Mostrando entradas con la etiqueta MIRANDES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIRANDES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2011

AVELINO MARDONES LLORENTE

Hay muchas fotos de rostro anónimos almacenados en los recovecos de mi memoria, imperecederos, que nadie sabe decirme ni darme razón a cierta ciencia quienes pueden ser, ya que son fotos más bien lejanas o borrosas e incluso de espaldas… difícilmente reconocibles. Si que reconozco casi siempre a los equipos, aunque pocas veces llevan escudo y ni mucho menos publicidad. Se les reconoce por pequeños detalles, unas medias, las rallas en las camisetas, e incluso por los campos o sus cartelones en la vallas a modo publicitario... Mas que reconocer se intuye, ya que las fotos -como digo- son viejas, o sea, en blanco y negro, tirando ya a sepia. Además, los cronistas de la época que pudieran darme alguna pista, desgraciadamente ya han desaparecido, en su mayoría.

Todo esto que relato lo encuentro en revistas y libros más o menos descatalogados, en sus páginas amarillentas y ajadas por el paso del tiempo, de lo que no puedes dilucidar gran cosa, ya que lo único que se narra en los pies de pagina son las acciones concretas, una estirada, un despeje, etc.
En el caso del portero que nos compete esta vez, la situación ha sido diferente y la mayor parte de la información, aparece en internet. Y aunque poca… menos es nada.

De este guardameta no puedo precisar –ya que lo ignoro- el día de su nacimiento, pero dada la época vamos a suponer que fuese un año antes del hermano que le precede –esta sí que la se-.

Avelino Mardones Llorente, nació en Vitoria-Gasteiz (Álava) hacia 1910.

De una saga de cuatro hermanos Mardones que jugaron en el Deportivo Alavés, de los que Avelino era el mayor. Nacieron en la Calle Zapatería del casco viejo de Vitoria-Gasteiz y el por supuesto fue portero. Compaginaba su gran pasión, el fútbol, con su trabajo; curiosamente, era taxista de profesión. Eran tantos los hermanos que detrás de su apellido siempre llevaban la coletilla de un numero, Avelino –sin saber la razón- pese a ser el mayor de todos ellos era Mardones II. El honor de llevar el I lo tuvo su hermano José o Pepe Mardones, quizá por ser el más afamado de los cuatro ya que incluso llego a jugar en el Real Madrid, e incluso estuvo seleccionado por el conjunto nacional, pero no pudo asistir al encontrarse lesionado. Julián Mardones (Mardonillos) poseyó el III y Tomás el IV.


Avelino Mardones, militó en el Alavés de 1930 a 1933, coincidiendo con el equipo en Primera División. En las tres temporadas en las que perteneció a la disciplina albiazul solo jugaría un partido; con infausto recuerdo. Fue el 29 de enero de 1933, se enfrentaban contra el Racing de Santander y termino con la mayor goleada recibida por el conjunto vitoriano en Primera División, nada menos que nueve tantos a cero. No volvió a jugar y abandono el Alavés. Pero lo que son las cosas, en la temporada de 1939/40 volvió a vestir la camisola albiazul una temporada más.

Poco más puedo contar sobre Avelino exceptuando que jugó toda su carrera en el Alavés, aunque quizá también lo hiciera en el Mirandés, ya que eran muchos los jugadores que se intercambiaban los dos conjuntos, alguno de sus hermanos también lo hizo.

A pesar de ser el mayor de los hermanos Mardones, también fue el más longevo ya que falleció el 26 de octubre de 1997, cuando sus hermanos lo habían hecho ya.
A pesar de la escasa información –nula diría yo- existente sobre este cancerbero alavés, quería hacer mención sobre él,  ya que de los porteros vascos que menos datos tengo suele ser de los alaveses y no quería dejar pasar la oportunidad de incluirlo en esta saga.

Agradecimiento especial a José Luis Gracianteparaluceta y a la página www.glorioso .net que es de donde he sacado la mayoría de la información.

EQUIPOS

  • Deportivo Alaves, 1930 a 1933 y 1939/40
Fuente y fotos: www.glorioso.net y www.bdfutbol.com


domingo, 27 de febrero de 2011

JOSÉ ANTONIO ARAMAYO LEZCANO

Parece que todos estos guardametas antes escondidos, al oír mi llamada o enterarse que estoy haciendo una recopilación de todos ellos, aparecieran como por ensalmo. Todas esas caras antes anónimas asoman con cuentagotas, pero... van asomando.

¡Huf! ¡Qué difícil! Si antes me quejaba de que no encontraba información que me sirviese, ahora me quejo de todo lo contrario, ¿Qué paradoja pensareis? ¡Pues si!

Lo cierto es que ahora mismo no doy abasto, son demasiadas pistas y demasiados nombres, que por otra parte no quiero ni debo perder, seria imperdonable por mi parte que no pusiese en su lugar que corresponde a todas esas siluetas.  No hay peligro de perdida, ya que están convenientemente archivadas en un lugar seguro, el único problema que pudiese tener es que no encontrara datos suficientes para contar la historia de cada uno de estos porteros casi olvidados. Eso sí que sería desesperante y desazonador.

Los personajes de esta novela por entregas son los han asentado las bases del fútbol que ahora conocemos y eso si que no deberíamos olvidarlo. La memoria colectiva (como ya he dicho en otras ocasiones) se me antoja corta para toda la importancia que tienen.

Este otro guardameta del País Vasco, apareció ante mí (como la mayoría) buscando otras cosas, en el lugar equivocado. Es curioso, como pasan ante mí esos héroes de la épica deportiva en blanco y negro, o como mucho... en algún caso en ese color característico y retocado de "AS Color".  Son fotos con un valor incalculable (al menos para mí), y que las conservo por la plasticidad de movimiento que tienen; hoy en día con las nuevas cámaras digitales, se hacen mejores fotos (de acuerdo) pero en ninguna acabo de ver la belleza que tienen esas instantáneas añejas en blanco y negro.
Vamos al grano:

José Antonio Aramayo Lezcano, nació en Ondarroa (Vizcaya) el 18 de mayo de 1943.

Se formo como portero en Argentina,  de ahí su apodo “El Pibe”. Fue como emigrante con sus padres cuando contaba solamente con cinco años de edad. Allí jugó en el Estudiante de La Plata, en el Deportivo de La Plata y en la selección Platense, que era una liga amateur. Regresa al país a los 23 años para hacer el servicio militar en Vitoria y allí ficho por el Alavés. Luego jugo en el Mirandés cedido por el equipo vitoriano. A raíz de dos buenos partidos en los que se enfrento con el Alavés al Real Valladolid los técnicos vallisoletanos se fijaron en él para disputarle la titularidad a Manolo Llacer y al otro portero Benjamín.

 

Permaneció  dos temporadas en el club blanquivioleta. Almería y Rayo Vallecano fueron sus destinos tras abandonar el equipo de Valladolid. En una entrevista de no hace mucho, recuerda especialmente un partido contra el Oviedo con empate a cero goles y otro con victoria por dos a tres en Córdoba como dos de sus mejores actuaciones.

Una anécdota que queda para la historia es el penalti que le tiro a “traición” Chus pereda en el Sitjar en un Mallorca - Valladolid de 1971/72: “Héctor Martín, el entrenador, me dijo: “el día que haya un penalti, cuando el contrario tome carrera, adelántese también para ponerle nervioso”. Así lo hice y entonces nos encontramos los dos juntos, en el punto de penalti, al lado de la pelota. El árbitro nos mandó cada uno a nuestro sitio, yo me di la vuelta caminando hacia mi portería y en ese momento Pereda chutó y marcó un gol, antirreglamentario, porque el portero no estaba en su sitio, pero el árbitro lo concedió”.



Tras abandonar el futbol se haría masajista casi por casualidad, ya que su idea era volver a Argentina. Pero estando en el Almería, algunos jugadores iban a darse masajes a Sevilla, y el que ya tenía alguna idea de aquello empezó a dárselos él, luego hizo varios cursos de masaje deportivo en Madrid donde llego a trabajar en una sauna y en un hotel, de allí fue al deportivo de La Coruña a prueba como masajista y en 1979 llego de nuevo al Valladolid, pero esta vez como masajista, donde permanece todavía. También fue utillero de la Selección Española Sub-21, con Luis Suárez como seleccionador.

EQUIPOS

  • Estudiante de La Plata
  • Deportivo de La Plata
  • Selección Platense
  • Deportivo Alavés
  • Mirandés
  • Real Valladolid
  • Almería
  • Rayo Vallecano

lunes, 19 de octubre de 2009

ROBERTO OLABE

Bueno amigos aqui os presento al que se le señala como el malo de la pelicula (pongo en duda) en el famoso y esperpentico caso Zubiaurre con el Athletic Club. Solo por eso no deberia incluirle en este Blog, que para eso es mio y meto al que a mi me da la gana. Pero, me he propuesto ser imparcial y como solo conozco una parte de la historia y como fue portero, es de ley que este en estas paginas.

Para el que no este al corriente del caso Zubiaurre os pongo al dia (no es por hacer sangre). Por que yo en su caso hubiera hecho seguramente lo mismo, defender los intereses del club que le pagaba, digo seguramente, porque en esta vida no es todo dinero.



El Caso Zubiaurre

"El jugador finalizaba su contrato con la Real Sociedad el 30 de junio de 2005. Club y jugador no llegaron a un acuerdo para prorrogar el contrato de mutuo acuerdo; pero el contrato en vigor tenía una cláusula de ampliación de contrato que permitía al club prorrogar unilateralmente la vinculación del jugador por una temporada más. Tras fracasar las negociaciones, Zubiaurre (según sus propias declaraciones) habría recibido supuestamente la promesa de Roberto Olabe, director deportivo de la Real, de que el club no se opondría a su marcha; y entonces negoció su fichaje con el Athletic Club, club con el que la Real Sociedad mantiene mayor rivalidad. Todo esto se desarrolló pocos días antes de que la directiva y dirección técnica de la Real (incluido Olabe) abandonaran el club sustituidos por una nueva directiva, que debía ser elegida el 30 de junio, mismo día que finalizaba el contrato de Zubiaurre.

El día 30 de junio, horas antes de las elecciones a la presidencia de la Real Sociedad en las que saldría elegido Miguel Fuentes Azpiroz, saltaba la noticia de que el Athletic Club iba a presentar al día siguiente a Zubiaurre como nuevo fichaje. La primera medida de la nueva directiva realista fue la de prorrogar el contrato de Zubiaurre por un año más.

Al día siguiente Zubiaurre era presentado oficialmente como uno de los fichajes del Athletic Club. Jugador y clubes se encontraron a partir de entonces en un proceso judicial para solucionar el problema; los juzgados desestimaron en primera instancia la demanda de despido presentada por Iban Zubiaurre contra su Club. La Real Sociedad se remitía a la cláusula de rescisión de 30 millones de €, mientras el Athletic Club condicionaba la incorporación definitiva de Zubiaurre a que éste llegase sin coste de traspaso alguno. La Cultural de Durango, de Segunda división B, pidió a la Real Sociedad que Iban jugara con ellos hasta que se solucionara el conflicto, petición que fue denegada por el equipo txuriurdin hasta que se llegara a un acuerdo entre las 3 partes: Real Sociedad, Athletic Club e Iban Zubiaurre. Ello hizo que Zubiaurre permaneciera sin jugar toda la temporada 2005-06, hasta que el juicio se resolviera en los tribunales.

Tras varios juicios, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco dictaminó en el mes de octubre de 2006 que el jugador debía pagar 5 millones como claúsula de rescisión a la Real Sociedad, declarando al Athletic Club, como responsable subsidiario. Aunque los 5 millones quedan muy lejos de los 30 que pedía el club donostiarra, han convertido a Zubiaurre en uno de los fichajes más caros de la historia del Athletic. Poco antes de salir la sentencia dimitió Fernando Lamikiz, presidente del Athletic Club, por su responsabilidad en el caso Zubiaurre".


Ahora que ya conoceis los hechos creed la parte que mas os guste o convenga.

A lo nuestro:


Roberto Olabe Aranzabal, nacio en Vitoria, (Alava) el 20 de octubre de 1967.

Roberto Olabe debutó en el C.D. Mirandés en Tercera División. En este club permaneció durante las temporadas (1989/91). Fichado posteriormente por el Deportivo Alavés, que entonces militaba en Segunda División B, permaneció en el club vitoriano una temporada (1991/92)antes de fichar por la UD Salamanca. En el conjunto charro permaneció durante tres temporadas (1992/95). Tras un primer intento fallido por ascender a "Segunda A", logró el ascenso en su segunda temporada, para -de manera consecutiva- lograr ascender a Primera División. Sin embargo no llegó a debutar en dicha categoría con la UD Salamanca ya que ese mismo verano sería fichado por la Real Sociedad, equipo en el que permaneció cuatro tempordas (1995/99), sin conseguir jugar con continuidad dada la regularidad del guardameta Alberto López.

Despues de dejar de jugar paso a ser entrenador y luego director deportivo, pero eso es otra historia que a nosotros no nos compete. Tengo muchos amigos rojiblancos que se van a enfadar conmigo. Pero tambien tengo amigos txuriurdines. Salomon echame una mano.

EQUIPOS





  • CD Mirandes, 1989/1991


  • Deportivo Alaves, 1991/1992


  • UD Salamanca, 1992/1995


  • Real Sociedad, 1195/1999