el equipo de la Real descarto esta opción a raíz de un partido de Copa en que el portero Esnaola tuvo una notable actuación por lo que su cotización fue hacia arriba. Unido a que al final de temporada tuvo una grave lesión, fue el detonante para la aceptación de Zubiarrain para la portería del equipo del Manzanares. No sento muy bien el traspaso de Zubiarrain entre la afición donostiarra".

Quiero dar las gracias a Juan Ignacio Zubiarrain, hermano de Jesús Maria, por la inestimable colaboración aportando nuevos datos a la entrada, nos cuenta cosas que por supuesto yo no sabia, ademas claro esta son de primerísima mano. Muchas gracias Juan Ignacio, esto colabora a que la memoria de estos grandes guardametas no se pierda.
Os dejo el correo integro:



Hola Mario,

Te ampliaré algo tu información.

Empezó su andadura en los equipos playeros del Mundaiz,su colegio.En su época de juveniles jugó en el Lengokoak,el más destacado de su tiempo, en el que tambien jugaron Urruticoechea,Artola y Arconada.Simultaneamente jugaba en el Mundaiz juvenil de balonmano,siendo el guardameta titular de la selección guipuzcoana.

Al acabar la etapa de juveniles le fichó la Real,y lo cedió al Michelin de Lasarte.Fué repescado antes de acabar la temporada y jugó algún partido con el Sanse.
La siguiente temporada la jugó en el Sanse,destacando lo suficiente como para pasar a la Real al acabar la liga.

En la Real tuvo la suerte de empezar de titular desde el primer partido,ante la retirada de Arriaga por motivos personales.La suerte se prolongó con el ascenso en Puertollano.
La siguiente temporada fue la última que jugó en la Real,pues fue traspasado al Atletico.Sus ultimos partidos con la Real fueron los de promoción con el Valladolid.Ganaron 0-1 en Zorrilla y empataron a cero en Atocha.En Valladolid estuvieron los ojeadores del Atletico,que ya tenian intención de ficharlo,dada le edad de Madinabeitia.
Digo lo de los ojeadores porque en la información del fichaje hay un error.El Atletico se dirijió a la Real pero esta les contestó que Zubiarrain era intrasferible,pero que podrían traspasar a Esnaola.Se llegó a un acuerdo que además encluia que Urtiaga fuera del Atletico a la Real.Esnaola fue a Madrid y Urtiaga vino a San Sebastián.En la revisión médica algo no le gustó al Atletico y dijeron que no querían a Esnaola y que sólo querian a Zubiarrain.Como Urtiaga estaba ya en la Real,eso creaba un problema así que decidieron acceder al traspaso,aumentando considerablemente la cifra que habían pedido por Esnaola.El Atletico aceptó y se hizo la operación.Del interés del Atletico teníamos conocimiento en casa bastante antes de que ocurriera pero fuimos muy discretos,como es natural.Como consecuencia de esta decisión,dimitió como directivo Castibia,que habia sido destacado jugador.Es verdad que en San Sebastián sentó muy mal el traspaso,pues en dos años fue el idolo local.

Lamentablemente,un problema en una vertebras lumbares,que los médicos consideraron de riesgo le apartó del futbol tres años después,en la mejor edad para un portero.
A el deben los futbolistas que se les consideraran trabajadores por cuenta ajena y se obligara a los clubs a incluirlos en la seguridad social.Fué el primero que consiguió que los tribunales aceptaran su demanda,que además ganó.Se cerró las puertas del futbol y no sacó beneficio para él,pero sí para los que vinieron después.

Era un magnifico portero que ya sonaba para sustituir a Iribar en la selección,pero no pudo ser.En el 93 se nos fue tan rápido como habia llegado.

Espero que te sirva toda esta perorata.

Un saludo.



Como dice su hermano, "todo fue muy rápido en su vida, falleció de un infarto el 1 de junio de 1993 a la edad de 47 años".


EQUIPOS


  • Sanse, 1964/1966
  • Real Sociedad, 1966/1968
  • Atlético de Madrid 1968/1971






jueves, 17 de septiembre de 2009

AGUSTIN ELDUAYEN




Seguimos repasando la historia de os porteros vascos con otro gran guardameta donostiarra.


Agustín de Carlos Elduayen nació en San Sebastian el 4 de Agosto de 1964.




Se inició en la cantera de la Real Sociedad, siendo el primer portero que sustituyó al mítico Luis Miguel Arconada en el marco realista en la temporada 1983 y permanecio en el equipo hasta 1986. Debido a la prometedora carrera que se le preveía fue fichado por el Atlético de Madrid donde no terminó de triunfar teniendo que emigrar en la temporada de 1990/91 al Real Burgos. En el Real Burgos fue donde realmente consiguió demostrar su calidad como portero. Permaneciendo en el equipo durante tres años en los que consiguió, además de ser uno de los jugadores más queridos de la época, ser convocado por Vicente Miera para jugar con la selección española donde no llegó a debutar.




Tras el descenso del Real Burgos a segunda. Lendoiro se interesa por el y fue traspasado al Deportivo de la Coruña en 1993 por una cifra cercana a un millón de pesetas lo que fue un autentico regalo. En su palmares figura la Copa del Rey de 1995 con el Depor. Debido a la alta competitividad entre los porteros no tuvo mucha continuidad. Finalizó su carrera deportiva en el Real Valladolid en donde apenas jugó. Su gran handicap fue la falta de continuidad en los equipos en los jugo. Fue un portero con gran experiencia y seguridad en si mismo, con buenos reflejos y siempre bien colocado, muy ágil y gran dominador del juego aéreo.

EQUIPOS

  • Real Sociedad (1983 a 1986)
  • Atlético de Madrid (1986 a 1990)
  • Real Burgos (1990 a 1993)
  • Deportivo de La Coruña (1993 a 1996)
  • Real Valladolid (1996)

PALMARES

  • Copa del Rey (1) Deportivo de La Coruña 1995