martes, 24 de mayo de 2011

JUAN JOSE SANTAMARÍA RODRIGUEZ

Esta colección que me ha dado por empezar es harto difícil de terminar, aquí no hay "repes" que cambiar, ni en la “Plaza Nueva” ni en ningún otro sitio. Los cromos únicamente se consiguen de boca en boca o por medios más o menos tecnológicos o escritos. A medida que pego santos queda menos información sobre los que aun me faltan por conseguir. Como en un álbum sabes el nombre, pero si el cromo no te sale es muy difícil poder contar su historia. Podría dejar constancia únicamente de todos ellos en un mismo post, pero me parece un tanto  pobre y creo que se merecen una prestancia algo mayor.

Los grandes porteros del País Vasco sin duda han ganado un lugar más elegante que una simple reseña en una humilde pagina. No cejare en mi empeño, quizá no lo consiga, pero no dudéis que al menos lo voy a intentar aunque me quede el álbum inacabado. Por eso solicito constantemente la ayuda de amigos y familiares de estos guardametas cuasi anónimos. Y en cierta manera me congratulo, ya que me llegan innumerables muestras de apoyo y agradecimiento y colaboración por parte de algunos, a los que como no, quiero dar las gracias. Es posible que algún día pueda completar más o menos mi colección.

Hay tantos porteros y tan poca información.

El siguiente guardameta al que prestamos atención, curiosamente fue el primer portero en anotar un gol en Primera División, de penalti a Miguel Reina (padre del actual portero del Liverpool y del la Selección Pepe Reina), en un Racing 4 – Atlético de Madrid 3.

Juan José Santamaría Rodriguez, nació en Bilbao (Bizkaia) el 22 mayo de 1947.

Siempre había jugado de delantero centro en el Indautxu, hasta que un día a los 15 años por ausencia del cancerbero le pusieron entre los tres palos y ya no cambio de puesto. Portero criado en Lezama, donde llego a jugar dos años con el Bilbao Athletic, no fue un guardameta a la antigua usanza. Buen golpeador con ambas piernas, jugaba mucho fuera del área, más como un portero moderno de los de ahora, se gano el apodo de loco por jugar tan adelantado.

Se marcho al Racing de Santander con 23 años, adaptándose perfectamente al equipo y siendo tremendamente regular. Destacaba por su agilidad y buena colocación, además de ir muy bien por arriba. En las cinco temporadas que estuvo en el equipo cántabro, jugó 187 partidos de Liga y 14 de Copa. Consiguió dos ascensos a Primera División, en las temporadas 1972/73 y 1974/75. Tras su paso por el Racing fue traspasado al Cádiz  por 4 millones, mucho dinero de la época para un portero, pero lo justifico con creces. En la tacita de plata estuvo cuatro temporada de 1976 a 1980. En su haber hay un ascenso a la máxima categoría, aunque el equipo descendería a la campaña siguiente.

Una vez de retirado del fútbol en activo se instalo en Laukariz y allí disfruta de su jubilación. No hace mucho Nika Cuenca del Diario AS le realizo una entrevista en el periódico con motivo del gol que metió Dani Aranzubia con el Depor en el ultimo minuto, evocando el que el trasformo a Reina. En nuestra pagina web también dimos cumplida información del suceso. www.desdemiarea.com


EQUIPOS
1969-1970
Bilbao Ath.
2ªDIV.
1970-1971
Bilbao Ath.
3ªDIV.
1971-1972
Racing Santander
2ªDIV.
1972-1973
Racing Santander
2ªDIV.
1973-1974
Racing Santander
1ªDIV.
1974-1975
Racing Santander
2ªDIV.
1975-1976
Racing Santander
1ªDIV.
Cádiz
2ªDIV.
Cádiz
1ªDIV.
Cádiz
2ªDIV.
Cádiz
2ªDIV.
     1980-1982                                                    Baracaldo                                                2ª Div.
Mi amigo Javi Ibarra, que es una enciclopedia andante de los porteros de fútbol  se dio cuenta y me ha hecho rectificar la noticia ademas de  pedir escusas al Baracaldo, ya que después del Cádiz jugo también allí dos años. 


En uno de aquellos encuentros jugados en Lasesarre, Santamaria hizo un partido buenísimo contra el Barcelona en una eliminatoria de la Copa, aun perdiendo por 0-2 fue ovacionado por sus grandes intervenciones. El campo del Baracaldo (Lasesarre) estaba hasta los topes, mucho merito en la localidad fabril teniendo en cuenta que la entrada costaba 800 pesetas, mucho dinero en la década de los ochenta, y que por supuesto mi amigo Javi se quedo sin ver. En el partido de vuelta en Barcelona se empato a un tanto con una meritoria actuacion del portero que nos ocupa.
Así pues, Santamaria jugo también en el Baracaldo.
(El cronista como no puede ser de otro modo es Javi Ibarra)


 Fuentes:  www.as.com y www.bdfutbol.com
Fotos: www.google.com

martes, 3 de mayo de 2011

JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ BLANCO

Ha sido como una especie de milagro, cuando estaba buscando información sobre el papa Wojtila, ya que también fue portero en su juventud, me encuentro por casualidad con un guardameta del País Vasco que tenía controlado, pero del que no poseía mas información que la de una simple fotografía. Muchas gracias al blog "Somos Azulinos".

Podría atribuírsele este milagro también, que a mí me viene de perlas. Las cosas salen así, cuando menos te lo esperas, se te aparece la virgen (en sentido metafórico, claro) y todo el esfuerzo empleado se da por sentado en un momento, y tus plegarias son escuchadas.

Este guardameta nacido en Bilbao coetáneo de Iribar en el Baskonia y también (como tantos) fue relegado al ostracismo por culpa-consecuencia del Txopo. El gran Iribar marcho al Athletic y este que también estaba controlado  por el equipo del “botxo” se tuvo que conformar con irse al Barakaldo.

Como suelo decir a menudo  Iribar malogro más buenos porteros que las lesiones. Si hacemos memoria y repasamos el blog nos damos cuenta la cantidad de buenos cancerberos que emigraron por no seguir a su larga sombra. Y es que 20 años bajos los palos del Athletic dan para mucho.

Jose Antonio Fernández Blanco, nacio en Bilbao (Bizkaia) el 26 de diciembre de 1940.

Fernández comenzó jugando en el Larramendi un equipo de barrio y quizá sin muchas pretensiones al principio. Por esa época (y en esta tambien) el Athletic sondeaba a los jugadores que prometían y los que no acababan en el Club bilbaíno terminaban en el Barakaldo o en el Indautxu. Como ya he comentado anteriormente Fernández tuvo la mala suerte de darse de bruces contra Iribar en el Baskonia, el Txopo fue al Athletic y Fernández al Barakaldo. Sus buenas actuaciones en el Larramendi hizo posible que el equipo fabril se fijara en el. Jugó allí desde la temporada 1955/56 hasta la 1958/58. En esa época también formo parte de la selección juvenil vizcaína.

Con el Barakaldo Fernández paso a jugar en Segunda División grupo norte (hay que recordar que en aquella época había dos grupos). Compartiría vestuario con Zamakona, Zorriketa, Torres, Palacio, Urrutxurtu, Eraña, Bolinaga o Mentxaka entre otros. Le llego la época del servicio militar y fue destinado a la provincia de Cádiz. Dos años de mili tuvo que aguantar el joven Fernández y al principio estuvo entrenando con el Rácing Portuense pero sería el San Fernando el que lo ficharía. Fernández nos dijo que el San Fernando hacía una especie de chantaje a los jóvenes y prometedores marineros que llegaban a La Isla pues si no fichaban por el San Fernando no pasaban una mili muy cómoda. En cambio los que jugaban en el equipo azulino eran destinados a la Junta de Deportes donde se les hacía mucho más llevadera. En el amor y en la guerra…

Fernández abandonó el San Fernando en la temporada 63-64 cuando ésta no había terminado aún para fichar por el Levante estando los azulgrana en Segunda pero ese mismo año van a subir a Primera. El paso del equipo valenciano por la máxima categoría fue fugaz pues ese mismo año bajaría. En la temporada 66-67 firmó por el Hércules de Alicante donde compartiría portería con otros dos vascos: Bilbao y Benegas. Lamentablemente el club herculano bajaría también a Segunda, no obstante todo ese periodo fue positivo para él pues sería seleccionado nuevamente pero esta vez para la selección española B de Helenio Herrera. Compartió portería con Miguel Reina el portero del Atlético de Madrid y padre del actual del Liverpool. Tras pasar un segundo año en el Hércules en Segunda vuelve a Andalucía para jugar en el Jerez Industrial también en Segunda. Ficha en la temporada 70-71 por el Badajoz del que cuenta que era conocido como el Real Madrid de la Tercera.  Con 33 años Fernández pasaba sus últimos años como futbolista y ya las dos últimas temporadas fueron en dos equipos distintos: el Zamora y el Béjar Industrial. En el equipo salmantino José Antonio Fernández puso punto y final a su trayectoria futbolística. Una vez retirado estuvo trabajando en negocios de hostelería hasta su jubilación, todo esto ya de vuelta en Bilbao donde estuvo jugando con los veteranos del Athletic de Bilbao por lo que tuvo contacto con gente como Deusto o Iríbar. Fue matando el gusanillo de esta manera pero no fue el único contacto posterior que tuvo con el fútbol pues también estuvo trabajando como ojeador del Athletic hasta 1980 y se sacó el título de entrenador regional con el que entrenó al Larramendi en Regional Preferente.

EQUIPOS

  • Larramendi, hasta 1955
  • Barakaldo, 1955/59
  • Racing Portuense, sin ficha
  • San Fernando, 1960/63
  • Levante, 1963/66
  • Hercules, 1966/68
  • Jerez Industrial, 1968/70
  • Badajoz, 1970/72
  • Racing Portuense, 1972/
  • Zamora
  • Bejar


Fuente: http://fueronazulinos.blogspot.com/
Fotos: http://fueronazulinos.blogspot.com/ y www.bdfutbol.com y de un álbum de cromos antiguo de “La Casera”

miércoles, 13 de abril de 2011

PEDRO MARÍA QUEMADA OTXOTORENA

El portero, esa figura rara y extraña que aparece en todos los campos de fútbol. Ese puesto diferente y no solo por su indumentaria o por que pueda coger el balón con las manos, sino por otras cosas que sería muy largo de contar. El puesto que nadie quería ocupar cuando éramos pequeños. Es más… el que hacía que nos turnáramos para ponernos en la portería un gol cada uno. También estaba la figura del gordito o del que no le daba aun balde, como se dice vulgarmente… un negado. En ese caso no cabía discusión el gordo o el malo (que no se enfade nadie, yo también fui uno de ellos) iban a la portería, si no eran los dueños del balón, claro está, en ese caso jugaban donde querían, aunque nadie solía pasarles el esférico. Sabéis todos a que me refiero.

No me quiero ir por las ramas y me gustaría presentaros a otro guardameta guipuzcoano en quien se cebo el banquillo, y solo por la mala suerte de tener por delante de él a grandísimos porteros.

Pedro María  Quemada Otxotorena, nació en Hernani (Gipuzkoa) el 19 de abril de 1956.

¡Ojo! No os confundáis con José Manuel Ochotorena Santacruz, que estuvo en el Real Madrid, Tenerife y Valencia además de en la Selección (tiene su episodio en este blog).

Según cuentan en su página “Historias de cromos”, el cromo de Otxotorena era uno de los más difíciles de conseguir en la temporada en que la Real Sociedad 1981/82 y eso que era el eterno suplente de Arconada.
Se inició como cancerbero en el Sanse desde donde estuvo  de 1972 a 1977, para ir del filial a la Real Sociedad, debutando en un partido contra el Tudelano el 20 de septiembre de 1978. A pesar de haber jugado en el primer equipo desde la temporada 1977 hasta la de 1985, solo disputo tres partidos con el conjunto “Txuri-urdin”. Eso no le privó de ganar tres títulos: dos Ligas y una Copa del Rey. Compartió vestuario con los más grandes jugadores que han pasado por la historia de la Real Sociedad de San Sebastian: Zamora, Ufarte, Idigoras, el mismo Arconada, etc. Y a pesar de haber estado a su sombra fue igual de campeón.


No solo estuvo frenada su progresión por Arconada, sino que también permaneció de suplente con Urruticoechea antes de irse al Español y con Biurrun antes de ser traspasado a Osasuna.
Poco más puedo contar ya que al jugar tan poco, no creo haberle visto, o no lo recuerdo, y como ya imaginareis sus referencias son muy pocas y la información disponible… menos.
En la actualidad reside en el barrio del Antiguoko.

EQUIPOS
  • Sanse: 1972/77
  • Real Sociedad: 1977/84
  • Logroñes: 1984/85
TITULOS
  • Copa de la Liga: 1980/81 y 1981/82
  • Copa del Rey: 1982/83

domingo, 20 de marzo de 2011

PAXI HERNANDEZ

De un tiempo a esta parte, estoy viendo en diferentes blog, foros y páginas web, alguna de relumbrón y “de cuyo nombre no quiero acordarme” diferentes post escritos por mí para este blog (y alguno más que tengo) colocados con pelos comas y señales en ellos (¿significara que me estoy haciendo famoso?). No me molesta esto, ya que yo también suelo aprovecharme a veces del trabajo de otros para mis escritos, lo que realmente si me incomoda un poco, es que no se cite la fuente de la que procede, ya que personalmente suelo ser muy cuidadoso con esto. Me parece (a mi por lo menos) muy importante esto, ya que aunque considero que todo lo que está en internet debe ser de dominio público, hay que ser agradecido y valorar el trabajo de los demás. Por otra parte estoy orgulloso, ya que eso significa que hay personas que se toman la molestia de leerme y les interesa lo que escribo (aunque no sea muy académico por mi parte). A todas estas personas si les pediría que por favor citaran la fuente de la que procede, ya que como he dicho antes internet es de todos, pero así nos damos a conocer unos a otros y no tomamos el trabajo de los demás como propio. Si alguna vez he cometido la torpeza de hacer eso mismo y alguien se siente aludido, pido mis más sinceras disculpas a todos ellos.

Bien y dicho esto, vamos al grano que es al fin y a la postre  a lo que está dedicada  esta bitácora, que no es otra cosa que los porteros del País  Vasco.

Francisco (Patxi) Hernández  Hernández, nació en San Sebastián (Gipuzkoa) el 3 de noviembre de 1967.

Empezó jugando de delantero, pero como en tantos casos, un buen día falto el portero, y se coloco entre los palos, desde ese día el entrenador le dijo que o jugaba de portero o no jugaba, ya que como cancerbero no había visto nada igual.
Comenzó jugando en el Vegasa de Urnieta en la playa (como tantos descritos en este blog). De ahí paso al Astorga infantil donde termino sus años como juvenil con Javier Exposito como técnico. Allí se formo como persona y futbolista. Al terminar el ciclo en el Añorga pasó a la disciplina de la Real Sociedad; al principio jugo en el Sanse y después en el primer equipo en 1ª División, debutando en la temporada 1989/1990, en un encuentro contra el Rayo Vallecano. Primero fue el suplente de González y después del malogrado Yubero. Nunca fue un opción para la portería de la Real Sociedad, aunque su entrenador en ese momento Toshack le prometió que jugaría mas, nunca lo cumplió. Cerradas las puertas por los porteros que en ese momento tenía el equipo Txuriurdin, acepta la cesión por el Eibar con la esperanza de ser repescado para la campaña siguiente por la Real, cosa que así fue, pero solo jugó un partido, así que ficho por el Girona en Segunda B, donde termino sus días como portero. Posteriormente una vez retirado del futbol en activo, se dedico a entrenar a los porteros del Añorga, pero un accidente de tráfico le aparto durante cinco un tiempo. Es tan grande el veneno de la portería que al final siguió enseñando a los metas del Antiguoko intentando transmitir lo que él había aprendido. En la actualidad tiene una tienda de mascotas en el Mercado de Amara.

Fuentes: http://nikazetari.diariovasco.com, www.bdfutbol.com, www.vikipedia.es y Axular Sport


EQUIPOS

  • Vegasa de Urnieta
  • Astorga
  • Sanse, 1989/90
  • Real Sociedad, 1989/90
  • Eibar, 1990/91
  • Real Sociedad, 1991/92
  • Girona, 1992

domingo, 6 de marzo de 2011

FIDEL LLONA AGUIRRE

Como he leído en algún sitio: “No hay malas historias, sino malos narradores”. Afortunadamente me suelo rodear de buenos contadores de eso… historias. Javi Ibarra es uno de ellos, un excelente narrador, una enciclopedia futbolística andante. Suelo quedarme embobado escuchando sus relatos, sus anécdotas, sus vivencias en resumen. Este o aquel campo, la tribuna aquella, aquel portero que jugó en… cuando tal equipo estaba en segunda, etc. Cada día que pasa me alegro mas de haberle conocido, no solo por lo que me aporta (que es mucho) sino porque además de ser muy buena persona, se ha convertido en un excelente amigo. Me trae la historia de otro guardameta vasco, que al igual que yo, reconoce que no sabía nada de él. ¡Es una sorpresa permanente el amigo Javi!

Fidel Llona Aguirre, nació en Larrondo (Vizcaya) el 17 de julio de 1935.

Comenzó jugando en el puesto de portero en el equipo de su pueblo el CD Lujua (donde confiesa que entonces el solía jugar poco, ya que ponían a otros guardametas). De aquí pasaría posteriormente a jugar en el Apurtuarte Club, en el antiguo campo de Leorbaso, en aquella 1ª Regional de entonces; donde el siguiente paso era la 3ª División. Con este club jugó luna final en San Mamés del Campeonato de Aficionados (en 1954 o 1955, no está muy claro el dato), siendo derrotados por otro histórico “El Abanto de Las Carreras”. Seguidamente marcho al Villosa de Llodio que militaba en 3ª División y de aquí dio el salto al Athletic Club donde estuvo efímeramente y no llego  a debutar. En aquella época los porteros del equipo rojiblanco eran Carmelo Cedrún, que no hacía otra cosa que sentar porteros en los banquillos y Lander Iraragorri (los dos tienen su aparte en esta bitácora). También jugó en el Erandio Club en 3ª División.
Ya retirado y sin entrenamiento; faltando cuatro partidos para finalizar la temporada, el Sestao Club requirió de sus servicios al haber sido expulsado por cuatro encuentros su guardameta titular Chomin Hernández (portero nacido en Sondika). Actuó de titular cumpliendo muy bien con su cometido (¿Temporada 1960/1961?). Con esta efímera participación en ayuda de este club, colgó las botas y se retiro de la práctica deportiva. En la actualidad reside en Larrondo (Loiu).

Tengo que dar las gracias: al propio Fidel por su atención y a su mujer María Jesús Concha por prestarnos las fotografías y por supuesto a Javi Ibarra que es el que ha recopilado para este blog toda la información. 

EQUIPOS
  • CD Lujua
  • Apurtuarte Club
  • Villosa de Llodio
  • Athletic Club
  • Erandio Club
  • Sestao Club

domingo, 27 de febrero de 2011

JOSÉ ANTONIO ARAMAYO LEZCANO

Parece que todos estos guardametas antes escondidos, al oír mi llamada o enterarse que estoy haciendo una recopilación de todos ellos, aparecieran como por ensalmo. Todas esas caras antes anónimas asoman con cuentagotas, pero... van asomando.

¡Huf! ¡Qué difícil! Si antes me quejaba de que no encontraba información que me sirviese, ahora me quejo de todo lo contrario, ¿Qué paradoja pensareis? ¡Pues si!

Lo cierto es que ahora mismo no doy abasto, son demasiadas pistas y demasiados nombres, que por otra parte no quiero ni debo perder, seria imperdonable por mi parte que no pusiese en su lugar que corresponde a todas esas siluetas.  No hay peligro de perdida, ya que están convenientemente archivadas en un lugar seguro, el único problema que pudiese tener es que no encontrara datos suficientes para contar la historia de cada uno de estos porteros casi olvidados. Eso sí que sería desesperante y desazonador.

Los personajes de esta novela por entregas son los han asentado las bases del fútbol que ahora conocemos y eso si que no deberíamos olvidarlo. La memoria colectiva (como ya he dicho en otras ocasiones) se me antoja corta para toda la importancia que tienen.

Este otro guardameta del País Vasco, apareció ante mí (como la mayoría) buscando otras cosas, en el lugar equivocado. Es curioso, como pasan ante mí esos héroes de la épica deportiva en blanco y negro, o como mucho... en algún caso en ese color característico y retocado de "AS Color".  Son fotos con un valor incalculable (al menos para mí), y que las conservo por la plasticidad de movimiento que tienen; hoy en día con las nuevas cámaras digitales, se hacen mejores fotos (de acuerdo) pero en ninguna acabo de ver la belleza que tienen esas instantáneas añejas en blanco y negro.
Vamos al grano:

José Antonio Aramayo Lezcano, nació en Ondarroa (Vizcaya) el 18 de mayo de 1943.

Se formo como portero en Argentina,  de ahí su apodo “El Pibe”. Fue como emigrante con sus padres cuando contaba solamente con cinco años de edad. Allí jugó en el Estudiante de La Plata, en el Deportivo de La Plata y en la selección Platense, que era una liga amateur. Regresa al país a los 23 años para hacer el servicio militar en Vitoria y allí ficho por el Alavés. Luego jugo en el Mirandés cedido por el equipo vitoriano. A raíz de dos buenos partidos en los que se enfrento con el Alavés al Real Valladolid los técnicos vallisoletanos se fijaron en él para disputarle la titularidad a Manolo Llacer y al otro portero Benjamín.

 

Permaneció  dos temporadas en el club blanquivioleta. Almería y Rayo Vallecano fueron sus destinos tras abandonar el equipo de Valladolid. En una entrevista de no hace mucho, recuerda especialmente un partido contra el Oviedo con empate a cero goles y otro con victoria por dos a tres en Córdoba como dos de sus mejores actuaciones.

Una anécdota que queda para la historia es el penalti que le tiro a “traición” Chus pereda en el Sitjar en un Mallorca - Valladolid de 1971/72: “Héctor Martín, el entrenador, me dijo: “el día que haya un penalti, cuando el contrario tome carrera, adelántese también para ponerle nervioso”. Así lo hice y entonces nos encontramos los dos juntos, en el punto de penalti, al lado de la pelota. El árbitro nos mandó cada uno a nuestro sitio, yo me di la vuelta caminando hacia mi portería y en ese momento Pereda chutó y marcó un gol, antirreglamentario, porque el portero no estaba en su sitio, pero el árbitro lo concedió”.



Tras abandonar el futbol se haría masajista casi por casualidad, ya que su idea era volver a Argentina. Pero estando en el Almería, algunos jugadores iban a darse masajes a Sevilla, y el que ya tenía alguna idea de aquello empezó a dárselos él, luego hizo varios cursos de masaje deportivo en Madrid donde llego a trabajar en una sauna y en un hotel, de allí fue al deportivo de La Coruña a prueba como masajista y en 1979 llego de nuevo al Valladolid, pero esta vez como masajista, donde permanece todavía. También fue utillero de la Selección Española Sub-21, con Luis Suárez como seleccionador.

EQUIPOS

  • Estudiante de La Plata
  • Deportivo de La Plata
  • Selección Platense
  • Deportivo Alavés
  • Mirandés
  • Real Valladolid
  • Almería
  • Rayo Vallecano

jueves, 17 de febrero de 2011

JOSÉ ANTONIO MADARIAGA AYARZA

A estas alturas, volviendo un poco la vista atrás. Viendo todo el trabajo realizado con los guardametas vascos, lo más curioso del caso no son solo los que he juntado, sino todos los que aún me quedan por editar; y lo cierto es que me gustaría poder deciros que ya los tengo listos para ser lanzados al mundo virtual, pero… no es así; tengo cantidad de nombres, cantidad de fotos y muchísima información, pero toda ella muy desordenada. Ahí empieza el trabajo difícil, realmente el que te lleva tiempo, tiempo que por otra parte no tengo, ya que necesariamente lo tengo hipotecado en otras ocupaciones, unas gratas y otras… no tanto. La verdad es que no me gustaría dejarme alguno el tintero, no seria justo.

Cualquiera que sea la procedencia de la fuente de información, me es válida: ahora tengo un tesoro en casa, con tal cantidad de información que dudo sea capaz de procesar, antiguas revistas (como os dije en la última entrega, tengo algunas a préstamo) y la colaboración de el dueño de las mismas Javi Ibarra, que siempre anda investigando y proveyéndome de información y fotos.

En este espacio abierto a todos que es internet, continuamos con la historia de otro héroe del balón, la portería y el barro. Digo esto porque, hoy los jugadores lo tienen más fácil que antes, ya que la mayoría de los campos de fútbol son de hierba artificial de ultimísima generación, cosa que en mi época y mucho menos en la del próximo guardameta que paso a relataros, no era así, si encontrabas uno de hierba (aunque fuera malo) te dabas con un canto en los dientes. Tocaba lidiar con arena y tierra, en el mejor de los casos.

José Antonio Madariaga Ayarza, apodado “Kike y Kikote”, nació en Sondica el 8 de mayo de 1944.

Con tan solo 14 años empezó a entrenar en Gobela con el CD Guecho* (Getxo) que entonces no tenia campo propio y jugaba en el del eterno rival; el Arenas Club de Guecho), corría el año 1958.
A los 15 años ya jugaba con el juvenil, siendo su primer entrenador el ex jugador del Athetic Club: Nando. Cuando termino la edad juvenil ficho por el Sestao que militaba en 3ª División. No pudo disputar más que dos encuentros, ya que se lesiono de los meniscos de ambas rodillas. Solamente estuvo una temporada con el equipo “verdi-negro”.

Superada su lesión se marcha a Cataluña a jugar al CD Europa en 2ª División. Le llega la hora del hacer el servicio militar en febrero, pero pese al parón, juega una vez finalizada la prestación obligatoria otro año más en el club catalán. Acabo casándose allí y a su regreso al País Vasco jugo dos temporadas en 3ª división con el Arenas de Guecho; la primera temporada en el equipo arenero fue su entrenador Manolin ex-jugador del Athletic Club, Real   Madrid y Baracaldo entre otros. Posteriormente recalo en el Gernica en 3ª División también donde fue entrenado por Barrenechea; solo estuvo una temporada.

Como buen sondiques acabo su vida deportiva luciendo los colores del equipo de su pueblo el CD Sondica, tenía 36 años.

Con el mítico Piru Gainza de entrenador fue titular de la Selección de Vizcaya, junto a Zarraga, Simarro, Arieta, Uriarte, y Salsidua (también portero), entre otros.
                                Estadio de Riazor (La Coruña) con el CdD Europa en 2ª División
En la actualidad reside en Derio (Vizcaya).

*Uso los nombres en Castellano y no en Euskera por que así me los han pasado y es como se denominaban en la época, me ha parecido mas conveniente hacerlo así.

EQUIPOS

  • CD Guecho
  • Sestao
  • CD Europa
  • Arenas Club de Guecho
  • Gernica
  • CD Sondica
Quiero dar las gracias a Javi Ibarra por la aportación y al propio José Antonio Madariaga por su paciencia y las fotografías.