domingo, 18 de mayo de 2014

ALEJANDRO ACHA

Historias como esta, más o menos robadas en las numerosas fuentes de las que suelo beber (al final del texto dejare constancia de su procedencia), es lo que hace al fútbol tan grande. A modo de historia os desentrañare por lo menos un poco de la vida de este gran guardameta vasco, casi olvidado en las hemerotecas, a pesar de su importancia en la creación del Athletic Club.

Que injusto me parece que los primeros porteros pasen tan desapercibidos por la historia y no nos demos cuenta de que a pesar de su gorrilla inglesa y aquel porte de "estiraduchos" debía ser muy difícil desempeñarse en un puesto en el que estoy convencido que en aquellas épocas nadie quería ocupar. De hecho si os fijáis en las fotos nadie sabría decirme quien es, ya que todos visten de igual manera, con la primera camisola que lució el Bizcaya, mitad azul y mitad blanca y que luego cambiarían con los años como ya os he narrado en otro post, además si os digo que es el del bigote, mucho tampoco arreglaría. Hagamos un poco de memoria:

ALEJANDRO ACHA, nació en Bilbao (Bizkaia) alrededor de 1880.

Alejandro  Acha fue uno de los padres fundadores de lo que hoy es el Athletic Club de Bilbao, junto a Astorquia (verdadero impulsor de la idea y que aprendió a darle al balón en Manchester), los hermanos Iralagoitia, Luis Márquez, Enrique Goiri y Eduardo Montejo. Estos se reunían en tertulia en el Café García y le daban vueltas a lo de formar un equipo de “football”, el 5 de abril de 1901, fue cuando se constituyó oficialmente el club. En aquella época su rival más acérrimo era el Bilbao FC y juntos comenzaron a forjar la leyenda del fútbol bilbaíno.

Juntos comenzaron a jugar en las campas de Lamiako y juntos participaron en aquel quimérico sueño de aquel deporte traído de las islas británicas y que empezaba a calar en la capital bilbaína. Aquellos partidos en Lamiako llegaron a congregar a 9.000 aficionados deseosos de ver las evoluciones de estos “gentlemans” del balón.


Ni que decir tiene que estos personajes pertenecían a la clase alta bilbaína y nos los podemos imaginar cómo jóvenes deportistas que frecuentaban el Gimnasio Zamacois (donde empezó a gestarse el “Team”), con sus tupidos y cuidados bigotes la mayoría de ellos. Usando los borceguíes o botas de calidad que fabricaba Germán, el zapatero de la calle de la Estufa.

Alejandro Acha era un verdadero “sportman” ya que practicaba casi todos los deportes, sobresaliendo en ciclismo y por supuesto en “football”. A finales del Siglo XIX, la influencia de la cultura inglesa se hizo patente en la ciudad de Bilbao. Navíos ingleses iban y venían y el llamado ‘sport' comenzó a ser parte de la sociedad con la creación de clubes deportivos donde practicar tenis, ciclismo o... el fútbol.

Del primer gran “goalkeeper”, que es como se llamaba a los porteros de antaño, la información que ha quedado es muy escasa; apenas un puñado de detalles biográficos que no alcanzan, desde luego, para hacer justicia a un personaje fundamental en la historia de este deporte. Se sabe que nació en Bilbao y pertenecía a una de las familias acomodadas de la época, pero desconozco su fecha de nacimiento que no he conseguido dar con ella por ningún sitio, ni tan siquiera su segundo apellido he sido capaz de encontrar.

Haciendo un ejercicio de historia os diré que Alejandro Acha fue junto con aquel equipo capaz de proclamarse vencedor de la primera copa del Rey. Carlos  Padrós había creado el Madrid FC y decidió organizar un torneo aprovechando los festejos que iban a celebrarse en Madrid para celebrar el decimosexto cumpleaños y la coronación de Alfonso XIII. Consiguió que el Ayuntamiento le donara un bello trofeo, que le cedieran el campo de polo del Hipódromo de La Castellana para la disputa de los partidos y que se inscribieran cinco equipos: dos madrileños, el New FC y el Madrid FC; dos catalanes, FC Barcelona y Español; y un bilbaíno, el Bizcaya.

El Bizcaya venía de ganar su primer duelo internacional contra la Gironde francesa, así que Padrós (que además ejercía de árbitro en aquella Copa), como fundador del equipo que daría tanto que hablar se quería enfrentar a los mejores y por supuesto aquellos señoritos bilbaínos no dudaron en aceptar el duelo.
La historia se traduce en que después de muchas vicisitudes el Bizcaya ganó la primera copa de España en 1902. Los campeones fueron recibidos con cohetes y con la banda de Garellano en el andén de la estación de tren. La Copa, de plata cincelada y de gran gusto artístico, fue expuesta los días posteriores en la sastrería del señor Orensanz, en la calle del Correo.

A partir de aquí, Alejandro Acha tuvo mucho que ver con esa primera copa que se le niega al Athletic a pesar de estar en sus vitrinas. La copa estuvo a punto de desaparecer. Mediada la década de los años veinte, los acreedores embargaron el local social del Athletic en la Calle Nueva, donde se hallaba el preciado trofeo, pero antes del embargo,  Alejandro Acha anduvo listo y se persono por el club antes de que llegaran los acreedores,  recupero el preciado trofeo y se lo llevo con él. La copa estuvo desaparecida hasta la muerte de Acha, cuando el Athletic pidió a la familia de éste que registraran todos los rincones de su casa en busca del trofeo. Y hubo suerte, ya que, dentro de un viejo baúl, esperaba la copa. Desde entonces está en la sala de trofeos hasta el día de hoy.

Así pues el nombre de Alejandro Acha está inscrito con letras de oro en la historia del club, este gran portero vasco fue el primero de una estirpe de “goalkeeper” en la capital vizcaína y es justo que desde este humilde blog se le haga un homenaje a su memoria.


miércoles, 14 de mayo de 2014

PEDRO MUGURUZA

A veces me bloqueo, quizá porque quiero abarcar tanto y tengo tantas cosas pendientes que, como decía el otro día una buena amiga al final acabo por no hacer ninguna o dejarlas a medias. Es posible que se trate de una inconsistencia mía o de algún síndrome no detectado por los médicos en mi infancia de estos que están tan de moda en la actualidad. Lo de ser daltónico seguramente no tendrá nada que ver, aunque como dice mi mujer, no es daltonismo, sino horterismo sin más y no se combinar bien los colores, es posible que no le falte razón. En cualquier caso intento retomar todas mis causas y trabajos pendientes, pero poco a poco. Le faltarían horas al día para hacerlos todos, así que, tiempo al tiempo y estrés el justito que ya no tenemos edad.

El caso es que en  mi libreta hay escritos una inmensidad de nombres, fechas y lugares que tienen que ver con los porteros vascos, pero cuando me pongo a buscar sobre uno en concreto día tras día es como pegarse contra un muro. Me emociono (soy de lagrima fácil) cuando encuentro alguna pista sobre alguno de ellos que pudiera mostraros en este blog, pero posteriormente me desespero cuando me doy cuenta de las migajas que suelo encontrar y lo esparcidas que están. Pero bueno, os apuesto diez sestercios a que poco a poco iré desliando la madeja y tirando del hilo algo saldrá en el extremo, o eso espero.

PEDRO MUGURUZA, nació en Elgóibar (Gipuzkoa), el 25 de marzo de 1893.

Al grano. Del siguiente portero nacido en el país vasco os puedo contar muchísimo más de su carrera arquitectónica (de la que hay una autentica enciclopedia) que de sus éxitos deportivos, pero con el fin de dejar aunque sea solamente constancia de él en la bitácora, es justo que os narre lo que se de él.
Encontrado por casualidad en la página web “Memorias del fútbol vasco”, la única referencia que tengo de su pasado futbolístico es que jugaba el Athletic de Madrid, que como todos sabéis era un autentico filial del Athletic Club de Bilbao, ya que se pedían jugadores de uno u otro equipo para disputar las distintas competiciones de aquel entonces. Los jugadores vascos del Athletic Club  que cursaban sus estudios en Madrid acababan en el filial madrileño.

El Athletic Club de Bilbao jugaba ya con camisetas rojiblancas desde el año anterior (1910) pero el Athletic de Madrid no jugaría de rojiblanco hasta días después, el 22 de enero de 1911, en la segunda edición de la Copa Rodriguez Arzuaga. Recordemos que el color de las camisolas de ambos equipos era una mitad azul y la otra blanca.


Entre primeros jugadores alineados como rojiblancos jugaba como portero el arquitecto afín  al régimen franquista Pedro Muguruza (ya que fue su arquitecto de cabecera), nacido en Elgoibar, quien años después proyectaría el Monumento del Sagrado Corazón de Bilbao y el Monumento del Valle de Los Caídos, entre muchos otros proyectos.

Imagino que todos sabéis la historia de los colores actuales del Athletic Club, pero por si acaso os la recuerdo aunque solo sea para rellenar este post y no quede tan pobre, ¡snif!

Extraido de Memorias del fútbol vasco: 

“En las navidades de 1909, Juanito Elorduy, uno de los jugadores del club, hizo un viaje a Londres. Aprovecharon para encargarle que se aprovisionaran de camisetas, que allí se hacían de la mejor calidad: no desteñían y estaban revestidas por dentro con una felpilla que las hacía más agradables. Las del Athletic coincidían, además, con las del Blackburn Rovers, de manera que pensaron que serían fáciles de encontrar. Pero Juanito Elorduy lo fue dejando para el último día y cuando las buscó no encontró el número suficiente. Ya en Southampton, donde fue a tomar el barco, siguió buscando, pero no había. Lo que si había por todas partes eran camisetas del Southampton, de rayas rojas y blancas, así que decidió comprarlas, aun a riesgo de que las rechazaran sus compañeros. Compró cincuenta, el número acordado
Las nuevas camisetas gustaron sobre todo por su calidad, tan diferenciada de las que se podían elaborar aquí, y por su atrevido colorido. Además, los colores coincidían con los de la Villa de Don Diego. Hubo discusiones entre la "línea clásica", que aconsejaba seguir con la camiseta azul y blanca que vestía el club desde 1902, y la nueva. Esta se estrenó por fin poco después, en un partido jugado en Irún frente al Sporting de aquella ciudad, contra el que perdieron 2-0. No obstante, no la adoptaron como definitiva hasta el 13 de noviembre, ya en la temporada siguiente, que fue cuando desecharon las otras. Más tarde, el 1 de enero de 1911, jugaron un partido los dos Athletic, el de Bilbao y el de Madrid, cuyos jugadores, vizcaínos todos, pasaban las vacaciones esos días en Bilbao. Los del equipo de Madrid se habían quedado admirados de las camisetas de los bilbaínos. Ellos habían vestido la antigua. Salió a relucir el asunto, y entonces Juanito Elorduy dijo que había traído cincuenta y que aun tenía veinticinco guardadas. Y los madrileños decidieron pagárselas, llevárselas y vestirlas. El Athletic Sucursal, como se le llamaba entonces, las estrenó en su partido de la Copa Rodríguez Arzuaga, contra la Gimnástica de Madrid, el 22 de enero de 1911, y las adoptó ya de forma permanente.
Aquel año el Athletic alcanzó la final de Copa, y fue la última vez que en la misma alineó, mezclados, a jugadores de la sección de Bilbao y de la de Madrid. Hay que aclarar que en aquellos años era, en esencia, un mismo club, y cada jugador tenía una ficha que le permitía alinearse indistintamente en el equipo de cualquiera de las dos ciudades. Estaba previsto que si les tocaba emparejarse en la Copa no habría enfrentamiento, sino que seguiría adelante un solo Athletic. Ese año, el club bilbaíno alcanzó la final, que ganó al Espanyol de Barcelona. En ella jugaron seis jugadores del la sección de Bilbao y cinco de la de Madrid. La final se jugó con las camisetas rojiblancas”.
Otra referencia sobre las camisetas que he encontrado es que coincide su color con la bandera del famoso Titanic que se construyo por la 'White Star Line' en los astilleros de Southampton, donde Juanito compró las camisetas y con motivo del centenario de esta compra  la Fundación Titanic donó una réplica de la bandera original a la Fundación Athletic en 2010 y otra al Atlético de Madrid.

En fin, esta pequeña historia que utilizo a modo de relleno es todo lo que puedo contaros sobre este portero. La única reseña cierta es que jugó en el Athletic de Madrid allá por 1910 y que fue el primer portero del Athletic de Madrid en jugar con la camisola rojiblanca, bueno el no, sus compañeros de equipo.
Si queréis saber más sobre él, pero de su obra y milagros hay bastante información en internet, pero como ya os digo de fútbol, nada de nada. Algo parecido me ocurrió con Fernando Asuero, que hay más detalles de su historial como medico que como guardameta y que por cierto fue el primer portero en lucir en el Athletic Club de Bilbao las camisetas compradas por Juanito Elorduy, así que me viene al pelo.


viernes, 2 de mayo de 2014

ANA RUIZ MITXELENA


En este caso se trata de una “pionera” en el fútbol vasco ya que fue la primera guipuzcoana en jugar en la selección española y la primera portera vasca en hacerlo. Ana es la primera guardameta que aparece en esta bitácora, siendo pionera también en esto, y por supuesto no será la única, ya que poco a poco intentare ubicar a más porteras en el sitio que merecen que no es otro que aparecer en este blog. Me parece de recibo hacerles un homenaje por el coraje y determinación que han demostrado, con el hándicap de ser mujeres y lo ello conllevaba en la época, claro que en la actualidad tampoco las cosas han mejorado demasiado.

 Espero que la información sea más fácil de encontrar que la de su homónimos compañeros de portería (será difícil).

La información me llega de primera mano ya que me la proporciona su hermano Ander, un buen amigo entrenador de porteros como yo. Y por supuesto desde mi más profundo cariño y respeto ocupa un lugar privilegiado en el Olimpo de los guardametas, que es el lugar que merece.

El fútbol femenino no tuvo un camino fácil según nos relata la historia y hoy en día es considerado por mucha gente un fútbol de mentiras, no me lo invento, esto mismo lo han oído estas orejas que se han de comer los gusanos. Hay quien cree que se les deja jugar para que no hagan mucho ruido y no protesten. Pues bien siempre digo que hagan lo siguiente, vayan a verlas entrenar y comprobaran su entrega, arrojo y sacrificio a pesar de saber que aun jugando en la mejor Liga española nunca llegaran a poder vivir de este deporte, luego me lo cuentan.

Estamos a mil años luz de países como Holanda, Alemania, Inglaterra y EEUU por poneros algún ejemplo valido, allí están consideradas verdaderas estrellas del fútbol. El camino que nos queda por andar es muy arduo, pero quiero creer que algún día llegaremos a una autentica igualdad.

Solo voy a poneros un ejemplo, y no se trata de un “don nadie”, solamente se trata de Joseph  Blatter el actual presidente de la FIFA. En unas declaraciones efectuadas a la prensa y a preguntas de un periodista sobre que se podía hacer para que el fútbol femenino gozase de mejor salud y algún día llegase a ser equiparable al masculino, el amigo Blatter contesto. “Que para que el fútbol femenino fuese visto por más espectadores, lo que tenían que hacer las chicas era llevar ropa más corta y pegada como hacían en otros deportes”. Con este panorama ya me diréis… 

Aquí os dejo uno de los artículos y si indagáis un poco por Internet encontrareis alguno más http://www.semanariouniversidad.ucr.cr/component/content/article/3255-Deportes/8077-uniformes-de-futbolistas-provocan-divergencias-.html

Después de esto no es de extrañar que si el máximo mandatario opina esto, mucha otra gente se atreva a oponerse, vergonzoso amigos.

Bueno volviendo a lo interesante, que no es otra cosa que la bonita historia de esta deportista guipuzcoana o la relato a continuación de la mano de su hermano Ander.

Eskerrik asko!!!

UN POCO DE HISTORIA
Todos los principios son difíciles. La primera referencia concreta a los inicios del fútbol femenino datan de 1894 cuando Nettie Honeyball, una activista de los derechos de la mujer, fundó el primer club deportivo denominado “British Ladies Football Club” . Honeyball, declaró que con esto quería demostrar que la mujer podía emanciparse y tener un lugar importante en la sociedad que por entonces las excluía. Desde entonces y hasta nuestros días las mujeres han dado muchos balonazos. En la actualidad más de 30.000.000 demuestran día a día que no es una casualidad. En 1892, en la ciudad de Glasgow, Escocia, se registró el primer partido de fútbol entre mujeres.
Al igual que Nettie Honeyball, Ana Ruiz Mitxelena fue una pionera, la primera guipuzcoana en jugar en la selección española y por supuesto la primera guardameta vasca en hacerlo.

ANA RUIZ MITXELENA, nació el 9 de Febrero de 1967 en San Sebastián (Guipúzcoa).

El 29 de Noviembre de 1993, sufre un desgraciado accidente de tráfico a la altura de Irurzun con fatal desenlace. Fallece a los 26 años de edad.

INICIOS
Desde muy pequeña practicaba toda clase de deportes pero como todas las niñas que jugaban al futbol entonces es en la ikastola donde empieza a jugar con los chicos de la clase. Pero  es  en 1981, con trece años, cuando empieza a competir de forma oficial en el equipo de la ikastola,  LICEO SANTO TOMAS  junto a las amigas del mismo curso en el Campeonato Playero de la Concha. Siempre en todo momento contó con el apoyo de sus padres para seguir practicando fútbol cuando todavía no estaba bien visto.

FUTBOL 11
Pronto da el salto a campo grande junto a varias compañeras de la ikastola al equipo del OIARTZUN K.E. formando parte del primer equipo de Fútbol Femenino del club en el que conseguiría varios títulos provinciales y estatales.

En estos primeros años, Ana competía alternando en el OIARTZUN y en el Amasorrain Uralde Sport dependiendo de la competición  y en el Maxims en los torneos de Fútbol Sala de Guipúzcoa.
En aquella época, a falta de una liga nacional,  anualmente se jugaba el Campeonato de España de selecciones territoriales en la que era una asidua de Selección Guipuzcoana.

En sus últimos años como jugadora de futbol 11 tuvo varias ofertas del fútbol profesional italiano que desestimó ya que estaba realizando la carrera de empresariales y en breve comenzaba a trabajar.

INTERNACIONALIDAD
En el  año 1984 le llega la primera llamada del Seleccionador Nacional Teodoro Nieto siendo la primera futbolista guipuzcoana y la primera portera vasca convocada para la Selección Española. Con apenas 17 años y llena de ilusión cogió por primera vez un avión a Madrid para su primera concentración para posteriormente disputar el SUIZA-ESPAÑA  en Berna.


En su primera convocatoria, el seleccionador Teodoro Nieto le hizo debutar como titular  con victoria y consiguiendo mantener la portería a 0 (0-1). A partir de ese momento, volvió a ser convocada para todos los partidos internacionales durante los siguientes 5 temporadas. En 1988  voluntariamente renunció a la selección estando plenamente consolidada como portera titular de la misma, jugando su último partido en el Vicente Calderón entre dos combinados de jugadoras de la selección antes de la final de la Copa del Rey entre el R. Madrid y el Valladolid.

ANÉCDOTA DE LA ÚNICA AUSENCIA CON LA SELECCIÓN: 
Desde el día que debutó, tuvo una única ausencia a una convocatoria de la selección ya que sus padres le ocultaron el telegrama que llego la víspera de su viaje de fin de estudios.
Ana había estado esperando la convocatoria pero ésta se retrasó y dudaba si asistir o no al viaje de fin de estudios. Finalmente la comunicación de la Federación llego mientras Ana hacia su último  examen y víspera de viajar con sus amigas de la Ikastola a Italia. Sus Padres entendieron que en ese momento era más importante compartir ese viaje único con las amigas de toda la Vida que asistir a la convocatoria de la Selección Española y ocultaron a Ana que nuevamente había sido convocada.

FÚTBOL SALA
Compaginando con el Futbol 11, Ana era asidua a participar en diferentes torneos que se disputaban por Guipúzcoa pero es en el año 1988 en el que oficialmente comienza a competir con el CLUB SANPEDROTARRA con el que conseguiría varios Campeonatos y alcanzaría nuevamente la Internacionalidad con la Selección Española de Fútbol Sala.

CAMPOS DE PRIMERA
Los Recuerdos de jugar en ATOTXA y en el CAMP NOU: Tuvo la suerte de poder conocer y jugar en varios campos de primera división pero especial recuerdo le quedaron de estos dos. En la temporada 83/84 con el Amasorrain Uralde Sport, junto a sus compañeras jugó en el histórico ATOTXA donde cada 15 días veía jugar a su querida Real  y poder defender la misma portería que su gran ídolo Luis ARCONADA en la vuelta de la final del Campeonato de España contra el Karbo gallego que era el equipo dominador a nivel nacional de aquella época y en cuyo equipo militaban varias internacionales.
De igual manera en el año 85, en esta ocasión con la selección guipuzcoana jugó la final del Campeonato De España de selecciones territoriales en el Camp Nou antes de un partido del FC Barcelona y tuvo la ocasión de conocer a otro gran portero vasco, Javier URRUTICOECHEA.


CUALIDADES
Como todo portero/a guipuzcoano de la época, era admiradora de LUIS ARCONADA y con unas cualidades muy semejantes a éste, destacaba por su fuerte carácter y sus reflejos.  Los pocos aficionados que ya por entonces empezaban a interesarse por el Fútbol Femenino ya la conocían como “ARCO ANA" y desde muy pequeña en sus partidos se oía el comentario de  mira esa niña que para "como un chico".

Quiero dar las gracias a su hermano Ander Ruiz Mitxelena por haber puesto en mis manos esta maravillosa historia y os quería hacer una petición: Si sabéis de más porteras vascas o porteros vascos os rogaría que me hicieseis llegar su historia, no importa que sea algo escueto, muchas veces con solo un nombre aparecen historias dignas de contar, así que no desechéis nada por pequeño que pueda pareceros, nunca se sabe...

GRACIAS ANTICIPADAS.

PALMARÉS FUTBOL 11

83/84
SUBCAMPEONA DE ESPAÑA
84/85
SUBCAMPEONA DE GUIPÚZCOA
85/86
CAMPEONA DE GUIPÚZCOA
SUBCAMPEONA DE LA COPA DE LA REINA
CAMPEONA DE ESPAÑA CTO. DE SELECCIONES TERRITORIALES
86/87
SUBCAMPEONA DE GUIPÚZCOA
CAMPEONA DE LA COPA DE LA REINA
CAMPEONA DE ESPAÑA CTO. DE SELECCIONES TERRITORIALES
87/88
SUBCAMPEONA DE GUIPÚZCOA
CAMPEONA DE LA COPA DE LA REINA
CAMPEONA DE ESPAÑA CTO. DE SELECCIONES TERRITORIALES
88/89
CAMPEONA DE GUIPÚZCOA
SUBCAMPEONA DE ESPAÑA
PALMARÉS FUTBOL SALA

88/89
CAMPEONA DE LA COPA DE LA REINA
89/90
CAMPEONA DE LIGA NACIONAL DE DIVISIÓN DE HONOR
CAMPEONA DE LA COPA DE LA REINA
90/91
CAMPEONA DE  LIGA NACIONAL DE DIVISIÓN  DE HONOR
CAMPEONA DE LA SUPERCOPA DE ESPAÑA
91/92
CAMPEONA DE LIGA NACIONAL DE DIVISIÓN DE HONOR
CAMPEONA DE LA COPA IBÉRICA


INTERNACIONALIDADES  FUTBOL 11
12/05/84
SUIZA – ESPAÑA
15/12/84
ESPAÑA – BELGICA
27/04/85
HUNGRIA – ESPAÑA
26/05/85
ESPAÑA – SUIZA
03/11/85
ESPAÑA – ITALIA
05/04/86
ESPAÑA – HUNGRIA
10/05/86
SUIZA – ESPAÑA
11/10/86
ITALIA – ESPAÑA
18/02/87
FRANCIA – ESPAÑA
23/05/87
BELGICA – ESPAÑA
11/10/87
BULGARIA – ESPAÑA
08/11/87
CHECOSLOVAQUIA – ESPAÑA
19/12/87
ESPAÑA – BELGICA
06/03/88
FRANCIA – ESPAÑA
20/03/88
ESPAÑA – BULGARIA
23/04/88
FRANCIA – ESPAÑA
29/10/88
BELGICA - ESPAÑA






viernes, 25 de abril de 2014

JOSÉ FRANCISCO (JOSEBA) ITUARTE GOENAGA

Ante todo os pido disculpas por teneros tan olvidados últimamente y no haber colocado ningún post desde hace algún tiempo (mis hordas de fans me lo recuerdan constantemente), pero desgraciadamente y como ya os relatado en otras ocasiones cada vez se me hace más difícil encontrar pistas e información acerca de los porteros vascos.

Me pongo a pensar (a veces me da por ahí) en estos guardametas que tengo controlados en mi “Libro Gordo de Petete” y del altísimo nivel en el que han jugado y me maldeciría si por lo menos no fuese capaz de juntar unas pequeñas líneas sobre ellos. ¡Al Cesar lo que es del Cesar! Contar al menos un poquito de su historia y reconocerles el inmenso merito que tienen (que es mucho) es mi prioridad.

Es, al menos vergonzoso que no se les recuerde apenas, y te vuelvas loco si intentas saber de ellos ¿Por qué nadie se ha preocupado, a no ser algún familiar o amigo animoso o un “friki” como yo de este entramado porteril?

Me parece muy importante que perpetuemos su recuerdo y al menos los clubes en los que han militado dejen constancia de personajes que asentaron con mucha profesionalidad y pocos medios lo que hoy conocemos como el guardameta moderno. Son muy pocos los que se preocupan de estos menesteres, no sé si por falta de tiempo o falta de interés, o quizá por ambas cosas. Personalmente no creo que fuese tan difícil dar constancia de su existencia, aunque esto también lo digo egoístamente, ya que facilitaría enormemente mi trabajo.

Quizá me cueste una vida, pero seguiré machacando mis pocas y maltrechas neuronas para que este blog siga publicando asiduamente y que podáis conocer poco apoco algo más sobre ellos y que de paso sirva para dar un pequeño reconocimiento a los que han hecho grande el mundo de los tres palos en el País Vasco.

Bueno que me voy por las ramas (como siempre), el siguiente guardameta no llego a jugar nunca en Primera División, pero pasó con mucho merito por Segunda en clubes de bastante enjundia. Ahora allende nuestras fronteras en entrenador de porteros en tierra extraña.

JOSÉ FRANCISCO (JOSEBA) ITUARTE GOENAGA, nació en Lasarte (Gipuzkoa) el 26 de
septiembre de 1970.

En su etapa juvenil Joseba se desempeño jugando en la Real Sociedad, de aquí pasó al Touring de Rentería ya en Segunda B, tras dos buenas temporadas dio el salto a la Segunda División fichando por el Hércules CF. En el equipo alicantino pasaría dos años para trasladarse luego al Almería CF otras dos temporadas. Quizá por falta de oportunidades (no lo sé de cierto) bajo al filial de Segunda B para jugar un curso completo. Aquí ya la pléyade de equipos se dispara paseándose por lo largo y ancho de la Península Ibérica. Firmaría por el Águilas CF durante una campaña y seguido por el CP Granada 74, también en la categoría de bronce de nuestro fútbol.

Buscando nuevo horizontes aterrizaría en Portugal, el Inmortal y el Portosantense de Segunda B serian sus destinos. Ya por fin Joseba regresa bajando de División, concretamente la Tercera para militar en el Motril CF y CD  Roquetas, acabando su carrera como portero en 2005. No así su ligazón a este mundo, ya que casi sin tiempo para colgar los guantes se dedico a entrenar a los guardametas del Roquetas y al año siguiente retorno al Almería para dedicarse a la misma labor de 2006 a 2013.


Pero su gran aventura le llegaría con la oportunidad de dar un salto muchísimo más grande e irse con las maletas debajo del brazo a Tailandia, al Muangthong United FC de la Thi Premier y donde permanece actualmente.

EQUIPOS COMO PORTERO
1986-1991           Real Sociedad       Sub 15 - Sub 21
1991-1993           Touring de Rentería       2ª División B
1993-1995           Hércules CF        2ª División
1995-1997           Almería CF          2ª División
1997-1998           CP Almería         2ª División B
1998-1999           Águilas CF           2ª División B
1999-2000           CP Granada '74 2ª División B
2000-2002           Imortal DL           2ª División (POR)
2002-2003           Portosantense 2ª División B (POR)
2003-2004           Motril CF             3ª División
2004-2005           CD Roquetas     3ª División

EQUIPOS COMO ENTRENADOR
2005-2006           CD Roquetas     3ª División
2006-2013           UD Almería        2ª División B
2013-     Muangthong United FC               Thai Premier




viernes, 15 de noviembre de 2013

FERNANDO ASUERO Y SÁENZ DE CENZANO

Muchas veces la suerte te sonríe, otras muchas se ríe de ti y otras se descojona. Pero no, en esta ocasión  la diosa fortuna se asocia conmigo y me permite ver la luz donde solo me quedaban sombras.

Los que me conocéis o me habéis leído alguna vez, sabéis de mi otra pasión… las librerías, leer es bueno, muy bueno, buenísimo. Me gusta pasearme por sus estanterías y hojear un libro tras otro, siempre que mis otros quehaceres me lo permiten o tengo tiempo para ello, deambulo por ellas sin saber muy bien qué buscar. A veces encuentro alguna rareza y me emociono, claro está que no compro todo lo que me gustaría, sino me arruinaría. Pero me gusta sentir el tacto de los libros. En una de estas estaba… en una famosa cadena de librerías -de la que omitiré su nombre ya que la publicidad gratuita últimamente está muy cara- cuando la sorpresa del hallazgo casi me tumba. En un libro que estaba ojeando -uno de esos libros huérfanos que solo dejan de serlo cuando lo compras y  lo llevas a tu casa para ponerlo junto a ti en la mesita de noche para leerlo antes de hacerle un hueco en tu librería-  me encuentro de sopetón y al azar  otro portero vasco del que al menos yo no tenía noticia. Aun no he podido cerrar la mandíbula de lo epatado que quede… y no solo por el nombre que encontré, sino porque investigando sin mucha convicción de encontrar apenas unas líneas sobre él, me doy de bruces con que es muchísimo más famoso por su otra ocupación -toda una eminencia- que por su desempeño en las porterías. Esta vez hubo suerte, al contrario que en otras ocasiones, esta sí que hay muchísima información, pero no de la que yo esperaba.

FERNANDO ASUERO Y SÁENZ DE CENZANO, nació en Donostia (Gipuzkoa), el 29 de mayo de 1887.


Nuestro personaje nació en una importante familia de cirujanos, especialmente su abuelo, Vicente Asuero, Catedrático de Terapéutica General, Farmacología y Arte de Recetar, y además médico personal del rey consorte Francisco de Asís. Es por lo que la tradición familiar le llevó a estudiar para Otorrinolaringólogo.
Junto con otros estudiantes vascos con los que coincidió en su estancia en Madrid jugó en el Athletic de Madrid, filial del equipo del “botxo”. Mismo equipo, mismos colores y que compartían mucho más que su filosofía, ya que los jugadores eran intercambiables según convenía. Incluso muchos jugadores tenían títulos con ambos equipos.

El caso es que Asuero entre clase y clase asistía a los entrenamientos y partidos de fútbol. Entre sus anécdotas se cuenta que: volvía locos a sus defensas ya que a la menos ocasión abandonaba sus dominios del área y se sumaba al ataque. Cuando sus compañeros le veían correr por el medio del campo sabían que hasta que no llegase a la portería contraria no pararía. Fue uno de los primeros porteros “marca goles”, un pionero. No solo destacó en el fútbol, ya que en sus inicios el filial rojiblanco también tenía sección de tenis y Asuero era el segundo capitán allá por 1907.

No fue el fútbol lo que le hizo mundialmente famoso, sino un método revolucionario inventado por él para curar las enfermedades a base de golpecitos calculados milimétricamente en el nervio trigémino. Lo llamo “Asueroterapia”. Curaciones al parecer milagrosas aparecieron en los más importantes periódicos y revistas de la época. Detractores y defensores del otorrinolaringólogo entre los compañeros de profesión, unos lo calificaban de milagro medico y otros de fraude mediático con el que el doctor Asuero se enriquecía. Una vez que abandonó Madrid y tras su paso por Paris para acabar sus estudios, se instalo en su San Sebastián natal para montar una consulta temporal en las instalaciones del hotel Príncipe de Saboya, donde ilustres pacientes se alojaban para ser atendidos y donde se formaban interminables colas para ser atendidos por el eminente doctor. Gran enamorado de la cultura china y de la acupuntura que entonces empezaba a conocerse en Europa y en la que básicamente basaba su método.

Pasaron los años y el 9 de mayo de 1929 los periódicos “”El pueblo vasco” y “El sol” publicaron un titular que le pondría en el candelero mediático: “Será verdad o no? El trigémino y algunas extrañas curaciones”. Esto hizo temblar los cimientos sociales, políticos y científicos de la época. Raro fue el periódico que no hablara de este revolucionario método, bien contando sus últimas curaciones o bien anunciando sus próximas intenciones u opiniones de colegas y entendidos poniéndole verde y cuestionando su controvertido método. No solo ocupaba las portadas, sino que lo hacía a cinco columnas como los más importantes acontecimientos de la época. Incluso viajó a Cuba y Argentina a realizar sus “milagros” con el mismo resultado que en España. Incluso escribió varios folletos y un libro titulado: “Ahora hablo yo”. Además se rodó un filme –prohibido por la Dirección General de Seguridad- donde se mostraban sus técnicas realizadas sobre el trigémino de sus pacientes. La cinta nunca llegó a proyectarse salvo en círculos muy cerrados, lo que la aupó a categoría de mítica.

El hecho de que también fuese concejal del ayuntamiento de San Sebastián entre 1923 y 1925 durante la dictadura de Primo de Rivera, echó más leña al fuego sacando a la “Asueroterapia” de su contexto meramente científico.

Nunca se pudo demostrar si este tratamiento era efectivo, o solo se trataba de sugestión en unos crédulos pacientes. Con el fallecimiento de Fernando Asuero a los 54 años a causa de una angina de pecho el 22 de diciembre de 1942 se perdió el tratamiento.

Como veis este post parece tener más cabida en una revista médica que en un blog sobre porteros vascos, pero tenía que dejar constancia al menos de este gran personaje. Curiosa historia.

Me ha sido imposible saber si además de el Athletic de Madrid militó en algún otro equipo.


domingo, 20 de octubre de 2013

RAFAEL ÁLVAREZ ALACIA

Aunque sé que alguno de vosotros me acusara de ventajista por sacar un portero vasco de donde no lo hay, os diré que en este blog aunque la mayor parte de sus integrantes suelen guardametas nacidos en el País Vasco, he ideado una sección que me parece de justicia: “Los porteros casi vascos”. Es decir, que pese a nacer en otras tierras han desarrollado casi toda su carrera deportiva en estos lares o tiene alguna afinidad, bien sea porque han vivido aquí mucho tiempo o por la singularidad de su apellido con origen Euskaldun. Hay muchos ejemplos que además nadie cuestionaría, uno de ellos que ahora me viene a la cabeza es Vicente Biurrun que nació en Brasil. ¡Y eso si que está lejos!

No se es de donde se nace, sino de donde se pace… algo así reza un refrán. Además no es el primero que aparece en estas páginas y por supuesto tampoco será el último.


RAFAEL ÁLVAREZ ALACIA, nació en Santander (Cantabria), el 18 de julio de 1938.

A pesar de ser cántabro de nacimiento, hizo de su vida desde los ocho años en Vitoria-Gasteiz (Araba). Dehecho se inicio en el futbol siendo muy jovencito en las categorías inferiores del Real Unión de Irún, para pasar luego al club fronterizo Touring de Renteria. En realidad -según sus palabras en el “Diario Vasco”- empezó jugando en La Salle y la calle fue su maestra: “Con cuatro piedras montabas las porterías. Además, como no había coches, tampoco había peligro”.

En 1961 debutaría en Primera División con el Real Oviedo, donde permaneció seis temporadas rayando a muy buen nivel. A raíz de aquí fichó por el Zaragoza en la temporada 1967/68, donde coincidió con “Los cinco magníficos”. Ya sabéis, Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra. Y a comienzo de los años 70 ingresaría en las filas del Real Mallorca, antes de irse a Galicia para sumarse al Celta de Vigo. En las islas estuvo sólo un año, jugando con el Mallorca en segunda división, donde cuajaría una buena temporada, razón por la que el Celta se haría con sus servicios. Ficha por el R.C. Celta para la temporada 1971\72, que buscaban urgentemente un portero tras probar en la pre-temporada con el argentino López, el cual no convenció. En su primera campaña, Alarcia juega 32 de los 34 partidos ligueros y mantuvo durante 12 partidos la puerta a cero, inclusive en Riazor, donde los vigueses vencieron por 0-1.

Alarcia contaba con una gran envergadura y buenos reflejos, a pesar de su gran físico, poseía una gran habilidad como portero.

De los partidos más recordados de Rafael, se hallan el de la eliminatoria de la Copa de la UEFA frente al Aberdeen escocés, donde paró un penalti y un partido en Manzanares con empate a cero frente al Atlético donde Alarcia realizó grandes intervenciones.

Fue preseleccionado para la selección absoluta, pero una inoportuna lesión, una rotura de mandíbula por dos sitios, le impidió acudir.

En la temporada 1972\73, el Celta luchó hasta el final por no perder la categoría, sería el Deportivo el perjudicado y quien descendería a la división de plata española. Aquella temporada el santanderino tuvo un pequeño percance frente al Espanyol que le costaron siete puntos en la cabeza al chocar con el jugador  "perico“, Pepín.

En la siguiente y última temporada con el Celta, aterrizó en Vigo un guardameta uruguayo, Aguerre que le provocó la caída de la titularidad tras tener dos fallos enormes en un partido frente al Valencia. Alarcia sólo jugaría 9 partidos en toda la temporada a causa de aquel mal partido en Balaídos frente a los valencianos.
Así pondría fin a su etapa en el Celta de Vigo, habiendo disputado 74 partidos en las tres temporadas que vistió la camiseta celtiña.

Rafael Alarcia regresa a su querida Gazteiz y jugó en el Deportivo Alavés su última temporada en activo. Después sacó el título de entrenador de regional, aunque apenas ejerció como tal.
Ya sin relación con el futbol trabajó una veintena de años en una agencia de aduanas.
A pesar de haber nacido en Santander, Rafael casi siempre residió en la ciudad alavesa junto a su familia, donde es muy querido y vive actualmente.

A pesar de que su primer apellido es Álvarez, en el Oviedo se vio obligado a optar por otra nomenclatura, la de Alarcia, ya que en esa época jugaban tres hombres más con el mismo apellido.  Al meta cántabro también le apodaban  "Kabutxi", ya que era el mote que le pusieron unos frailes en tierras vascas cuando Alarcia era niño.

EQUIPOS

·            1954-58: Real Unión de Irún
·        1958-61: Touring de Renteria
·        1962-65: Real Oviedo
·        1966-70: Real Zaragoza
·        1971-72: RC Celta de Vigo
·        1972-73: RC Celta de Vigo
·        1973-74: RC Celta de Vigo

viernes, 11 de octubre de 2013

RAÚL IGLESIAS RODRÍGUEZ

Hablar de un portero siempre es una gran responsabilidad por temor a equivocarte, y si encima es un amigo la responsabilidad es doble. Cuando intentas contar la historia de un guardameta como Raúl, seguro que por mucho que lo intentes siempre te quedaras corto, por muy bien que quieras hablar de él. Los amigos son los peores dando información (tengo más ejemplos). Algunas veces porque se les olvida, otras por dejadez, pero en la mayoría de las ocasiones creo que les da vergüenza la notoriedad que les pueda aportar el verse en estas páginas, algo un poco ridículo ¿no? dada la pequeña importancia que tiene este blog dentro del ámbito tan grande que puede ser el mundo del portero de fútbol. El caso es que por mucho que intente contar los logros de Raúl, seguro que no llegaré. Todo un trotamundos que ha militado en muchísimos equipos ante la imposibilidad de triunfar en su equipo, la Real Sociedad. Aunque su triunfo más grande fue debutar en Primera División con el equipo de toda su vida.

Además los que le vimos evolucionando en la portería haciendo la muestra en el Curso de Técnico Especialista en Entrenamiento de Porteros de la RFEF, ya nos dejo claro lo buen portero que fue y que todavía está para jugar.

¡Por el parecen no pasar los años!

RAÚL IGLESIAS RODRÍGUEZ, nació en Pasajes, Donostia (Gipuzkoa), el 21 de noviembre de 1974.


Siempre destacó por sus grandes reflejos, por su agilidad, por su estatura y por su seguridad. Un portero de gran envergadura, 1,92 metros.

Raúl  fue producto de la cantera vasca. En el verano del año 1995 los técnicos deciden ascenderlo al primer equipo de la Real Sociedad. Había jugado con el Sanse 43 partidos y se había curtido para el puesto. Era el tercer portero del equipo. Los otros porteros eran Alberto (titular durante muchos años) y Roberto Olabe. Debutó en Primera División el 22 de junio de 1997 en un Real Sociedad-Logroñés que acabó con victoria donostiarra por 2-1. Sólo disputó 45 minutos y no recibió ningún gol. Fue su único partido. Tras dos temporadas a la sombra deciden cederlo al Eibar primero y después al Toledo, que por aquel entonces militaba en la Segunda División. En el equipo toledano tuvo como compañeros a Rufete, Casquero, Varela, Alberto Benito, etc.

Se desliga de la Real completamente y decide buscarse la vida por tierras extremeñas. Se decide por el Mérida, de la Segunda A. Allí coincidió con Pablo Alfaro, Sinval, De Quintana, el brasileño Barata, etc. Compartía la portería con Falagán.

En el año 2000 decide aceptar la oferta de un Primera División portugués, el Farense. En este equipo había varios jugadores españoles, como Sebastián Herrera, Rodri y Fernando Porto. Se quedó en el Farense hasta mediados de la temporada 2001-2002. Justamente una temporada completa y media de la siguiente.
En enero del 2001 acepta la oferta del Ceuta, entrenado por Nene Montero. En el equipo ceutí estuvo la mitad de la temporada 2001-2002 y la siguiente completa.

En la temporada 2003-2004 decide volver a Portugal, concretamente al Nacional de Madeira.
Después vuelve a España y ficha por el primer equipo de Cuenca, el Conquense, donde permanece dos temporadas. En su primera temporada consigue ser campeón con el Conquense y jugar la fase de ascenso a la 2º A. Sin embargo, en su segunda temporada descienden de categoría tras quedar penúltimos en la clasificación.


Así que decidió jugar por primera vez en un equipo del Sur y acepta tras pensárselo bien. No le gustaba la idea de jugar ya en Tercera, pero el hecho de coincidir con Nene Montero le convenció y cogió las maletas con destino San Fernando.

Después de pasar por varios equipos como entrenador de porteros en la actualidad posee el Título de Técnico Especialista en Entrenamiento de Porteros otorgado por la RFEF y prepara a los guardametas de las categorías inferiores de la Real Sociedad.

¡Y además tenemos una cena pendiente con los demás compañeros de curso!

EQUIPOS
Don Bosco (1991-92)
Añorga (1992-93)
Real Sociedad B o Sanse (1994 y 94-95)
Real Sociedad (1995-96 y 96)
Toledo (1997- 98)
Eibar (1998-99)
Mérida (1999-00)
Farense (2000-01)
Ceuta (2001-02 y 2002 - 03)
Madeira (2003-04)
Conquense (2004-05 y 2005-06)
San Fernando (2006-09)